Q
Las discusiones que persisten de la Agenda de Energía

Las discusiones que persisten de la Agenda de Energía

(Pulso) El 15 de mayo próximo se cumple un año desde el anuncio de la Agenda de Energía. En estos doce meses el empresariado se ha mostrado complacido de lo hecho por el Gobierno, pero aún persisten algunas dudas.

Estas fueron planteadas ayer por los principales actores del sector, quienes se dieron cita en el auditorio central de la FEN de la Universidad de Chile, instancia que fue liderada por el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Además de hacer un repaso de los logros -y también de lo que está pendiente- de la Agenda de Energía, el titular de dicha cartera reconoció que al aceptar el cargo ofrecido por la Presidenta Bachelet “desconocía el enorme componente social de esta cartera”, y la ausencia de la ciudadanía en los espacios de debate.

A propósito de debate: el profesor emérito y experto eléctrico, Hugh Rudnick, comentó que dentro del Gobierno existen visiones contrapuestas sobre el nivel de autonomía que las autoridades regionales deben tener respecto a la explotación de sus recursos energéticos y que eso es lo que está demorando el proyecto de Ley de Asociatividad. Fue uno de los focos de debate que aún siguen encendidos.

Pacheco: no es requisito reformar antes el gobierno corporativo de ENAP para presentarse a la licitación

Es uno de los temas que le genera molestia al ministro de Energía Máximo Pacheco: la pugna entre detractores y partidarios de ampliar el giro de la ENAP para permitirle desarrollar, con socios mayoritarios, centrales eléctricas.

Según el ministro, se trata de una discusión ideológica y sobre la que la gran mayoría de las empresas chilenas no tiene mayor interés.

«Se trata de un tema de interés público y discusión pública. Las empresas locales que han manifestado sus dudas a la entrada de nuevos actores privados no pueden apostar a un equilibrio en el que sus riesgos son acotados ni complacerse con la existencia de barreras de entrada a nuevos actores. Con anterioridad ya escuchamos discursos contra las ERNC, el GNL y cualquier medida que significase mayor competencia», dijo el ministro.

«Es indudable que la gran mayoría de las empresas no están preocupadas de una discusión ideológica como la incentivada por quienes se oponen al fortalecimiento de ENAP, sino que les importa mucho más que el Estado haga lo suyo para bajar los costos de la electricidad que le resta competitividad», añadió la autoridad.
En respuesta a un planteamiento del gerente general de Colbún, Thomas Keller, dijo que no van a esperar a que se reforme el gobierno corporativo de la estatal antes de participar en la próxima licitación de suministro para las distribuidoras.

Thomas Keller: habría que preguntarle a ENAP por qué va a tener ventaja en desarrollar proyectos

Para el gerente general de Colbún, Thomas Keller, la cancha no sería pareja si aquel que administra una empresa competidora, en este caso ENAP, es a la vez el que esté regulando el mercado, pues la Comisión Nacional de Energía (CNE), que lidera las licitaciones, también forma parte del Estado.

«No sería pareja la cancha si es que aquel que administra una empresa de mi competencia es el mismo que me está regulando al mismo tiempo. Y si la intención de ENAP es entrar en generación, nos preocupa esa situación. Y por ello, la sugerencia es que haya un gobierno corporativo en ENAP que sea independiente del regulador», agregó el ex CEO de Codelco.

Pese a ello, Keller aseguró que «la Agenda de Energía ha sido tremendamente exitosa en traer nuevos competidores y, por lo tanto, se está cumpliendo uno de los objetivos que era aumentar la competencia en Chile, y bienvenida sea esa competencia».

Sobre ENAP, añadió que no entiende en qué puede tener ventajas ENAP para desarrollar proyectos versus los privados si las reglas del juego son las mismas para ambos. «Habría que preguntarle eso a ENAP. No a nosotros. Si es que ellos creen que tienen ventaja en hacer eso», complementó.
Sobre el plan de inversiones, la empresa dijo todo sigue tal como ha sido presupuestado.

Clavería: interconexión SING-SIC necesita la línea Polpaico-Cardones

A través de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), filial de E-CL, el grupo GDF Suez está liderando la construcción de la línea de interconexión SING-SIC, uno de los grandes hitos de la Agenda de Energía y que según Juan Clavería, necesita de la línea que InterChile levanta entre Polpaico y Cardones y que está en plena tramitación para conseguir su RCA.

Según Clavería, country manager de GDF Suez, hay que centrarse en mecanismos para que las localidades compartan los beneficios, pero fue más allá: en su opinión, no hay que pensar en que las zonas extremas igualen la tarifa eléctrica de Santiago sino derechamente subirla en la capital.

«Hay que pensar en un mecanismo para que las localidades donde nacen los proyectos tengan beneficios. Creo que hay que hacer una redistribución de lo que hay, pero no más impuestos. Las termoeléctricas, por ejemplo, ya han sido gravadas con un impuesto a la emisión que se suma a la norma de emisiones, que ha significado US$600 millones al sector. Creo que la tarifa debería ser mayor en Santiago que en zonas extremas, porque ahí además favorecemos la descentralización», añadió.

[Luces y sombras de la Agenda de Energía, a un año de anuncio de Pacheco]

Valter Moro: la preocupación de Endesa por el Código de Aguas

Un tema de preocupación para el principal generador del país -Endesa Chile, parte del grupo Enel- es la discusión sobre la reforma al Código de Aguas.

«Si lo que está planteando son tiempos de caducidad de los derechos, muchas veces esto no es compatible con los tiempos de desarrollo de los proyectos hidroeléctricos. Si se quiere desarrollar iniciativas, hay que hacer un balance en los tiempos y en ese sentido la caducidad que se está planteando es un tema», aseguró Valter Moro, gerente general de Endesa Chile.

Pese a ello, dijo que no están esperando que esto se defina para desarrollar nuevos proyectos, dentro de los cuales no se está descartando ninguna tecnología, incluso la hidroeléctricidad. Al respecto, dijo que tampoco ve una paralización del desarrollo hidroeléctrico y que están convencidos del potencial hidroléctrico.

El nuevo pipeline de proyectos también considera iniciativas de energías renovables no convencionales, que corre en paralelo al plan de Enel Green Power, filial de ERNC del grupo italiano.

«Las dos pueden desarrollar proyectos paralelos, se pueden hacer sinergias, para nosotros EGP es otro generador en el mercado», cerró.

Andrés Kuhlmann pide prudencia en cambios legales a la transmisión

Como era esperable, el tema central de la exposición de Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, fue el reforzamiento del segmento de transmisión, sobre el cual hoy existe una discusión pública para enviar, según los compromisos de la agenda, un proyecto de ley a fines de este año.

El ejecutivo dijo que es clave que se refuerce el segmento de subtransmisión además de los sistemas troncales, pues hay evidencia de que parte relevante de los cortes en el suministro -habló del 90%- se debe a fallas en este segmento.

«En 2015 se discute la nueva Ley de Transmisión y Subtansmisión. Y de la misma manera en que se ha llevado de muy buena manera la discusión, hay que reconocer que en un proceso de proponer una nueva ley existe lo que es un borrador y luego la tramitación en el Congreso. Mi único anhelo es que de la misma manera en que se ha llevado un proceso muy exitoso de recoger las inquietudes de todos los sectores, se cuide también lo bueno que tenemos. Este sector es uno de los pocos que ha mantenido la confianza y que invierte mucho en Chile. Ello requiere cierta prudencia en los cambios para que el interés del inversionista siga intacto», subrayó.

Luz Granier, ex jefa de gabinete de Golborne, aterrizará en Colbún

(Pulso) La temporada de juntas de accionistas está en pleno desarrollo y con ello también algunas renovaciones de los directorios de las principales empresas del país. Y es que si bien lo que suceda en SQM se ha robado la película, existen varias otras mesas que se renuevan por completo.

Es el caso de Colbún. La ex jefa de gabinete de Laurence Golborne en el Ministerio de Minería y de Energía, Luz Granier, es la carta independiente para el directorio de la firma controlada por la familia Matte.

[Ejecutivos de Colbún van a Perú en busca de inversiones y Fénix Power podría ser una opción]

La  ingeniero comercial de la Universidad de Chile se desempeñó como directora de CIMM (Centro de Investigación Minera y Metalúrgica), Loginsa, Eléctrica Guacolda y TermoAndes. También se desempeñó como jefe de tesorería de Gener.

A raíz del Caso Penta, Golborne declaró, según La Tercera, que “en general los temas de dinero los veía yo o Luz Granier, no tengo conocimiento de quién retiró los cheques desde Penta (…) no hubo más aportes de empresas a mi campaña presidencial pues se terminó en abril de 2013”.

Sociedad de Inversiones Norte Sur, la ex controladora del Banco del Desarrollo, es otra firma que renovará directorio. En esta empresa el pacto controlador liderado por Daniel Mas propuso a Andrés Santa Cruz, el ex líder de los empresarios, como director independiente.

Adicionalmente, figuran en el listado Felipe Alberto Chacón, Pablo Castillo y Rafael Sotil. Los dos primeros ya son directores independientes de la firma. Sotil, en tanto, es propuesto por el histórico Vicente Caruz.

En Inversiones Norte Sur, cuya junta de accionistas se efectuará el 29 de abril, se han sucedido una serie de cambios desde que en 2013 se formó un nuevo pacto controlador entre Aníbal Correa y Daniel Mas, destronando a Caruz de la presidencia. En ese momento cambiaron al gerente general nombrando a Pablo Eguiguren, quien finalmente dejó el cargo en octubre de 2014. Recién la semana pasada nombraron al titular del cargo: Eduardo Calvo Astorquiza.

Inversiones La Construcción (ILC), el brazo de inversiones a través del cual la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) controla AFP Habitat, Corp Vida y Corp Seguros, Consalud, entre otras empresas, ya dio a conocer la propuesta para el cupo independiente que se votará en la asamblea de accionistas que está fijada para el 30 de abril. Se trata de René Cortázar, ex ministro de Trabajo y de Transportes, quien también se ha desempeñado como director en varias empresas. Una de ellas fue La Polar, una compañía de la cual ILC tiene más del 8% a través de las inversiones de las compañías de seguros.

Conoce los integrantes de Comisión Asesora para nuevo sistema de evaluación ambiental

Este miércoles la Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto que crea la Comisión Asesora Presidencial para el estudio de un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

[Crean comisión asesora para nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental]

La instancia sesionará durante nueve meses de forma periódica para generar propuestas en la materia. Conoce a sus integrantes:

  • Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente. A lo largo de su carrera profesional destaca su rol como Director de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Región Metropolitana y Secretario Ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del Ministerio de Obras Públicas.
  • Jorge Troncoso, Director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Con más de 20 años de experiencia en gestión ambiental. Entre otros cargos, entre 2002 y 2006 fue jefe del Departamento de Control de la Contaminación de la Conama. Entre 1994 y 2000 fue director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en Atacama.
  • Cristian Franz, Superintendente del Medio Ambiente. Entre 2009 y 2011, se desempeñó como Coordinador Ambiental Senior de la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Suramericana IIRSA del BID. Es miembro de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental y de la Asociación Latinoamericana de Derecho Ambiental desde su creación.
  • Rodrigo Benítez, Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2013 se desempeñó como Subsecretario de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente. Cuenta con amplia experiencia en asesorías en las áreas de medio ambiente, procedimiento administrativo, concesiones marítimas y tramitación legislativa.
  • Ricardo Bosshard, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile. En 2008 asume como Director de WWF en Chile estando a cargo de las estrategias regionales de WWF en pulpa y papel y pesquerías. A nivel de la red global de WWF, dirige el comité de información y tecnología, es director de la estrategia global de transformación de Mercados y es miembro del comité de operaciones y desarrollo de la red de WWF.
  • Pablo Daud, desde 2004 se desempeña en consultoría ambiental estratégica. Por casi una década lideró el desarrollo y funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a nivel nacional y le correspondió la implementación inicial de dicho Sistema, así como la redacción y desarrollo de varios reglamentos, regulaciones y normativa ambiental.
  • Pablo Durán, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con más de 20 años de experiencia profesional en labores relacionadas con medio ambiente, fue jefe de Medio Ambiente de la Intendencia Región Metropolitana. Se desempeñó en la Conama Dirección Ejecutiva siendo parte de la implementación de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.
  • Jaime Espínola, Asesor en Asuntos Regulatorios en Sofofa. Abogado con experiencia en el sector público y privado, en materias vinculadas al sector inmobiliario, medioambiental y regulatorio de los sectores sanitario y eléctrico.
  • Guillermo Espinoza, director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y presidente del Consejo Consultivo Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especializado en gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica. La experiencia acumulada en más de 20 años se relaciona con la evaluación de impacto ambiental.
  • Juanita Galaz, Gerente General de la consultora Minería y Medio Ambiente. Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, con más de 32 años de experiencia en el campo de la minería. Desde 1996 se ha desempeñado como consultor ambiental.
  • Javier Hurtado, Gerente de Estudios en Cámara Chilena de la Construcción. Ha trabajado en temas relacionados con el rubro de la construcción, sino que además en materias relativas a medio ambiente, generación eléctrica, competitividad y mercado laboral.
  • Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram. Bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente y coordinadora en diversas redes de trabajo en materia ambiental.
  • Alejandro Marín, jefe de la especialidad de medio ambiente de la Gerencia de Ingeniería de Endesa Chile. Cuenta con 15 años de experiencia en evaluación de impacto ambiental, evaluando proyectos, proporcionando soluciones técnico-jurídicas, coordinando y dirigiendo, el Departamento de Evaluación y Seguimiento Ambiental de la Dirección Ejecutiva de la Conama.
  • Patricia Matus, Médico Cirujano, Universidad de Chile, Postgrado en Salud Pública. Se ha especializado en Gestión Ambiental para servicios de la administración pública. Ha realizado cursos de salud ambiental en universidades chilenas.
  • Salvador Mallileo, Director del Programa de Derechos Indígenas, Fundación Chile. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Director de Investigación, Facultad de Derecho, U. de Chile.
  • Paulina Riquelme, Asesor Legal Externo de Sonami y representante de Confederación de la Producción y el Comercio, actual consejera del Consejo Consultivo Nacional. Abogada, Licenciada Ciencias Jurídicas, derecho ambiental, recursos naturales, energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Bolívar Ruiz. Abogado de la Universidad de Concepción.  Se desempeñó como Director Regional Biobío de la Conama, desde el primero de enero de 1995 hasta su extinción jurídica el 30 de septiembre de 2010. Desde octubre de 2010 a febrero de 2014 se desempeñó como director Regional Biobío del Servicio de Evaluación Ambiental.
  • Juan Eduardo Saldivia, Abogado de la Universidad de Chile y ex subsecretario de Obras Públicas. Fue elegido por el directorio del gremio como presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa). Fue superintendente de Servicios Sanitarios entre 1996 y 2006 y luego se desempeñó como subsecretario de Obras Públicas hasta 2010.
  • Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile. Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, se ha desempeñado en organismos públicos y firmas privadas relacionados con el sector pesquero.
  • Jaime Solari, Gerente General SGA. Ingeniero Civil de Minas y Metalurgia Extractiva. Ph.D Imperial College Universidad de Londres.
  • Macarena Soler, coordinadora legal del Consejo de Defensa de la Patagonia, Proyecto y Parque Pumalin. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desempeñó funciones en el Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Paula Troncoso, Periodista y MSc en Sociología de temas ambientales. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos sociales, comunitarios y de organizaciones, con énfasis en participación ciudadana y gestión ambiental.
  • Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en derecho de la Universidad de Navarra.
  • Christian Vittori, Alcalde de Maipú y Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades. Magíster en Gerencia Pública de la Usach y profesor de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile.
Almacenamiento de energía se transforma en tema obligado por irrupción de las ERNC

Almacenamiento de energía se transforma en tema obligado por irrupción de las ERNC

La fuerza con que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) han avanzado en el último periodo, entre otros factores gracias a los nuevos procesos de licitaciones de suministro eléctrico, la confianza por parte de ciertas instituciones bancarias para invertir en proyectos, la caída en los valores de materias primas y tecnologías, y los elevados precios que en su momento presentaron los combustibles a nivel mundial. Todas estas variables han generador que hoy el país presente una potencia instalada a base de ERNC en torno a los 2.000 MW, cifra muy por debajo de los MW que se encuentran actualmente en calificación ambiental (7.600 MW) y ampliamente por debajo de los MW de los proyectos que ya poseen una resolución, bordeando los 16.000 MW.

La irrupción de las ERNC, sin embargo, está planteando desafíos al sistema, entre ellos el almacenamiento de energía cuyo fin es precisamente permitir una mayor penetración de este tipo de fuentes logrando estabilidad y seguridad para el sistema. Ese fue precisamente la premisa para que Valhalla Energía organizara un seminario en torno al respaldo energético, tema que convocó a cerca de 100 personas hoy en el Hotel Intercontinental.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, junto con hacer un breve resumen de lo realizado por el Gobierno, y más específicamente por el organismo que lidera, en materia de energía, se volcó a entregar algunas informaciones en torno a los procesos de licitación de suministro eléctrico, precisamente una de las decisiones adoptadas que permitió que las ERNC pudieran competir con las energías convencionales por los bloques de energía. Romero dijo que la próxima licitación debía aspirar a cerrar acuerdos por bloques de 24 horas y no por bloques por hora. Cabe señalar que el próximo llamado a licitación, según Romero, se realizará a fines de este mes o a principios de mayo, proceso que esperan termine con ofertas concretas y cerradas que permitan ubicar un precio en torno a los US$96 por MW.

«El próximo proceso profundiza bajo el nuevo marco regulatorio», señaló Romero, agregando que «la idea es no licitar los bloques a ciegas sino que bloques reales», señaló el secretario ejecutivo de la CNE.

Romero además informó que la CNE está analizando presentar próximamente la reglamentación de la Norma Técnica para despacho de ERNC en los CDECs. Y en junio de este año, el organismo planea presentar un proyecto de ley para el marco regulatorio para el mercado de la generación eléctrica, que permita el ingreso de mayor competencia.

Por su parte, el académico de la Universidad de Chile y director de SERC Chile, Rodrigo Palma, se volcó a realizar una explicación técnica sobre los sistemas de almacenamiento, principalmente los que están vinculados a la energía solar. Sin embargo, Palma tras explicar este tipo de tecnologías se aventuró a señalar que Chile, que presenta en total una potencia instalada que alcanza los 20.000 MW, puede ser perfectamente exportador de energía al continente, pudiendo despachar del orden de 200.000 MW a base de energía solar hacia 2033.

«El nuevo volumen de ERNC que hoy tiene y tendrá en el futuro el país plantea varios desafíos para el sistema y ahí hay que detectar el rol que juegan los sistemas de almacenamiento de energía», señaló Palma, quien le endosó cierta responsabilidad a la CNE al señalarla como la encargada de analizar el mix óptimo entre energía y almacenamiento.

Desde California, Estados Unidos, Frank Wolak, director del Programa de Energía y Desarrollo Sustentable de Stanford University, explicó al público asistente lo que se realizó en California en esta materia mientra él fue entre 1998 y 2011 director del Comité de Mercado Eléctrico. Según Wolak, el mercado chileno tiene que poner atención a muchas variables para que este tipo de tecnologías puedan generar ciertas utilidades.

Por su parte Francisco Torrealba, co fundador de Valhalla Energía, mostró las ventajas de la tecnología de bombeo de agua y de la energía solar en el norte de Chile, donde según el experto están las mejores condiciones para este tipo de fuente en el mundo. Y es que Espejo de Tarapacá, el proyecto que lleva adelante Valhalla Energía se compone de una arista hidráulica (utilizando agua de mar) y otra solar para el almacenamiento de energía, complementos para hacer de esta central un proyecto híbrido que genere energía en todo momento.

«Chile debe ser la capital mundial de la energía solar 24/7» y «Chile debe ser a futuro la Arabia Saudita de las energías a nivel mundial» son frases de Torrealba y que hoy ya no suenan tan hipotéticas.

 

Ministro Pacheco abordará en el Instituto de Ingenieros rol de las energías renovables

Ministro Pacheco abordará en el Instituto de Ingenieros rol de las energías renovables

El ministro de Energía Máximo Pacheco participará este jueves 02 de abril como expositor en el almuerzo mensual que organiza el Instituto de Ingenieros de Chile.

El secretario de Estado realizará la exposición “Las Fuentes Renovables en el ADN Energético de Chile”.

La actividad tendrá lugar este jueves a las 13:00 horas en el Club de la Unión, Avda. Bernardo O’Higgins 1091, Santiago Centro (Metro Estación Universidad de Chile).