Q

Definen secretaría ejecutiva del Fondo de Inversión Estratégica

(El Mercurio) Una de las principales medidas de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsa el Ministerio de Economía es el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), medida que busca financiar iniciativas público-privadas que gatillen la realización de proyectos de inversión con foco en sectores con alto potencial de crecimiento y creación de empleos.

[En dos años, Chile pasó del tercer al octavo lugar en crecimiento en la región]

En economía trabajan por esos días en la puesta en marcha de la primera etapa de desarrollo del Fondo. De hecho, durante febrero ya se nombró el secretario ejecutivo del FIE, que es Thierry de Saint Pierre, ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile y máster y doctor en Computación de la Universidad de París.

El Fondo prevé una inversión total de US$ 1.000 millones, lo que representa un 66% del presupuesto total de la Agenda. En el erario 2015, sin embargo, solo se contemplaron US$ 26 millones. La idea, señalan en Economía, es partir con un monto bajo y que este vaya aumentando gradualmente en los próximos años, con el alza de la demanda del sector privado.

El FIE funcionará recibiendo proyectos o programas a través de ventanilla o de concursos específicos.

De hecho, desde el viernes pasado que ya están recibiendo las primeras postulaciones. La secretaría ejecutiva presentará proyectos y programas evaluados a un Comité de Inversiones Estratégicas, que definirá la asignación de los recursos entre los distintos proyectos y programas que se presenten. Este Comité está conformado por los titulares de Economía y Hacienda, además de tres representantes del sector público y tres del sector privado, que se están definiendo por esos días.

Una vez aprobado el financiamiento, el Ministerio de Economía firmará los convenios de desempeño con los organismos ejecutores, que serán siempre del sector público.

El ministerio traspasará los fondos directamente al organismo ejecutor quien a su vez firmará un convenio con la entidad privada para la ejecución del proyecto.

Pedro Damjanic asume como Vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica

Pedro Damjanic, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Chile, se integra al Comité Ejecutivo de Finning Sudamérica a partir de este 23 de febrero para asumir el cargo de Vicepresidente Senior de Minería para Sudamérica.

Damjanic cuenta con una trayectoria de más de 30 años ligada a empresas de la industria minera como Codelco, Anglo American, Metso Minerals, Bechtel y Minera Escondida; en esta última se desempeñó como gerente general y vicepresidente de Operaciones, liderando proyectos de gran envergadura, definiendo estrategias competitivas y teniendo bajo su responsabilidad a más de diez mil personas.

También es fundador de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte, donde actualmente es Presidente del Directorio, y en paralelo, es Director del Centro de Entrenamiento Industrial Minero (CEIM).

Tiene conocimientos y formación en matemáticas y estadísticas con un master en la Universidad de Chile, un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha realizado cursos de entrenamiento para ejecutivos en la Universidad de Cambridge, Sudáfrica, Alemania y en el MIT de Masachusetts.

Senadores recibirán a comunidades para discutir naturaleza jurídica del agua

Con la participación de los representantes de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y de la iniciativa “Agua que has de beber”, la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara Alta, retomará su trabajo el próximo martes 3 de marzo.

Según la nota publicada en el portal del Senado, la senadora Adriana Muñoz, presidenta de esa instancia, explicó que la idea es que después de haber escuchado a expertos constitucionalistas ahora reciban a las comunidades a objeto de poder recabar la mayor cantidad de información posible para luego ver que decisiones legislativas son más convenientes de adoptar.

“Hemos escuchado dos profesores de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile en la misma línea de poder recoger toda la experiencia académica, de investigación, de trabajo universitario que existe en esta área y de esta manera ir recogiendo insumos y opiniones acerca de las mociones que tenemos que tramitar y también la propuesta de una línea posible de modificación constitucional”, explicó la senadora.

Agregó que las exposiciones de los abogados constitucionalistas han sido muy útiles, pues analizaron las materias propuestas en las distintas mociones parlamentarias sobre la materia. “De acuerdo a la legislación comparada, las reformas constitucionales son más bien titulares y nosotros hemos avanzado en varios textos, tanto de dominio, de naturaleza jurídica de acceso al agua como también en manejo y gestión del agua en cuencas, etc. Es muy importante lo que ellos nos han dicho, de cómo ir simplificando una propuesta de modificación a la Constitución”, indicó.

La senadora explicó que al interior de la Comisión están trabajando en definir qué materias se incluirán definitivamente en la propuesta legal que hagan a la Sala.

“Queremos ver si van a estar solamente el tema del dominio, de la naturaleza jurídica, de si es un bien nacional de uso público o de dominio único y exclusivo del Estado. Hemos escuchado a muchos profesionales que proponen que sólo abarquemos eso, marcar una tendencia de desprivatizar el recurso hídrico que el Estado lo está entregando en propiedad a quienes soliciten derechos de agua. Es muy importante que podamos establecerlo en la Constitución y también la forma en cómo se accede. Si se entrega a través de una concesión o bajo qué formula se entrega el agua a los privados.  Hay que ver si esas materias las establecemos en la Constitución o quedan en el Código de Aguas”, puntualizó.

Estudio en que se basó Energía para cambio de hora estima ahorros sobre 1.000 MW

(Pulso) Una capacidad instalada de 1.026 MW -equivalente a dos veces Alto Maipo o a poco menos de la mitad de HidroAysén- es lo que se ahorrará el país gracias a la decisión de mantener el horario de verano vigente todo el año.

Esa es una de las conclusiones del estudio Efecto en el Consumo de Energía Eléctrica del Cambio de Horario en Chile, elaborado por el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y que data de 2009.

Fue entonces cuando se comenzaron a estudiar los beneficios de alargar el horario de invierno, que entonces sólo estaba vigente entre octubre y marzo. En base a ese documento, la administración Piñera tomó la decisión de expandirlo hasta mediados de año, pero no mantenerlo todo el año como se propuso en el estudio.

“Sin considerar posibles efectos positivos que esta modificación propuesta tendría en los sectores comercial y público, sólo en el sector residencial, ambas soluciones por igual, tendrían un ahorro de 4,4% mensual en promedio, pudiendo aumentar a 9,2% mensual en promedio si se considera sólo el sector que consume menos electricidad, que corresponde a la población de menos recursos, con la diferencia entre ambas soluciones en el tiempo de aplicación (y por ende, del ahorro anual alcanzable)”, se plantea en el estudio para la opción de mantener todo el año el horario de invierno.

Así, el ahorro en términos de potencia en relación con el escenario anterior -horario de verano sólo entre octubre y marzo- se estimaba en 66,4 MW para el norte grande, 61,8 MW para el norte chico, 669 MW para la zona central, 274 MW para el sur y 17,5 MW para el extremo sur.

[Gobierno anuncia que horario de verano regirá todo el año]

Estas cifras responden principalmente a un menor consumo eléctrico a nivel domiciliario, pues en industrias prácticamente no hay variación.

Este estudio fue tenido en cuenta por el ministerio que lidera Máximo Pacheco. La cartera siguió monitoreando el consumo eléctrico en los años posteriores a su elaboración y más aún con la extensión del horario de verano decidida por la anterior administración.

“Considerando los patrones y usos de electricidad propios de las familias chilenas, la mayor disponibilidad de luz natural genera un ahorro en términos de iluminación artificial en los hogares, el cual no resulta compensado con otros consumos, generando consecuentemente una disminución en el consumo energético de la familia”, explica el Ministerio de Energía.

Los desafíos que cinco ejecutivos clave deberán enfrentar en 2015

(La Tercera) El 2015 será un período clave para un grupo de ejecutivos de compañías que son determinantes en sus respectivos rubros. Se trata de nombramientos que se oficializaron este año, cuyos máximos timoneles ya debutaron en su mayoría, mientras otros estrenarán sus nuevos cargos en los próximos días.

Las metas a abordar son mayúsculas para Codelco, Antofagasta Minerals, Enersis, Cencosud y la corredora LarrainVial. Sobre todo, en un escenario de menores expectativas de crecimiento y de fuerte caída de los commodities y la Bolsa, tendencias que se espera se mantengan durante 2015.

En las mineras y el holding eléctrico las tareas centrales serán potenciar las producciones y reactivar las inversiones. Para el retailer, en tanto, el foco estará puesto en rentabilizar sus operaciones en la región, mientras que la intermediaria deberá dejar atrás el impacto del caso cascadas y concentrarse en los mercados emergentes.

Daniel Fernández: proyectos

El nuevo country manager de Enel en Chile y subgerente general de Enersis se encuentra avanzando en el plan de inversiones que la italiana Enel dará a conocer en marzo de 2015.

Hasta ahora, las prioridades de su nueva labor -tras dejar HidroAysén, donde se desempeñó como vicepresidente ejecutivo por cuatro años- no están formalmente definidas, dado que la italiana se encuentra revisando todo el plan de inversiones anunciado a inicios de año y que abarcaba hasta 2018.

Con el arribo en abril de Francesco Starace como CEO de la italiana y el cambio de la cúpula que operaba Enersis, Chilectra y Endesa en Chile, el mapa de crecimiento de la eléctrica en Chile cambió. Ahora sólo desarrollarán proyectos de inversión que tengan contratos cerrados, que sean a una escala abordable y que estén validados por las comunidades. También decidieron realizar centrales pequeñas y medianas, dejando atrás los megaproyectos, como fue el caso de HidroAysén.

El mensaje que dio Starece en su última visita a Chile fue que al plan de inversiones le iban a dar una “visión pragmática”, sobre todo respecto del plazo de los proyectos. Es que Endesa en Chile ha tenido serios problemas con el desarrollo de sus iniciativas para generación como el caso de Punta Alcalde, central a carbón que ingresó a tramitación ambiental en febrero de 2009, y también Neltume, cuyo trámite ambiental comenzó en diciembre de 2010. Ambas aún no se pueden construir. Por eso, Fernández está mirando los planes de crecimiento.

Nelson Pizarro: usar la capitalización

Un año para demostrar lo que sabe hacer en el negocio minero. En eso se transformará el 2015 para el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

Llegó en septiembre a la estatal y durante estos tres meses se centró en analizar en detalle el estado de la firma. El diagnóstico no fue muy favorable, mensaje que dejó claro en una reunión interna en Calama, cuando señaló que “acá no hay nada que celebrar”, por los malos resultados que estaba registrando la compañía en términos de producción, costos y productividad. Por eso decidió suspender las celebraciones de fin de año en todas las divisiones y en la casa matriz.

Como el mismo Pizarro ha señalado, el próximo año será vital para levantar “la performance” de las instalaciones mineras, con el fin de elevar la producción y tener la certeza de que se alcanzarán las metas establecidas: Codelco debería mantener su ritmo de producción propia, que llega a 1,7 millón de toneladas al año, hasta la entrada de nuevos proyectos. Para lograr eso, Pizarro puso a gente de su confianza en las áreas donde percibió los mayores problemas: en la zona norte, especialmente en los yacimientos Gabriela Mistral y Radomiro Tomic.

Otra meta de Pizarro para 2015 será concretar el plan de capitalización por US$ 4.000 millones que autorizó el gobierno para los proyectos estructurales. Para eso convocó el viernes a una junta extraordinaria, tal como indicaba la ley de capitalización, para entregar detalles del plan y las exigencias que le impondrán a la minera para hacerse de esos recursos.

Una de las prioridades será transformar la mina de Chuquicamata, el rajo abierto más grande del mundo, en una operación subterránea. Chuqui Subterránea requiere una inversión de US$ 4.200 millones y sólo en obras tempranas se invirtieron US$ 800 millones. Ahora, la prioridad es financiar mil millones de dólares más para pasar a la siguiente fase de la construcción. Se esperaba que esos recursos estuvieran a mediados de este año, situación que no ocurrió, entre otras cosas, por la demora en la política de capitalización de la minera.

Iván Arriagada: foco en operaciones

Aprovechar la disposición del gobierno para reactivar los proyectos. En ese escenario se moverá Iván Arriagada en su nuevo cargo como presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, cargo que asumirá en febrero de 2015.

El ex vicepresidente de Finanzas de Codelco tendrá que enfocarse en potenciar el desarrollo del brazo minero de los Luksic. Una señal de aquello será el inicio de la tramitación ambiental de un nuevo proyecto. Se trata de la planta concentradora en el distrito Centinela (Sierra Gorda), cuya inversión se estima en US$ 2.700 millones y que aportará 140 mil toneladas adicionales a la producción de Esperanza y El Tesoro. El proyecto ingresará al Servicio de Evaluación Ambiental durante el primer semestre del próximo año.

Junto con eso, Arriagada tendrá que terminar la integración del distrito ubicado en la II Región, operación que comenzó el 2015 y arrojaría ahorros por sinergias de hasta US$ 100 millones. La meta de esta nueva gerencia, a cargo de André Sougarret, será potenciar el crecimiento hasta igualar la producción con Los Pelambres (450 mil toneladas al año), ya que la meta del grupo es extraer un millón de toneladas de cobre hacia fines de la década.

Estabilizar la producción del grupo también será una meta relevante. La minera se comprometió a mantener las 700 mil toneladas de producción de cobre anual hasta el ingreso de nuevos proyectos. Este año han estado en el límite, pero la firma espera llegar a la meta gracias al esfuerzo del último trimestre de 2014.

Una de las preocupaciones es Los Pelambres, principal yacimiento del grupo que está viviendo un período de menor ley y de endurecimiento de la roca, lo que ha hecho que durante este año la producción esté arrojando caídas de 4,4% a octubre, según el último informe de Cochilco.

En términos de proyectos, Arriagada también tendrá que poner en marcha Antucoya, iniciativa que fue paralizada en 2012 por el aumento de su inversión y se prevé que entre en operaciones durante el segundo trimestre de 2015.

Jaime Soler: mejorar rentabilidad

El inicio de 2015 será el debut de Jaime Soler como nuevo hombre fuerte de Cencosud. El primer día de enero marcará su estreno como gerente general corporativo del holding de Horst Paulmann, en reemplazo de Daniel Rodríguez.

Con 43 años, Soler posee un gran conocimiento del retail. Se formó en Falabella, donde integró el equipo que encabezó Pablo Turner. Descrito como un buen formador de equipos, el ingeniero comercial de la Universidad de Chile deberá asumir un desafío no menor dentro del holding: mejorar la rentabilidad del grupo, menciona Cristina Acle, analista senior de Banchile, “haciendo que las tres unidades de negocios -supermercados, tiendas por departamento y mejoramiento del hogar- alcancen mayores sinergias y eficiencias”, agrega.

Una de las prioridades para Soler será abordar dos mercados que hasta ahora no han tenido los resultados esperados: Brasil y Colombia.

En el primer país, explica Acle, la gran dificultad para Cencosud está en el tamaño de ese mercado y la diversidad. “Brasil es muy complejo, porque es un continente, no un país, donde un mismo proveedor tiene marcas distintas, dependiendo de un estado u otro”, explica. Christopher DiSalvatore, analista senior de Credicorp Capital, complementa: “En Brasil, Cencosud está trabajando en mejorar la eficiencia, la capacitación, la relación con sus proveedores. Antes, centralizó sus operaciones, ahora está separando los negocios”, señala.

Colombia, por su parte, también ha sido un dolor de cabeza para el grupo. Tras la compra de Carrefour, la principal dificultad ha sido el cambio de nombre de los supermercados a la marca Jumbo, desconocida en el país cafetero. “Todavía la marca es nueva para los consumidores y ese proceso de familiarización tomará tiempo”, explica DiSalvatore.

 

Los otros mercados en los que tiene presencia el holding también imponen tareas para Soler. “En Perú, Cencosud tiene una competencia fuerte, porque hay un mercado informal que todavía es muy relevante”, comenta Acle. La inflación en Argentina y el escenario de desaceleración en Chile limitarían el crecimiento de los ingresos de Cencosud y añadirían presión a los márgenes de la compañía, también asoman como objetivos a afrontar para la era Soler que se inicia el próximo año.

Andrés Trivelli: dar vuelta la hoja

Dar vuelta la página de un año marcado por el impacto del caso cascadas. Esa es la meta que el nuevo gerente general de LarrainVial Corredora de Bolsa, Andrés Trivelli, quiere impulsar durante 2015.

Es que este año no ha sido fácil para la mayor corredora del país, implicada en el esquema que la SVS identificó en 2013 y que dio origen al llamado caso cascadas, el mayor escándalo que ha afectado al sector financiero luego de La Polar. Trivelli lo sabe y por eso apenas asumió su nueva labor en la intermediaria, en reemplazo de Manuel Bulnes, se reunió con los presidentes de las bolsas locales y autoridades financieras en Chile, Perú y Colombia. El objetivo de esto era presentarse y mantener las relaciones. Otro vínculo que quiere mejorar el ejecutivo este año es con las AFP, instituciones que tras el caso dejaron de operar con la corredora.

La compañía hizo un fuerte trabajo de remediación con los propios clientes, esfuerzos que se redoblaron ante el impacto mediático del caso. Por eso, cancelaron la multa que les estableció la SVS (200.000 UF), pese a no aceptar haber sido parte del esquema del cual el regulador los acusaba. Pero esa es una pelea que la compañía seguirá ahora en la justicia.

Como uno de los 24 socios de LarrainVial, Trivelli también está preocupado de los 850 empleados que tiene la compañía en Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. Al interior de la firma indican que el caso cascadas tuvo un impacto positivo en la compañía, ya que acentuó la unión de los equipos. Desde que estalló el escándalo, nadie del staff de la corredora ha renunciado, con excepción de los líderes de la empresa, como el mismo Manuel Bulnes, enfatizan en la compañía.

Y ese equipo está hoy enfocado en enfrentar un complejo 2015, con cifras macroeconómicas a la baja, con commodities que han dejado atrás el boom de precios y con un mercado emergente con menor impulso. “Este es el momento de potenciar Perú, Colombia y también Chile”, indica un conocedor del mercado.

Trivelli, a sus 41 años, sabe de las oportunidades que dan los ciclos a la baja. Esto, por su pasado minero. El ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con un MBA en Cornell University, tuvo su primer trabajo en Doña Inés de Collahuasi. Cercano a Diego Hernández -hoy presidente ejecutivo de Antofagasta Plc-, el ejecutivo también trabajó con Thomas Keller, quien fue presidente ejecutivo de la minera, y con Rodrigo Toro, actual vicepresidente de Comercialización en Codelco, de quien, indican cercanos a Trivelli, aprendió mucho sobre transacciones y ventas.