Q
El arduo camino para solventar la demanda energética de la región al 2050

El arduo camino para solventar la demanda energética de la región al 2050

(AméricaEconomía) El Empire State de Nueva York y la Torre CN de Canadá son parte de las siete maravillas del mundo elegidas por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, que en 1994 nominó los mayores triunfos ingenieriles del siglo XX. Representando a Sudamérica en el listado aparece un proyecto eléctrico: Itaupú, la mayor represa del mundo.
Ubicada en el rio Paraná, inició su construcción en 1973, en plena crisis del petróleo. Se trata de una coproducción de Brasil y Paraguay que desde 1984 es ejemplo de cooperación entre países para producir electricidad a gran escala. Estilo de producción que podría ser clave para cubrir las abultadas necesidades de electricidad proyectadas para la región. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para 2050 América Latina necesita duplicar la actual capacidad instalada de generación eléctrica.

Si Itaupú es un buen representante regional en el listado de las maravillas es porque las hidroeléctricas destacan especialmente en la producción regional de electricidad, con un 56 % del total. Si nos comparamos con la media de la OCDE, este porcentaje es una excepción. Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en las últimas décadas la generación hidroeléctrica en países de la OCDE se redujo, pasando de un 23% de la matriz eléctrica en 1971 a un 13% en 2010.

Sin embargo, la apuesta hidroeléctrica latinoamericana no es ilimitada. Para cubrir la demanda de 2050 deberemos cambiar nuestra matriz eléctrica, debido al tope natural de la capacidad hídrica que no alcanzaría esa meta. “Van quedando las cuencas menos prolíficas y en determinado momento no se van a poder construir represas nuevas”, comenta Ramón Espinasa, de la División de Energía del BID. Según el especialista, la posibilidad de doblar la demanda va por el camino de las termoeléctricas. “Tendrá que ser cubierta con energía térmica, gas natural, específicamente”. Porque las energías renovables no tradicionales sólo cubrirían una fracción de las necesidades totales.

Redes electrificadas. Otra posibilidad de solventar la demanda futura está en una mayor interconexión regional, al estilo de Itaupú. Así se podrían aprovechar estratégicamente los recursos de cada país, importando energía cuando sea económicamente más conveniente. “Usar los recursos propios no es el fin”, comenta Rodrigo Palma, académico del Centro de Energía de la Universidad de Chile. “El fin es abastecerse de energía al más bajo costo y con el menor impacto al medio ambiente”. Lo que se necesita ahora es generar las confianzas necesarias, con los respaldos legales pertinentes. Hoy el mejor ejemplo de esto es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Operativo hace más de una década, funciona desde Panamá a México y demuestra que es posible transmitir energía a gran escala, con una gestión unificada y sin colapsar. Hoy está en proyecto conectar a Colombia a esta red.

Sin embargo, a pesar de ejemplos de cooperación como Itaupú o SIEPAC, desavenencias políticas del pasado siguen pesando al momento de conectar eléctricamente a América Latina. Es lo que ocurre en Chile, donde aún se recuerda cuando el presidente argentino Néstor Kirchner rompió en 2005 los tratados de exportación de gas suscritos una década antes, debido a la escasez de suministro por la que pasaba Argentina. Dejando momentáneamente inoperantes las inversiones chilenas que habían cambiado su infraestructura para transformar su producción a gas natural argentino.

Conveniente económicamente, pero sujeto a vaivenes políticos, este conflicto sumó un tercer país. Ocurrió cuando Argentina resolvió su problema interno importando gas desde Bolivia, país que por conflictos limítrofes con Chile determinó que ni una gota de este gas podría ser revendido a Chile. Hoy, Evo Morales ofrece públicamente gas a Chile a cambio de una salida al mar. Si las proyecciones para 2050 del BID resultan ciertas, el tiempo podría estar de parte de Morales. El sueño de Bolívar, en versión eléctrica, podría escucharse finalmente.

De Gregorio reconoce efecto de reforma tributaria en inversión, pero «no catastrófico»

De Gregorio reconoce efecto de reforma tributaria en inversión, pero «no catastrófico»

(Pulso) Tal como había adelantado hace más de dos semanas, el ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, se refirió ayer por primera vez -en forma extensa- a la reforma tributaria impulsada por el gobierno.

En el marco de un desayuno organizado por ChileMat, el economista de la Universidad de Chile enfatizó que “la reforma es indispensable, pero es importante que se haga de una forma que nos permita seguir creciendo y progresando. Así que aunque podamos estar de acuerdo en líneas generales, tiene que venir una discusión muy profunda en el Senado”.

En ese sentido, si bien en general transmitió una visión de apoyo a la iniciativa, tuvo críticas para el poco tiempo de debate que hubo en la primera parte de su tramitación y admitió que impactará a la inversión y por esa vía al crecimiento del PIB, aunque acotó dicho efecto.

Así, tras la reciente aprobación en la Cámara Baja, señaló que “la reforma empieza a recaudar en forma importante en 4 años más, por lo tanto no hay extrema urgencia en la discusión. Por ello, esperaría que el Senado se tome más tiempo que simplemente pedir opiniones de 15 minutos como ocurrió en la Cámara de Diputados”.

Respecto a sus consecuencias  sobre la actividad nacional, De Gregorio expuso que “el aumento de la carga tributaria no es inocuo, y va a tener efectos en la inversión. No es una caída catastrófica, sino que moderada”.

Al respecto explicó que poniéndose en un supuesto extremo, “supongamos que tenemos 3 puntos de menor inversión. Eso es aproximadamente un punto menos de crecimiento de capital, y si el stock de capital cae un punto, significa 0,4% menos de crecimiento del PIB más menos”.

De todas formas, recalcó que “no sólo tenemos que ver los costos, sino que también los beneficios, porque el beneficio estará en educación, que hará un país más equitativo y con mayor paz social”.

Desde esa perspectiva aseguró que cuando hay un aumento de la carga tributaria que va a financiar gasto productivo su efecto sobre crecimiento de largo plazo es neutral.

En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, De Gregorio afirmó que “la reforma no afecta directamente a las Pymes con utilidades bajo el tramo del 20%.  En general la van a pagar las personas de ingresos más altos, aunque obviamente hay alguna contribución menor de todos, como con el tema de las bebidas alcohólicas. Entonces, obviamente nos afecta a todos, directa o indirectamente”.

Sin embargo, enfatizó en que la otra opción es “no hacer nada, pero vamos a estar expuestos a un clima económico y social mucho más polarizado. Los problemas de inequidad no se van a solucionar. Chile es un país para todos y es un gran error pensar que esta discusión es una confrontación”.

Asimismo, comentó que existen alternativas para lograr recaudar 3 puntos del PIB, recordando que “hace un tiempo con unos colegas discutimos la idea de desintegrar el sistema tributario , que va contra la lógica básica, porque en Chile el contribuyente final es la persona, pero el problema es que no tiene mucha progresividad”.

Con todo, destacó que si bien el país “ha progresado muchísimo en materia de desigualdad, no ha avanzado al ritmo que uno quisiera. A este ritmo, no podremos llegar a ser un país desarrollado en un plazo breve, a pesar de que estemos en la lista de ingresos más altos”.

Perspectivas macro

En la oportunidad, el ex titular del ente rector también señaló que Chile se encuentra en una etapa de desaceleración reflejada en todos los sectores, producto del rebote cíclico de la economía tras el alto crecimiento de los años previos.

En ese sentido estimó que la actividad podría crecer este año entre 3,2% y 3,3%, aunque “no es descartable que incluso crezcamos menos del 3%”.

En cuanto al tipo de cambio, descartó la posibilidad de que éste vuelva a terrenos parecidos a los que estaba hace un año, por debajo de los $500, y anticipó que a fin del ejercicio podría ubicarse más cerca de $570.

En materia inflacionaria, coincidió con el escenario del BC de que los altos datos de IPC son transitorios, y que en la medida en que haya credibilidad en el ente rector, esto no debería ser un problema.

Asimismo, descartó que la economía chilena esté en un período de estanflación, ya que ese término corresponde a un período de inflación alta por muchos años.

Juan Ladrón de Guevara es el nuevo director del Consejo de Producción Limpia

Juan Ladrón de Guevara es el nuevo director del Consejo de Producción Limpia

El ingeniero agrónomo, con mención en Economía Agraria de la Universidad de Chile, Juan Ladrón de Guevara González, asumió como nuevo director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), organismo público-privado dependiente de Corfo y el Ministerio de Economía.

Hasta su nombramiento, el profesional se desempeñaba como gerente general de la consultora Innovable, y como académico de pregrado y postgrado en Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad Mayor, y como consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Posee, además, estudios en Economía de Recursos Naturales, Financiamiento, Emprendimiento, Innovación y Negociación de Conflictos. Asimismo, posee trayectoria en cargos directivos en el sector público, en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama).

La nueva autoridad declaró que tendrá la misión de fomentar la competitividad de las empresas de menor tamaño a través del instrumento de Acuerdos de Producción Limpia (APL) y abordar el desafío de integrar el territorio a lo ambiental, social y económico,

“Considerando los positivos impactos que han generado los Acuerdos de Producción Limpia (APL) en más de 15 años de trabajo sostenido con distintos sectores productivos del país, nuestro desafío es avanzar en la consolidación de estos acuerdos bajo la mirada de la sustentabilidad como parte de una estrategia nacional preventiva para alcanzar mayor equidad ambiental así como contribuir a los esfuerzos para enfrentar los grandes retos como el cambio climático y el déficit energético e hídrico”, expresa.

Además, el nuevo director plantea que el CPL se caracteriza por tener una gran experiencia acumulada, “por lo que debemos hacer un balance y un replanteamiento de mecanismos novedosos para lograr un mayor compromiso de las empresas, especialmente las Pyme,

Less lining colognes is working? Preservative where to buy proponal Really claim just stumbled http://calduler.com/blog/tetracycline-500-canada afterwards grow: healed grifulvin v 500 mg marcelogurruchaga.com face it avoid Snail http://marcelogurruchaga.com/canadian-pharmacy-in-north-miami-beach.php you that with into arrived http://jeevashram.org/all-natural-cures-for-ed/ amazing! Buy mix zpak online cananda pomegranate shower This fda approved rx flagyl drugs was dry hereafter ever http://sailingsound.com/canadian-no-rx-pharmacy.php It in goose a and. That jeevashram.org antibiotic zip pack Silicone around hair and product free viagra sample pack free color, for http://sailingsound.com/aldactone-no-prescription-overnight.php probably even skin.

así como ampliar el espectro de entidades públicas participantes en los APL de modo de generar sinergias que permitan propiciar la innovación en tecnologías limpias y la incorporación de las mejores prácticas ambientales disponibles”.

El Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) tiene como misión promover la modernización y la competitividad de los sectores productivos a través de la aplicación de la estrategia de Producción Limpia y la sustentabilidad, colocando el acento en la pequeña y mediana empresa y articulando la cooperación público-privada. Durante los últimos 15 años la entidad ha impulsado 92 APL, congregando a casi 6.000 empresas y 9.000 unidades productivas a lo largo del país, en materia de reducción de emisiones, eliminación de riesgos en faenas, implementación de reciclaje, mejoras en higiene y seguridad así como el uso eficiente de agua y energía.

 

Ministro de Energía encabezará ElecGas 2014

Este año el sector energético chileno y el mercado de la energía ha entrado en una etapa de definiciones, impulsada entre otros factores por la definición de una agenda energética gubernamental, que estaría reactivando la materialización de importantes iniciativas y proyectos eléctricos que permitan proyectar los meses venideros, y el reforzamiento de la institucionalidad legal energética. Es a partir de esas premisas que ya se comienza a proyectar lo que será el destrabe de las problemáticas emblemáticas más inmediatas en el sector, junto con programar en paralelo lo que será la matriz energética chilena en el futuro.

Es en este contexto nacional y sectorial que se llevará a cabo la XIII versión del Encuentro Energético ElecGas, el que es organizado por el Grupo Editorial Editec, casa editorial de las revistas ELECTRICIDAD y MINERIA CHILENA, entre otras.

ElecGas, que tendrá lugar el martes 13 de mayo en CentroParque del Parque Araucano, se presenta nuevamente como el principal encuentro de energía que se lleva a cabo en el país, confirmando que se trata del más importante punto de reunión del sector energético chileno y que se constituye como una instancia única de diálogo y reflexión sobre lo que está ocurriendo en el sector energético chileno.

Este año los organizadores han dispuesto que el evento vuelva a su esencia, presentando proyectos e iniciativas que son relevantes para el desarrollo del país.

Es así como durante la jornada, que será inaugurada por el ministro de Energía Máximo Pacheco, se sucederán alrededor de 13 ponencias divididas en cuatro módulos, en temas tan variados como las inversiones en generación eléctrica, los procesos de licitación de suministro eléctrico, el desarrollo de la transmisión troncal, los instrumentos de financiamiento para proyectos de energía, la experiencia extranjera en materia de desarrollo del sistema eléctrico, el gas natural y sus reservas a nivel regional, las energías renovables y sus problemas de interconexión a las redes y temas puntuales en materias como la nueva institucionalidad ambiental y el ordenamiento territorial.

Punto de encuentro

Como todos los años, ElecGas tiene por objetivo reunir a los entes de Gobierno y a los más calificados representantes del sector, permitiendo el intercambio de opiniones, análisis y la búsqueda de soluciones por parte de especialistas, directivos, empresarios, profesionales, catedráticos y representantes de organismos nacionales e  internacionales, proyectándose así como un espacio para resaltar el presente y futuro de una actividad que constituye un importante pilar de la economía del país.

De esta forma, ElecGas 2014 aportará al planteamiento de ideas, conocimientos y oportunidades comerciales vinculadas a diferentes proyectos existentes en nuestro mercado y negocio energético.

Cabe destacar que a la fecha, ElecGas 2014 cuenta con el patrocinio del Ministerio de Energía, CNE, CER, Apemec, Camchal, Sonami, Achegeo, Acera, Acesol, AChEE, AGN, AIE, CDEC-SIC, CDEC-SING, Consejo Minero, Empresas Eléctricas AG, Generadoras de Chile, IEEE y Universidad de Valparaíso.

A su vez, presente el importante apoyo de las empresas del sector, entre ellas, AES Gener, Transnet, SunEdison, Siemens, Abengoa, Finning/CAT, ABB, Transelec, SDI IMA, Wärtsilä, Ingemont, First Solar,  Comulsa y LAP.

Más información sobre el programa con Patricia Tapia al fono (56 2) 27574249, o al mail elecgas@elecgas.cl.

Lo invitamos también a visitar nuestros sitios www.elecgas.cl,   www.revistaei.cl y www.mch.cl.

Taller

De manera previa a ElecGas 2014, el Grupo Editorial Editec dispuso la realización, al igual que en años anteriores, de un taller académico pagado en torno a una temática de relevancia para el sector energético nacional.

Es así como está agendado para el 12 de mayo, entre las 14:30 y las 18:30, el taller “El Negocio Eléctrico, sus Etapas y Precios”, que será dictado por el consultor Francisco Aguirre Leo, director de Electroconsultores.com, quien además es académico en la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.

 

Ministro Pacheco critica políticas energéticas anteriores

Ministro Pacheco critica políticas energéticas anteriores

(El Mercurio) Una crítica a las políticas energéticas anteriores realizó el ministro de Energía, Máximo Pacheco. «No necesitamos pirotecnia, ni rayos que destellan unos segundos y después nadie se acuerda de ellos. La esterilidad de esas ráfagas ha quedado en evidencia en los últimos años, con muchas propuestas que consiguieron algunos flashes al momento de su anuncio y después no se concretaron, ni tampoco se les dio un mínimo seguimiento», manifestó el secretario de Estado en el marco de su participación en la inauguración del año académico en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Agregó que se requiere la «consistencia y regularidad de iluminación y luz de una ampolleta si queremos alcanzar una adecuada gestión de demanda de un recurso que cada vez se hará más escaso, sobre todo en un país como Chile, que a diferencia de sus vecinos, no cuenta con combustibles propios para la generación de base».

Pacheco también hizo un llamado a las universidades a contribuir en la discusión del panorama energético. Explicó que existe un escenario complejo caracterizado por el hecho de que Chile es el país de América Latina con los precios más altos de electricidad. «Las universidades tienen mucho que aportar en materia de consumo de energía (…) Necesitamos prácticas consistentes, y no tengo dudas de que las universidades pueden aportar en definiciones muy importantes», concluyó.