Q
Iluminación y suministro: 2020 fue el año en que hogares chilenos sufrieron menos cortes de electricidad

Iluminación y suministro: 2020 fue el año en que hogares chilenos sufrieron menos cortes de electricidad

Como el mejor año, en términos de menos horas de cortes de luz, fue clasificado 2020, luego de que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) diera a conocer las cifras de gestión del indicador Saidei, que mide el tiempo promedio que pasan las familias chilenas sin energía eléctrica, las que llegaron a 12,08 horas.

Esta herramienta permite ir midiendo, mes a mes, las interrupciones eléctricas que ocurren en el país para evaluar si las acciones impulsadas desde la SEC, así como la ejecución de planes de trabajo implementados por las empresas eléctricas, son las correctas.

«La evidencia muestra que los números se han ido reduciendo, ya que, por ejemplo el Saidei de 2017 llegó a 18,83 horas, mientras que en 2018 bajó a 12,17 horas, en lo que era hasta el año pasado el mejor resultado histórico. Posteriormente, en 2019 subió levemente a 13,92 horas, y el año pasado se llegó a la baja histórica, de 12,08 horas», informó la SEC.

«Esta buena noticia para el país se da además en un 2020, especialmente complejo para las familias, por la expansión del Covid-19, lo que obligó a permanecer más tiempo en casa, con la necesidad de un servicio eléctrico continuo, para el teletrabajo, el estudio on line y para una conexión virtual permanente con familiares y amigos»,  destacó el organismo público.

Superintendente

Al analizar las cifras, el superintendente Luis Ávila, destacó los resultados, afirmando que «estamos frente a un objetivo de política pública que cuenta con un indicador claro de medición y que nos muestra como un país que va en la dirección correcta».

«Nuestro foco hacia adelante estará en lograr que el buen desempeño alcance a todas las regiones de nuestro país, ya que también comprobamos que algunas comunas tienen un desempeño aún por debajo de los estándares que ha definido nuestra regulación», agregó.

Ávila indicó que entre los objetivos centrales para este año, «se estableció un programa de trabajo que permita reducir las horas de interrupción de suministro; aumentar la calidad de la información que las empresas entregan a sus clientes en los procesos de facturación; mejorar la calidad del producto eléctrico entregado a los clientes; y disminuir el riesgo para las personas, en el uso de la electricidad».

Regiones

En cuanto al desempeño por regiones, durante 2020, las zonas que obtuvieron los mejores resultados fueron las de Magallanes, con un Saidi de 5,87 horas; la Metropolitana, con 8,38 horas; y la de Valparaíso, con 9,23 horas. En la zona opuesta del análisis, la región que tuvo el mayor Saidi durante el año pasado fue la de Atacama, con 22,52 horas promedio.

La SEC destacó dos casos puntuales que llaman la atención al analizar las cifras, y se trata de dos regiones donde el indicador SAIDI bajó considerablemente. El primer caso es el de la Región del Bío Bío, donde de 13,87 horas, durante 2019, se logró reducir a 11,07 horas durante el año pasado. El otro caso, digno de destacar, es el de la Región de la Araucanía, que pasó de 36,93 horas, en el 2019, a 20,26 durante 2020, siendo la zona con la disminución más relevante entre un año y otro.

Electromovilidad: reglamento de interoperabilidad de vehículos eléctricos estaría listo en segundo semestre

Electromovilidad: reglamento de interoperabilidad de vehículos eléctricos estaría listo en segundo semestre

Durante el segundo semestre de este año el Ministerio de Energía espera contar con el reglamento de interoperabilidad de carga para vehículos eléctricos, el cual forma parte de la nueva Ley de Eficiencia Energética que fue despachada este mes por el Congreso, según indicó Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía.

El personero participó en el webinar «Ley de Eficiencia Energética: desafíos de su aplicabilidad para una reactivación sostenible», organizado por la Dirección Sectorial de Energía y Sustentabilidad de Inacap, junto con la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile AG) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

Prudencio dio a conocer los planes de la cartera para avanzar en los varios reglamentos, precisando que se realizarán talleres en torno a los contenidos de la normativa. «No obstante la Ley da 18 meses para tener el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, estamos programándonos para este año tener el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y ahí se va a contar con procesos participativos», indicó.

Este año también se pretende avanzar en los detalles del Sistema de  Gestión de Energía para los grandes consumidores, donde se deben fijar a quiénes tienen que reportar y en qué tiempos lo deben hacer.

Según Prudencio, en una primer etapa se definirán los estándares de eficiencia energética para los vehículos livianos y después establece tiempos adicionales para el transporte medianos y pesados, mientras que «para la segunda mitad de año se tendrá el reglamento la interoperabilidad de carga de vehículos eléctricos, siendo esos los tiempos que proyectamos».

galeria-01

Expositores

En el webinar también participó el el vicepresidente de Anesco Chile AG, Andrés Rebolledo, quien afirmó que la aprobación de esta ley «genera los incentivos correctos y las normas adecuadas para que la sustentabilidad –junto con ser un deber con el planeta– sea también beneficiosa económicamente para las empresas».

En nombre de GIZ en Chile presentó su asesor en Energía y Sustentabilidad, Javier Hueichapán, quien expuso las principales iniciativas que su agencia viene desarrollando en esta línea con el sector minero, en sus diversos procesos y subsectores, concluyendo que la nueva ley da un marco que formaliza dicha labor.

Finalmente, y tras presentar la oferta académica de Inacap en este ámbito, la directora del Área Eficiencia Energética de la institución, Andrea Sepúlveda, indicó las necesidades en formación de capital humano a partir de la transición energética que está viviendo nuestro país.

«Hay tres grandes ámbitos a este respecto: eficiencia energética, electromovilidad e hidrógeno verde; en las dos primeras ya hay perfiles profesionales y técnicos identificados, pero en hidrógeno verde debemos hacerlo pronto, pues ese será un sector bastante intensivo en empleo. De aquí a 2050 podría generar 94 mil puestos de trabajo», aseguró la autoridad académica.

Paneles fotovoltaicos y PMGD: capacidad instalada de proyectos podría llegar hasta 4.200 MW en 20 años más

Paneles fotovoltaicos y PMGD: capacidad instalada de proyectos podría llegar hasta 4.200 MW en 20 años más

La capacidad instalada de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) pasará de 1.479 MW a 4.200 MW en el Sistema Eléctrico Nacional, entre 2020 y 2040, donde la zona centro será la que más reciba iniciativas de este tipo, creciendo de 849 MW a casi 2.600 MW en el mismo periodo, siendo la tecnología solar fotovoltaica la que dominará el desarrollo de este sector.

Así lo indican las proyecciones de un escenario a futuro optimistas, elaborado por el Coordinador Eléctrico Nacional, según los datos publicados en los anexos de la propuesta del plan de expansión de la transmisión 2021, donde elaboró las perspectivas de la generación distribuida a 2040 y sus efectos en el sistema de transmisión zonal.

Crecimiento

El análisis del organismo destaca el crecimiento del sector PMGD en los últimos 15 años, señalando que actualmente los proyectos solares tienen el 66% de la capacidad instalada a 2020, mientras que la tecnología diésel llega a 14,8% y la hidroelectricidad con 11,5%.

«Durante los últimos cinco años el mayor incremento de capacidad se ha dado entre la cuarta y séptima región. En particular, durante el año 2020 se destaca el incremento de proyectos fotovoltaicos desarrollados en la séptima región, lo cual da cuenta que con el pasar del tiempo el desarrollo de proyectos se ha desplazado de la zona norte-centro a la zona sur», indica el documento.

Según el Coordinador, el aumento de la capacidad PMGD será significativo durante los primeros cincos años, para posteriormente seguir con un avance gradual

En la proyección se observa un incremento significativo de la capacidad instalada durante los primeros cinco años y luego un aumento gradual, «porque en la proyección se consideró un crecimiento de la capacidad instalada de proyectos PMGD en zonas de interés hasta alcanzar en algunos casos el límite de capacidad instalada de transformación de las subestaciones zonales».

Zonas

Las proyecciones, en un escenario optimista, para la zona norte pasarán de los actuales 277 MW a cerca de 800 MW de capacidad instalada en 2040, señalando que el crecimiento a futuro estará concentrado en las regiones de Atacama y de Coquimbo, «donde se observa una mayor concentración de proyectos PMGD al 2020 y en el horizonte de evaluación, lo cual es consistente con las cargabilidades detectadas en las subestaciones evaluadas».

Por su parte, en la zona centro, bajo el mismo tipo de escenario, se estima crecer de los actuales 849 MW a cerca de 2.600 MW, de aquí a 20 años, siendo la Región del Maule la que concentrará el desarrollo de proyectos en el corto plazo.

«Es posible identificar un número importante de subestaciones que se encuentran con cargabilidad de PMGD por sobre el 50%, por lo que dado el rápido de crecimiento de la capacidad instalada durante el año 2020, se espera que al año 2025 la cargabilidad de PMGD de estas subestaciones alcancen valores cercanos o superiores a la capacidad nominal de transformación», señala el análisis para esta zona.

Finalmente, para la zona sur se pronostica aumentar la capacidad desde 352,5 MW a un poco más de 900 MW durante los próximos 20 años. En su análisis, el Coordinador estima que a 2025 se producirán aumentos de cargabilidades en las subestaciones de este territorio, entre las regiones de Ñuble y Los Lagos.

El Coordinador aclaró que estas proyecciones son «una primera aproximación del crecimiento que podría experimentar los proyectos PMGD, por lo que no se debe considerar de manera vinculante».

Electromovilidad: en 2040 circularían más de 20.000 buses eléctricos en regiones

Electromovilidad: en 2040 circularían más de 20.000 buses eléctricos en regiones

Hacia 2040 un poco más de 20.000 buses eléctricos estarían circulando en las regiones del país, según los escenarios optimistas modelados por el Coordinador Eléctrico Nacional, en que se prevé un crecimiento de esta flota a partir del año pasado, donde se espera llegar a 2.500 unidades en 2028, para llegar a 10.000 en 2035 y a 15.000 en 2038.

El organismo también estima que la tasa de reemplazo de los buses de combustión a eléctricos pueda llegar a 30% en 2040, se definen escenarios, considerando un universo de 72.611 buses circulando en todas las regiones del país para ese año, con lo que se llega a la meta de 20.000 buses eléctricos.

«Estos valores se definen considerando que la flota de buses en regiones posee una baja tasa de renovación, por lo que tardaría más tiempo la adopción a la Electromovilidad», señala el análisis.

Para la Región Metropolitana se proyecta un escenario optimista, con la existencia de cerca de 4.000 buses eléctricos circulando entre 2030 y 2040.

Energía

La proyección de la energía consumida por los buses eléctricos en 2040 sería de 1.200 GWh en un escenario de crecimiento optimista, para lo cual se «consideró un rendimiento de los buses eléctricos de 0.84 [kWh/km], informado por uno de los proveedores de buses para la región Metropolitana, BYD», indicó el Coordinador.

Para la Región Metropolitana la energía proyectada es cercana a 200 GWh anuales entre 2024 y 2040.

Generación eléctrica: 69 proyectos iniciarían operaciones durante el presente año

Generación eléctrica: 69 proyectos iniciarían operaciones durante el presente año

Son 69 los proyectos de generación que tienen contemplado iniciar sus operaciones en el Sistema Eléctrico Nacional durante el presente año, los que totalizan más de 5.500 MW de potencia instalada, con una inversión acumulada de US$8.938 millones, según se indica en el boletín mensual de Generadoras de Chile, elaborado a partir de los datos del Ministerio de Energía.

De estas iniciativas, 44 son centrales solares que están en construcción, de las cuales una será la primera planta termosolar de sales fundidas (Cerro Dominador), mientras que las restantes usarán tecnología fotovoltaica. Luego vienen 16 parques eólicos, seguidos de centrales hidroeléctricas como Alto Maipo, de AES Gener, que proyecta entrar en marcha entre julio y septiembre, y proyectos mini hidro.

Renovables

También se contabiliza la ampliación de la central geotérmica Cerro Pabellón (33 MW), así como la puesta en operaciones del proyecto MAPA, que moderniza y amplía la planta Arauco, con 166 MW de capacidad instalada en la Región del Biobío.

Antofagasta es la región que encabeza los proyectos de generación (22), donde la central de mayor tamaño que se ponga en servicio es el Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto, Fases I y II, de 230 MW, además del Parque Fotovoltaico Domeyko 2, de 204 MW.