Q
Almacenamiento de energía: Una “pila” de avances

Almacenamiento de energía: Una “pila” de avances

Conforme el proceso de transición energética avanza en el país, el almacenamiento de energía consolida su lugar como vía para incrementar la entrada de más generación de electricidad a partir de fuentes renovables. Un paso sustantivo en esa dirección fue la promulgación de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad (N° 21.505) –en noviembre de 2022–, que fomenta la implementación de este tipo de sistemas y, especialmente, a aquellos del tipo stand alone.

Los sistemas de almacenamiento permiten acopiar la energía que hoy, por la falta de una infraestructura de transmisión adecuada, no es posible evacuar desde las centrales de generación renovables hacia los centros de consumo, generándose así los vertimientos. En ese sentido, uno de los sus grandes beneficios del almacenamiento es que contribuye a reducir los altos niveles de estas pérdidas que se registran en abultados niveles cada año en Chile.

En el presente artículo, exponemos avances realizados en materia de incorporación de almacenamiento de energía por parte de distintos actores de la industria.

Implementación en el país

Respecto al grado de masificación estas tecnologías en Chile, Felipe Gallardo, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), entrega su diagnóstico: “Si bien actualmente existe un pipeline relevante de proyectos de sistemas de almacenamiento en desarrollo, del orden de los 5.000 MW entre los del tipo stand alone y aquellos asociados a centrales de generación renovable, desde el punto de vista de las iniciativas que se encuentran en operación, la penetración de este tipo de instalaciones en el sistema eléctrico es aún incipiente, ya que solo alcanza los 64 MW sobre una demanda máxima del sistema del orden de 12.000 MW”.

Foto 2 - Felipe Gallardo (Acera)

Felipe Gallardo, de Acera A.G.

La mayor parte de los sistemas de almacenamiento presentes en Chile, independientemente de su etapa de desarrollo, corresponden al tipo banco de baterías BESS (Battery Energy Storage System).

Entrando en el detalle, el líder gremial precisa que, a su vez, la mayoría de los sistemas BESS actualmente en operación corresponde a proyectos de baja potencia (<20 MW) y de corta duración (<20 min): “Estos proyectos se comenzaron a viabilizar a partir de la década del 2000 y se desarrollaron asociados a centrales termoeléctricas, en particular, para liberar la necesidad de reserva en giro que aplica sobre este tipo de unidades, es decir, su desarrollo estuvo asociado a un requerimiento de seguridad en la operación del sistema eléctrico”.

Por otra parte, indica Gallardo, los BESS que actualmente se encuentran en desarrollo se basan en un principio totalmente diferente, debido a que principalmente se implementan con la finalidad de realizar gestión de energía.

Respecto a eventuales barreras que estarían impidiendo una mayor expansión de los sistemas de acopio, el representante de Acera A.G. advierte que el hecho de que aún no se termine de desarrollar un marco normativo específico “complica la evaluación de este tipo de proyectos por parte de los privados, en especial, en lo referido a los mercados de energía y potencia, que en la actualidad son precisamente los mercados más relevantes en las líneas de ingresos que tienen este tipo de instalaciones”.  

Vertimientos

De acuerdo con Gallardo, los sistemas de almacenamiento se caracterizan por su naturaleza multiservicio, es decir, tienen la capacidad de realizar prestaciones en los distintos mercados en los cuales se organiza nuestra regulación, siendo –según indica– probablemente los más relevantes: energía, potencia, servicios complementarios y transmisión.

“Desde la perspectiva del mercado de energía, los sistemas de almacenamiento permiten gestionar la energía de centrales con recursos variables, como por ejemplo centrales solares fotovoltaicas y eólicas, permitiendo inyectar dicha energía en diferentes momentos del día, incluso en aquellas horas en donde no está presente el recurso primario de generación”, argumenta.

Y añade que “esta medida contribuye a evitar los recortes/vertimientos de energía ERNC, disminuye la exposición a costo marginal cero que algunos de los titulares de este tipo de centrales experimentan en la actualidad y permite desplazar generación basada en combustibles fósiles”

Los primeros

AES Andes fue pionera en 2009 en introducir en el país la tecnología BESS, al implementar uno de estos sistemas al interior de la subestación Andes, en la región de Antofagasta. Desde entonces, la compañía ha construido además otros dos bancos de almacenamiento de energía en Mejillones: BESS Angamos y BESS Cochrane.

Foto 3 . Cristián Sepúlveda (ACSP)

Cristián Sepúlveda, de ACSP.

En 2021, la compañía completó la construcción de la primera etapa del proyecto de almacenamiento Virtual Reservoir, adyacente a la central hidroeléctrica Alfalfal, ubicada en San José de Maipo, región Metropolitana. Estas baterías, destacan de la empresa, fueron las primeras en ser instaladas con la finalidad de optimizar la utilización del agua en una planta hidroeléctrica de pasada.

Actualmente, la firma construye la segunda etapa de Virtual Reservoir en la central hidroeléctrica Alfalfal y avanza en la ejecución de los proyectos Andes Solar IIb y Andes Solar IV, los cuales incluyen baterías y están localizados en la región de Antofagasta.

“En el caso de Virtual Reservoir II, esta nueva etapa incluirá 40 MW de baterías, con capacidad de almacenamiento de 5 horas (o equivalentemente 49 MW descargados durante 4 horas), suficientes para alimentar a más de cien mil hogares chilenos durante dicho período de tiempo”, señalan desde la compañía.

Por otra parte, el proyecto Andes Solar IIb contará con una capacidad de 180 MW solares e incluirá el sistema de almacenamiento más grande de Latinoamérica, con una capacidad para almacenar 112 MW por 5 horas (560 MWh de energía).

Asimismo, en 2022 AES Andes inició la construcción de Andes Solar IV, proyecto que contará con una capacidad instalada de 238 MW solares y que incluirá baterías para con una capacidad para almacenar 130 MW por 5 horas (735 MWh de energía).

Proyecto Alba

En octubre de 2022, AES Andes ingresó a evaluación ambiental el proyecto Alba, una iniciativa que explora ser una alternativa para la reconversión de centrales termoeléctricas a carbón mediante el uso de sales fundidas. “Específicamente, el proyecto considera la posibilidad de reemplazar la actual generación a carbón de las unidades 1 y 2 de la central termoeléctrica Angamos, ubicada en Mejillones, región de Antofagasta, por un sistema de sales fundidas (Molten Salt), permitiendo con esta tecnología almacenar energía y capacidad libre de emisiones para posteriormente ser utilizada en el sistema eléctrico”, explican en la compañía.

Añaden que las sales fundidas, que serán calentadas con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, “se direccionarán al generador de vapor, donde intercambiarán calor con el agua, generando el vapor necesario para alcanzar una potencia de 560 MW considerando ambas unidades en operación”.

Adicionalmente, la compañía en marzo ingresó a evaluación ambiental dos proyectos que incorporan un ambicioso crecimiento en baterías en la región de Antofagasta. Uno de ellos es Cristales –ubicado en el sector Salar Imilac, cercano a Andes Solar–, que sumará 379 MW de capacidad fotovoltaica, con un sistema BESS de 542 MW por hasta 5 horas.

La firma también comenzó la tramitación del proyecto híbrido Pampas en Taltal, que consta de una capacidad instalada de 392 MW entre generación eólica y solar, junto a un sistema de almacenamiento BESS de 624 MW hasta por 5 horas.

A través de cuatro unidades, AES Andes opera 62 de los 64 MW de capacidad de almacenamiento de energía actualmente en operación en Chile.

Segundo proyecto

Otro de los operadores del segmento generación que ha incursionado en el almacenamiento es Engie Chile. La compañía se encuentra en la etapa de construcción de un sistema que –según destacan en la firma– será uno de los más grandes de América Latina.

Foto 4 - Rosaline Corinthien (Engie)

Rosaline Corinthien, de Engie Chile.

La iniciativa, denominada BESS Coya, tendrá una capacidad de almacenamiento de 638 MWh y también contará con tecnología Battery Energy Storage System. “Estas baterías almacenarán energía renovable proveniente del parque fotovoltaico PV Coya, ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta, entregando mayor eficiencia al sistema y permitiendo suministrar esta energía durante 5 horas, lo que se traduce en una entrega de 200 GWh en promedio al año”, comenta Rosaline Corinthien, CEO de la compañía. La empresa espera tener el 100% de las baterías energizadas al primer trimestre de 2024.

“Una las ventajas de este tipo de tecnología es que permite entregar energía limpia durante la noche, aumentando la flexibilidad de despacho de las plantas solares y proporcionado mayor seguridad de suministro al sistema”, agrega Corinthien.

BESS Coya es la segunda iniciativa con este tipo de tecnología que Engie ha desarrollado en Chile. “La primera se encuentra en Arica y consiste en un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 2 MWh y, actualmente, nos encontramos evaluando el desarrollo de otros proyectos”, detalla la ejecutiva.

Otro precursor en el ámbito del almacenamiento en Chile es Innergex. La empresa posee dos proyectos en construcción, ambos en la región de Atacama. Se trata de BESS Salvador y BESS San Andrés.

El primero está emplazado en terrenos donde se ubica la planta solar fotovoltaica Salvador, de 68 MW, en la comuna de Diego de Almagro. Aportará al sistema una capacidad de almacenamiento de 50 MW/250 MWh y actualmente se encuentra en un 70% de avance de su ejecución.

Asimismo, BESS San Andrés se está levantando en el lugar funciona la planta solar fotovoltaica San Andrés, que tiene una potencia instalada de 50,6 MW. Este parque de baterías inició su construcción en febrero pasado y a la fecha registra un avance de 10%. Aportará al sistema eléctrico una capacidad de almacenamiento de 35 MW/175 MW.

En ese sentido, añaden que estos proyectos aportan a la descongestión de las líneas de transmisión “y por ende a la disminución de los vertimientos, a diferencia del horario solar, en donde, por la gran cantidad de inyección solar, se producen mayores vertimientos”.

CSP

Aunque la opción más utilizada en almacenamiento en Chile hasta ahora ha sido la del tipo BESS, hay otra tecnología que también destaca por sus potencialidades. En ese sentido, todo un hito la entrada en operación en junio de 2021 de la planta de concentración solar de potencia (CSP) Cerro Dominador, primera instalación de su tipo en Chile y que utiliza la tecnología de sales fundidas. Está emplazada en la comuna de María Elena, en la región de Antofagasta.

Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), comenta: “La CSP es una tecnología de larga data, altamente competitiva en todos los mercados energéticos del mundo; lamentablemente, en Chile no se ha valorado sus atributos particulares, como son la inercia, flexibilidad, sostenibilidad, capacidad de regulación de frecuencia, todos estos, atributos que entrega energía 24/7, en especial, en los bloques nocturnos y de mayor demanda en el sistema”.

A juicio del representante gremial, sus ventajas en los últimos procesos de licitación de suministro no han sido ponderadas, “entrando a competir con centrales renovables variables, como lo son fotovoltaico y eólicos, cuyos precios son mucho más bajos pero que no entregan estabilidad al sistema”. En ese sentido, advierte que mientras no cambien aspectos como las bases de las licitaciones, restricciones de entrada y baja remuneración por potencia, seguirá siendo difícil una mayor entrada de CSP al sistema.

Foto 5 - Matias Cox

 Matías Cox, de GPM A.G.

De igual manera, Sepúlveda releva la contribución que podría hacer esta tecnología para impulsar un mayor aporte de fuentes renovables variables a la matriz energética. “La CSP es una tecnología 2×1, almacenamiento y generación, absolutamente complementaria a las energías renovables variables (ERV) –fotovoltaica y eólica–, para evitar el vertimiento”, enfatiza. En esa dirección, remarca los beneficios de la CSP, recordando que el aumento de capacidad de los actuales tendidos y nuevas líneas de transmisión se esperan para recién en al menos 10 años más. “Es decir, podríamos tener una matriz altamente eficiente ERV (día) + ERV (tarde/noche) y CSP noche y así poder mitigar bastante el vertimiento”, recalca.

Si bien Cerro Dominador es la única central CSP en fase de operación, menciona también el proyecto Likana, también de Grupo Cerro. Al respecto, Sepúlveda afirma que esta iniciativa “está lista para comenzar, pero está en la búsqueda de financiamiento a través de PPA con privados o licitaciones de suministros a clientes regulados de la CNE”. Agrega que el gremio espera su pronta ejecución, enfatizando también la relevancia del ingreso de la CSP al sistema, ya que “según la hoja de ruta del Coordinador Eléctrico Nacional esta tecnología debería formar parte con al menos 700 MW adicionales a 2027-2028”.

Pequeños y medianos generadores

En el segmento de los pequeños y medianos generadores la implementación de los sistemas de almacenamiento es hoy también una prioridad. Matías Cox, director ejecutivo de GPM A.G., asociación gremial que reúne a las empresas del sector, sostiene que “el desarrollo de proyectos de almacenamiento en diferentes escalas es la llave, en conjunto con la transmisión, para la transición energética, pues permiten llevar las energías renovables variables a bloques horarios donde actualmente no están disponibles, reduciendo los vertimientos que hoy sufre el sistema”.

Foto 7 - BESS San Andrés

Plataforma concluida del proyecto BESS San Andrés.

De acuerdo con el líder gremial, numerosos asociados están evaluando proyectos de almacenamiento, “a la espera da las señales que entregue el ministerio de Energía respecto a la implementación de la recién aprobada ley sobre la materia, lo cual es clave, al igual que las luces que se entreguen en materia de inversión”.

Y agrega que “las tecnologías y lugares de ubicación de los proyectos están en evaluación. Sin perjuicio de eso, los proyectos en cartera contemplan, entre otras tecnologías, proyectos de baterías, o en base a hidrógeno o licuefacción y gasificación de gases”.

En construcción

Según Acera, del pipeline de 5.000 MW en proyectos de sistemas de almacenamiento, algunos están declarados en construcción, otros están aprobados ambientalmente y algunos se encuentran gestionando dicha aprobación. “En su mayoría corresponde a centrales renovables con capacidad de almacenamiento o sistemas de almacenamiento stand alone del tipo BESS; sin embargo, también existen algunos proyectos que se basan en tecnologías alternativas, como almacenamiento en aire líquido (LAES) y Batería de Carnot”, explica Felipe Gallardo.

Artículo publicado en Revista Electricidad N° 276 (marzo 2023).

Ministro Pardow: “Gran definición es que el almacenamiento no sea adjudicado en un lugar específico de los tres segmentos”

Ministro Pardow: “Gran definición es que el almacenamiento no sea adjudicado en un lugar específico de los tres segmentos”

El ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió a las etapas que vienen respecto a la implementación de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad (Ley N° 21.505), que comenzó a regir en noviembre de 2022.

Consultado sobre el tema por Electricidad tras participar en el seminario “Energía: los cambios que se requieren hoy” –organizado por la ACSP, Apemec, SERC Chile y Consejo Geotérmico–, el secretario de Estado sostuvo: “Aprobamos la ley de Almacenamiento, lo que significa que se debe instruir la idea de almacenamiento en distintas partes. Eso hace una serie de habilitaciones normativas, y la gran definición que tenemos en este momento es, por un lado, permitir que el almacenamiento no sea adjudicado en un lugar específico, en alguno de los tres segmentos (generación, transmisión o distribución)”.

En la misma línea, Pardow indicó que el objetivo de la ley es que “cualquiera de los players (actores) que quiera participar en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, tenga la posibilidad de hacerlo”.

Agregó que “generación híbrida, por supuesto, seguirá siendo generación, pero también (la idea es que) los transmisores puedan instalar sistemas de almacenamiento y, eventualmente, en distribución también puedan implementarlos. Eso es lo que vamos a abordar en la siguiente legislación, con el proyecto de Ley de Transmisión”.

Adicionalmente, el titular de Energía indicó que “está el desafío de dar certezas lo antes posible en materia de potencia, para que los pagos por este ítem permitan apalancar las inversiones hundidas que suponen los sistemas de almacenamiento”.

Disposición transitoria

Acerca de este tema, además, el ministro Pardow recordó que la potencia en la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad corresponde a una modificación reglamentaria.

Al respecto, cabe señalar que el 5 de abril finalizará el proceso de consulta pública de la modificación del Reglamento de Transferencias de Potencia (el plazo original, que vencía este lunes, se extendió por nueve días). Esta propuesta tiene como uno de sus objetivos la implementación de la Ley de Almacenamiento en el mercado de potencia, fomentando el despliegue de dichas tecnologías en el sistema eléctrico.

También, busca establecer mecanismos de estabilidad regulatoria, considerando las decisiones de inversión ya tomadas por distintos actores de la industria, y generar gradualidad en la implementación de la nueva metodología.

“Incluimos una disposición transitoria en el reglamento de potencia, intentando dar certezas a los inversionistas sobre cómo se van a desarrollar los pagos por potencia y respecto del almacenamiento. Hoy estamos esperando su feedback en la consulta pública y, sobre esa base, se va a desarrollar el camino hacia adelante”, sostuvo el secretario de Estado.

Seminario aborda desafíos de las “energías renovables 24/7” rumbo a un mayor protagonismo en la transición

Seminario aborda desafíos de las “energías renovables 24/7” rumbo a un mayor protagonismo en la transición

Hace años, Chile tiene un liderazgo indiscutido en Latinoamérica en materia de energías renovables variables, como la fotovoltaica y la eólica. Pero, junto con estas, existen las llamadas energías renovables 24/7, que por sus características particulares permiten compensar la variabilidad del sol y el viento. En este grupo se consideran las centrales de concentración solar de potencia (CSP), las pequeñas centrales hidroeléctricas y la geotermia.

Alrededor de una década, se impulsaron en el país reformas que posibilitaron la entrada de estos nuevos actores al sector, pero hoy se hace necesario dar un paso más allá y enfrentar con acciones concretas los importantes cambios y nuevos escenarios regulatorios.

Este, precisamente, fue el tema en torno al cual se desarrolló el Seminario “Energía: los cambios que se requieren hoy”, organizado por la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), SERC Chile y Consejo Geotérmico, y que se realizó en el auditorio Amcham, ubicado en Las Condes.

Durante el encuentro, directivos de las organizaciones convocantes, además de representantes de entidades públicas, privadas y de investigación abordaron los temas urgentes que se requieren en la industria para que las energías renovables 24/7 logren un lugar de mayor protagonismo en la transición. Así, un panel de expertos conformado por Claudia Rahmann, directora SERC-Chile; José Manuel Contardo, presidente de Apemec; Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente; Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y Deninson Fuentes, jefe del departamento Eléctrico de la Comisión Nacional Energía (CNE), reflexionaron sobre estos temas.

El seminario fue inaugurado por el ministro de Energía, Diego Pardow, quien se refirió a la agenda legislativa en materia energética, donde destacó dos grandes desafíos. Uno de ellos, incorporar y acomodar en la red de transmisión y distribución las tecnologías CSP, pequeñas centrales hidroeléctricas y la geotermia, y el otro reto, promover los atributos de las energías renovables como sostenibilidad, inercia y secuencia, junto con hacer obligatorio el sistema de trazabilidad.

Por su parte, Fernando González, CEO de Grupo Cerro, en las palabras de bienvenida destacó que, si bien hay oportunidades regulatorias para avanzar de forma decidida en el reconocimiento de las energías renovables y estables, el país está en un escenario que puede facilitar el avanzar en esta dirección.

“Tanto las autoridades, como una parte de la industria han decidido comprometerse con estos desafíos, invirtiendo en nuestro país con innovadores proyectos de energías renovables y empujando una adaptación de nuestro marco regulatorio para que sea más acorde a estos nuevos desafíos”, expresó.

En tanto, Frank Dinter, presidente de la ACSP, señaló que, “como actores del sistema eléctrico creemos que uno de los principales desafíos que hoy debe analizar y resolver el sector, es la diversificación y consolidación de las energías renovables”.

Agregó que existen diversas soluciones tecnológicas energéticas sustentables y amigables con el medio ambiente, cada una con atributos complementarios que le brindan robustez y flexibilidad a la matriz energética, “pero resulta imprescindible contar con marcos regulatorios claros que permitan su pleno desarrollo en el país”.

Anuncian acuerdo financiero para apoyar la construcción de una planta CSP en Sudáfrica

Anuncian acuerdo financiero para apoyar la construcción de una planta CSP en Sudáfrica

Third Way Investment Partners, Mahlako Energy Fund y Mergence Investment Managers, anunciaron un acuerdo de financiación conjunto en Aventro Investments, que permitirá la inversión en el proyecto de Concentración de Potencia (CSP) Redstone, de 100 MW, que se desarrolla en Northern Cape, Sudáfrica.

Así lo informó la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) en su sitio web, donde se señala que esta acción busca impulsar las acciones de los industriales en dicha iniciativa CSP.

El financiamiento permitirá a Aventro aumentar su participación en el primer proyecto de energía termosolar de sales fundidas con capacidad de 100 MW que se desarrolla en Northern Cape.

Este acuerdo llega en el momento justo en que la implacable crisis energética de Sudáfrica ha sido declarada Estado de Desastre. De esta manera, se espera que el proyecto, que se encuentra en su fase de desarrollo, genere energía limpia para electrificar alrededor de 200 mil hogares sudafricanos durante los períodos de máxima demanda, operando a plena capacidad durante 12 horas en ausencia de radiación solar.

También se prevé que tenga las tarifas eléctricas más bajas gracias a los beneficios de escala y a las recientes mejoras en las tecnologías solares, además de evitar la emisión de 440 mil toneladas de CO2 en ese país.

La planta Redstone será la primera de tecnología CSP del África subsahariana y la más grande de su tipo en la región, solo superada por la CSP de 150 MW NOOR III de Marruecos. La fecha de finalización del proyecto está prevista para 2023 y se espera que tenga una vida operativa de más de 30 años.

“Estamos encantados de contar con la financiación de Third Way, Mahlako y Mergence que permite nuestro viaje y nuestra visión de convertirnos en una de las sociedades de cartera de inversiones diversificadas más grandes en nuestros sectores elegidos”, indicó Tebogo Nkosi, de Aventro Investments.

La asociación entre tres administradores de fondos de propiedad con ideas afines, culmina en un sólido historial de la industria para invertir en proyectos de infraestructura energética progresivos e impactantes, junto con una sólida inversión de impacto ambiental, social y de gobernanza.

Generación eléctrica en 2023: Tecnologías solar y eólica consolidan liderazgo

Generación eléctrica en 2023: Tecnologías solar y eólica consolidan liderazgo

Pese a factores internos y también a nivel internacional, como la guerra en Ucrania y sus coletazos, la industria energética en 2023 continuará teniendo un rol protagónico en la economía nacional. De hecho, según el último IPOM del Banco Central, el sector liderará la reactivación en 2023 y es el segundo mayor inversionista en Chile después de minería en los próximos cinco años.

Así lo destacan en Generadoras de Chile, gremio que agrupa a las grandes empresas suministradoras de energía eléctrica que operan en el país. En enero, la entidad publicó su último mensual, correspondiente a diciembre 2022, documento que incluye cifras globales del sector en 2022 y de las proyecciones de su actividad para 2023.

Según el reporte, elaborado sobre la base de datos del ministerio de Energía y actualizados a noviembre de 2022, son 74 proyectos los que se espera que entren en operaciones durante 2023, los cuales suman un total de 4.318 MW de capacidad instalada y una inversión de US$6.040 millones.

Del total de iniciativas de inversión, 98,2% corresponde a energías renovables con el siguiente desglose respecto al total en construcción: 8,2% de centrales hidroeléctricas; 51,4% de centrales eólicas y 38,6% a centrales solares.

Aporte a la reactivación

Para conocer las expectativas que el segmento generación tiene para 2023, consultamos a tres asociaciones gremiales con relación a cómo proyectan el período. Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, comenta que “en 2023, continuaremos viviendo los impactos e incertidumbres de la pandemia, el desafiante contexto macroeconómico, geopolítico y de crisis energética global y los efectos de la crisis climática, como la persistente sequía”.

De acuerdo con el líder gremial, durante el último tiempo el sector energético se ha visto fuertemente desafiado por diversos factores externos, que han resultado en mayores costos operacionales, de logística y de financiamiento de nuevos proyectos. A su vez, menciona que hay mecanismos que se han ejecutado, como el de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas, que han impactado en la disponibilidad de recursos de las empresas para invertir en energías renovables.

“Las empresas que representamos son estratégicas para la reactivación económica y la transición energética, y lideran una agenda de inversiones potencial de 23 mil millones de dólares en renovables, almacenamiento e hidrógeno verde”, afirma Seebach.

No obstante, advierte que con el fin de concretar el potencial de inversión se requiere abordar con urgencia las condiciones habilitantes para sostener el desarrollo de energías renovables y la electrificación. Según el representante gremial, estos coadyuvantes son: la implementación oportuna del almacenamiento y de la ley aprobada en 2022 para la integración de más energías renovables; transmisión robusta, oportuna y mejor planificada para llevar la energía desde los territorios donde están los nuevos proyectos de generación a los usuarios, y una profunda modernización del Estado que colabore con el adecuado y oportuno desarrollo de estos proyectos, fundamentales para la transición energética.

Asimismo, Seebach sumó a la lista el fortalecimiento de los recursos y capacidad de gestión de las instituciones del mercado eléctrico, como el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía; coherencia regulatoria para alcanzar la carbono neutralidad; perfeccionamiento del sistema marginalista, que permita un desarrollo seguro y a mínimo costo de un mercado eléctrico con alta penetración de renovables, y una modernización del sector de distribución, acorde con los desafíos y beneficios de una sociedad más electrificada. “Y lo más importante –recalca el presidente ejecutivo– seguir trabajando para que la transición energética sea también una buena noticia para las comunidades y territorios donde se desarrollan los proyectos”.

Señales concretas

Por su parte, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), afirma que las empresas de energías renovables no convencionales que el gremio representa cuentan con pipelines de proyectos interesantes y de magnitudes de gran escala, suficientes para las metas y propósitos de descarbonización de la matriz eléctrica, cubrir el crecimiento de la demanda y también para los objetivos trazados con relación al hidrógeno verde (H2V).

“Sin embargo, están a la espera de señales concretas para la inversión, ya que cubren un rango amplio de materias”, advierte la representante del gremio de las renovables. Entre las más relevantes, menciona las medidas de corto plazo que se tomen para aminorar la alta exposición a costos marginales cero, que en combinación con las magnitudes de desacoples están desangrando los proyectos que han entrado en operación y que son indicadores de riesgo que la banca y los accionistas evalúan antes de invertir nuevamente en Chile.

Rojas añade que también están atentos a qué respuestas entrega la autoridad y el Coordinador Eléctrico a los crecientes vertimientos o recortes de energías renovables, “que solo aumentarán en 2023 de no aplicarse ninguna medida para dar más inserción a las ERNC”.

En esa línea, expresa que “tenemos urgente necesidad de responderle a nuestros inversionistas de si es que hay un plan de reacción ante los riesgos que están afectando a las empresas renovables y de almacenamiento del sector”. También es evidente –fustiga la líder gremial– “que requerimos de una evaluación coherente desde el territorio, que sea acorde al propósito del cambio climático al que contribuimos con nuestros proyectos. No puede ser que proyectos que han tenido calificaciones ambientales aprobadas y en regla, sufran de retrocesos en sus planes de construcción”.

Lo anterior, concluye Ana Lía Rojas, solamente retrasa la decisión de inversión, tanto para la generación renovable como para la transmisión “y es una afectación que debemos trabajar en una agenda del territorio para la transición energética, urgentemente”.

Hidrógeno y CSP

De igual manera, Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), reconoce auspiciosas expectativas para el presente ejercicio. “Creemos que 2023 es un año muy prometedor para nuestra industria, ya que no solo estamos impulsando grandes inversiones en proyectos en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que entreguen inercia al sistema, sino que también otros no conectados y con generación dedicada, en apoyo a la producción de los derivados del hidrógeno, como lo es el amoníaco”, sostiene.

Ello, agrega, porque para la producción de ese compuesto es necesario contar con energía estable, de base y síncrona 24 horas. “Adicionalmente, la industria de desalinización también tiene el desafío de entregar suministro estable y continuo, por lo tanto, en ambos casos la CSP es la solución complementaria ideal para ellos”, detalla.

En materia regulatoria, Sepúlveda asevera que “estamos apoyando las iniciativas del gobierno, como por ejemplo ley de Cuotas, nuevo Reglamento de Potencia, ley de Almacenamiento, etc. Todos estos son instrumentos que ayudan a incentivar nuestra industria, aunque claramente que es necesario perfeccionarlas, pero ya es un gran avance el comenzar la discusión”.

Continúa leyendo este artículo, publicado en revista Electricidad N° 274 (enero 2023), ingresando desde aquí.