Q
Acenor aborda proceso de calificación de instalaciones de transmisión en taller para socios

Acenor aborda proceso de calificación de instalaciones de transmisión en taller para socios

Diego Valenzuela, de BACS Abogados, y Enrique Farías, de EFG Energía, realizaron un taller exclusivo para socios de la Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), en el que explicaron la relevancia que tiene para los clientes libres la calificación de instalaciones de transmisión, especialmente ante el pronto inicio del proceso 2024-2027.

Valenzuela partió detallando que este proceso lo realiza la Comisión Nacional de Energía (CNE), y tiene como propósito identificar y dividir las instalaciones del sistema de transmisión administrativamente, para efectos de establecer cuáles son de servicio público y remuneradas por la demanda, de aquellas que tienen una utilización dedicada a consumos, generación u otros.

Los especialistas destacaron que es relevante que los clientes no regulados se involucren en este tema, ya que este proceso indica quién debe remunerar cada instalación de transmisión.

Si las instalaciones son calificadas como nacionales las paga toda la demanda del Sistema Eléctrico Nacional (SEN); si es dedicada, no recibe remuneración vía tarifa y tiene que pagarse privadamente a través de contratos bilaterales con sus usuarios.

Explicaron, además, que los resultados de este proceso de calificación pueden impactar significativamente, tanto a los titulares de los activos de transmisión como a los clientes libres. Por ejemplo, algún cambio en la calificación no solo puede tener efectos comerciales, sino que también implica un cambio en la exposición del propietario de la instalación ante obligaciones legales y reglamentarias. Por este motivo, concluyeron, es muy relevante que los clientes libres participen activamente y adopten los recaudos correspondientes.

Este tipo de actividades se enmarcan en el calendario de charlas técnicas para socios de Acenor que realizará la asociación durante el presente año.

Javier Bustos, de Acenor: “Empresas de diferentes sectores productivos son las que están empujando la descarbonización”

Javier Bustos, de Acenor: “Empresas de diferentes sectores productivos son las que están empujando la descarbonización”

Durante su participación en el encuentro Energyear 2023, que congregó a diferentes actores del sector energético, el director ejecutivo de la Asociación de Clientes No Regulados (Acenor), Javier Bustos, afirmó que “las empresas de diferentes sectores productivos son las que están empujando la descarbonización y la carbono neutralidad del país, al firmar contratos con energías renovables, aplicando desarrollos en eficiencia energética y reduciendo el consumo de combustibles fósiles”.

En el marco del evento, se desarrolló un panel de conversación cuyo foco central fue la demanda de energía de los sectores productivos y en cómo las empresas están aportando a la meta de carbono neutralidad, además de abordar los desafíos que tienen en ese ámbito.

El líder gremial fue el moderador de un panel en el que también participó Valentina Lira, gerenta de Sustentabilidad de Viña Concha y ToroStefan Franken, gerente de AACC y Sostenibilidad de CAP, y Francisco Dall’Orso León, jefe del departamento de Políticas Públicas Mineras del ministerio de Minería.

Bustos expresó que los clientes eléctricos libres hoy viven una realidad muy distinta a la de años atrás, cuando eran vistos como usuarios pasivos y la misma regulación los consideraba de esa manera.

Hoy son actores que están autogenerando y pensando cómo incorporar nuevas tecnologías, pero también la regulación les impone desafíos y obligaciones que antes no tenían, por ejemplo, hoy la demanda paga la transmisión eléctrica”, detalló el ejecutivo de Acenor.

Reducir emisiones

Por su parte, Francisco Dall’Orso León resaltó las diversas acciones que están realizando las empresas de diferentes sectores productivos y de distintos tamaños para disminuir sus emisiones de carbono.

“Si revisamos el inventario de emisiones del país, vemos que el 78% son emisiones que provienen del sector energético y si hacemos un doble click, el mayor emisor por sector económico es la minería, entonces ahí nacen múltiples desafíos que tienen que ver con las emisiones y con los efectos del cambio climático”, dijo.

El representante gubernamental añadió que en este contexto justamente se desarrolla la Política Nacional Minera 2050, que tiene cuatro pilares: económico, social, institucional y ambiental. “Este último tiene metas relacionadas a la energía, como, por ejemplo, busca que la minería llegue a un uso cercano al 90% de energía renovable al 2030 y al 100% en 2050”, precisó.

Desde otra perspectiva, Stefan Franken señaló la importancia de la colaboración público-privada para ir empujando la descarbonización en todos los alcances.

En el ámbito minero, destacó que los alcances 1 (emisiones directas) y 2 (emisiones indirectas) ya están trazados, por lo que los mayores desafíos están en los alcances 3 (que son las emisiones de gases de efecto invernadero que no son de propiedad ni están controladas por la empresa, como el transporte de insumos, por ejemplo).

Finalmente, Valentina Lira habló sobre la importancia de involucrar a los proveedores. “Las grandes empresas no podemos avanzar solos; estamos trabajando con nuestros proveedores desde hace 10 años para que empezaran a medir su huella y después se comprometieran con alguna reducción”, sostuvo la ejecutiva.

Y agregó que “ese es un camino que toma tiempo y hay empresas que no saben lo que es huella de carbono. Es allí, donde las empresas grandes tenemos una responsabilidad que debemos tomar”.

Acenor A.G. advierte alza de precios sostenida en servicios complementarios

Acenor A.G. advierte alza de precios sostenida en servicios complementarios

De acuerdo con el último informe emitido por la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.), entre enero de 2020 y diciembre de 2022 el mercado de servicios complementarios (SSCC) no ha encontrado un nivel de equilibrio en materia de costos.

“Hasta marzo de 2022 los pagos eran del mismo orden de magnitud que en 2021, pero a partir de abril han tenido un alza constante, más que duplicando los pagos mensuales respecto del año anterior. Desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022, el cargo mensual ha aumentado un 1.800%, pasando de 0,6 USD/MWh a 10,5 USD/MWh”, señalan desde la asociación gremial.

Los servicios complementarios se encuentran definidos en el artículo 225° de la ley General de Servicios Eléctricos y aportan a la seguridad y calidad del servicio eléctrico mediante la provisión de control de frecuencia y control de tensión, entre otros ámbitos. En la reforma a la ley eléctrica del año 2016 se introdujo una separación entre el mercado de energía y el de SSCC: la energía seguiría un esquema de costos declarados, mientras los servicios complementarios podrían ser prestados mediante ofertas en subastas.

“Este es un tema relevante para los clientes libres, dado que las remuneraciones de los servicios complementarios son pagadas mensualmente por los usuarios finales a través de un cargo de SSCC”, añaden.

El análisis efectuado por Acenor detalla que los pagos mensuales siguen creciendo mes a mes, sobre todo, por el componente de sobrecostos, más que por pagos de costo de oportunidad: “Adicionalmente, el mecanismo de adjudicación es principalmente por instrucción directa en el caso del servicio de control de frecuencia, a diferencia de cómo se diseñó originalmente la regulación, que tenía como objetivo el desarrollo de un mercado de subastas y licitaciones”.

En el corto plazo, expone el reporte, se espera que los niveles de costos se mantengan altos, sujetos a precios internacionales de combustibles y disponibilidad de generación hidroeléctrica, pero también a mejoras operacionales del Coordinador Eléctrico que pudieran reducir las necesidades de reservas.

Acenor: Clientes libres están impulsando la transición energética

El director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), Javier Bustos, aseguró que los clientes libres son quienes están impulsando la transición energética mediante contratos de suministros renovables, como lo demuestran los recientes anuncios realizados por varias empresas mineras respecto al cambio de sus contratos.

Así lo expresó Bustos durante su participación en el programa “Hágase la Luz”, transmitido por TXS Radio, donde aseguró que, en el marco de la discusión energética, es imprescindible “poner de nuevo al cliente en un rol central”, recordando que la energía no es el giro principal del cliente y por lo tanto implica un desafío para este tener que involucrarse en la complejidad regulatoria y operacional del sector. En este contexto, “lo que falta es tener una visión más sistémica”, sostuvo.

Asimismo, el director ejecutivo de la asociación gremial expresó su desacuerdo con que el sector energía se preocupe solamente de que se construyan más líneas y más centrales de generación, sin tener una visión más sistémica, donde el foco esté puesto en el usuario, tanto libre como regulado.

Como ejemplo de ello recordó que “en la política energética que se emitió el año pasado, justo antes del cambio de gobierno, se eliminó el objetivo de política pública que estaba desde 2015, de tener precios de energía competitivos a nivel OCDE. Ahí hay una señal de que se ha perdido algo que es muy relevante para todo el país”, afirmó Bustos.

Por otro lado, detalló que en los últimos años los clientes no regulados han tenido que enfrentar aumentos en sus costos de suministro. Sobre este tema, destacó que un aspecto clave está en visibilizar todos los costos que implica el abastecimiento eléctrico. “Sigue la idea de que solo hay que fijarse en el precio de la energía y eso es un error. Hay que mirar el costo total de suministro, que incluye cargos regulados y cargos laterales o sistémicos (…) a los clientes libres les interesa que el sistema eléctrico funcione bien porque así van a pagar lo que corresponde”.

Acenor expuso en seminario sobre estrechez energética organizado por CIGRE Chile

Acenor expuso en seminario sobre estrechez energética organizado por CIGRE Chile

Durante dos jornadas y mediante paneles de conversación online que abordaron las definiciones y acciones requeridas para enfrentar futuras condiciones adversas ante situaciones de estrechez energética, se desarrolló el encuentro organizado por CIGRE Chile.

En la oportunidad fue invitada a participar la presidenta del directorio de Acenor, Francesca Milani, quien se unió al panel que abordó temáticas relativas a los clientes no regulados y distribuidores.

La estrechez energética ha pegado fuerte a los clientes libres ya que debimos conformar una reserva hídrica cuyo costo fue tremendo y nos pegó a todos los clientes de forma muy significativa», explicó, quien agregó que “si sacamos el costo equivalente de formación de esa reserva fueron 232 dólares el MWh. Ese costo no estaba en el budget de ninguna empresa”.

“El tema es que por un lado no hay certeza de cómo se va a devolver esa reserva, si bien el reglamento establece que tiene que haber una indiferencia económica para los agentes, no solamente para los generadores, no hay claridad de cómo nosotros vamos a poder recuperar esos 232 dólares el MWh y, por otro lado, hemos tenido que hacer frente a otros costos que también han subido bastante, como servicios complementarios”, adicionó Francesca Milani.

«Es importante que el sistema pueda tender a ser más eficiente y se observe el costo de suministro final y no solo el precio de la energía. Otro aspecto relevante está en la transmisión ya que va a ser habilitadora para la transición energética, pero es importante que esta sea eficiente y para que sea así, los proyectos de generación también tienen que mirar dónde hay transmisión disponible para que puedan inyectar su generación», concluyó la presidenta de Acenor.

Mesa de seguridad

A continuación, en el panel que abordó la visión de las asociaciones gremiales, Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor, valoró como una medida positiva la instalación de una mesa de seguridad compuesta por distintos actores del sector y que va a tener continuidad.

Respecto de las medidas implementadas bajo el actual decreto de racionamiento, indicó que “llama la atención que nunca hubo medidas para ofrecer pagos por reducción de consumo con los clientes regulados, algo que está en la regulación y que se aplicó en momentos de estrechez. Los generadores tampoco llegaron con ofertas de reducciones de consumo para clientes libres y el diagnóstico que tenemos es que muchos actores han preferido trasladar sus riesgos al sistema antes que pactar reducciones de consumo que les implicarían asumir costos”, detalló el representante de los clientes libres.

“En cuanto a medidas que se deben revisar, encontramos que el mecanismo de diésel de seguridad se mostró como una medida ineficaz y que por lo tanto debe ser reformulada completamente”, concluyó Javier Bustos.