Q

Primera línea de ejecutivos de Colbún viaja a Colombia a sondear negocios

(Pulso) A Sebastián Fernández, quien hasta hace poco liderase el área de Planificación Energética de Endesa y que hoy es el flamante gerente de Desarrollo de Colbún, se le asignó una misión clara en su nueva compañía: allanar el plan de internacionalización que tiene el grupo eléctrico ligado a la familia Matte.

[Colbún, Gener y firmas ERNC miran open season para GNL Quintero]

El foco de este proyecto, tal como ha sido divulgado por la propia compañía, es entrar a los mercados de Colombia y Perú, países que le permitirían diversificarse geográficamente y crecer en mercados con elevado potencial y donde ya están presente algunos de sus competidores como Enersis (en los dos países) y AES Gener (en Colombia).

Pero a pesar de que cuando se anunció este plan, a mediados del año pasado, se trataba más bien de un proyecto de largo plazo, la llegada a la administración del ex ejecutivo de Codelco, Collahuasi y Cencosud, Thomas Keller, apuró las cosas.

Keller decidió integrar al propio Fernández, quien tiene como misión número uno proponer opciones de negocios en estos países. Y ya hay algunos avances.

La semana pasada, el propio Fernández, Keller y el presidente del directorio de la eléctrica, Bernardo Larraín, se instalaron durante cuatro días en Colombia, específicamente en Bogotá y Medellín. Allí se reunieron con los principales actores de la industria de la generación y con inversionistas interesados en desarrollar negocios con la compañía.

Según trascendió, se trató de reuniones muy provechosas, aunque por ahora no hay ningún negocio cerrado, tal como está delineado el proyecto de internacionalización.

Ahora a Perú

No es todo. Para el mes de febrero está agendado un segundo viaje, esta vez a Perú, con el mismo objetivo.

El plan busca detectar las oportunidades que se puedan abrir durante este año, para contar con un abanico de posibles negocios.

La generadora nacional está abierta a distintas alternativas, ya sea compra de centrales funcionando, a punto de entrar en operaciones o desarrollar proyectos desde el comienzo.

El foco, además, está puesto idealmente en entrar con socios locales que conozcan el negocio y que les faciliten el proceso de inserción.

En la más reciente presentación corporativa de Colbún, la empresa señaló que entre los principales beneficios que veían en Perú y en Colombia se encuentran el atractivo ambiente de negocios, las buenas perspectivas económicas, un marco regulatorio definido y estable y una demanda eléctrica creciente.

En términos de factores que permitan diversificar sus operaciones, Colbún destacó la geografía y el acceso a nuevas fuentes de generación.

Etrion inaugura planta solar de 70 MW y prevé invertir US$200 millones en 2015

(El Mercurio) Salvador es el nombre de la planta fotovoltaica de 70 MW que se inaugura este viernes en la Región de Atacama.

La iniciativa, que consideró una inversión por US$ 200 millones, es un 70% propiedad de Etrion, 20% de Total Nuevas Energías (Sunpower) y un 10% de Solventus, e inyectará energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

[Capacidad en base a ERNC en el país superaría al carbón en 2016]

La firma controladora pertenece al grupo Lundin, una familia que tiene 12 empresas en distintos rubros y que, a través de Lundin Mining, en 2014 adquirió mina Candelaria, propiedad de Freeport McMoran. Además, participa en NGEx Resources, empresa que ha encontrado yacimientos de cobre, oro y plata en el norte de Chile. Etrion es su empresa de energía y este es el primero de muchos proyectos que pretenden instalar en el país.

Salvador está terminando de negociar un contrato por alrededor del 30% de su energía con una distribuidora. «El resto lo venderemos al mercado spot, aunque vienen nuevas licitaciones de suministro eléctrico», acota Marco Antonio Northland, CEO de Etrion. Por su parte, Bernard Clement, vicepresidente senior de Total Nuevas Energías dice que PV Salvador es una de las plantas solares operativas más grandes del mundo con venta spot, lo que demuestra que esta fuente puede proporcionar energía al por mayor en mercados no subsidiados.

Northland explica que Etrion pretende construir otras iniciativas que ya cuentan con sus permisos aprobados. Se trata de tres parques fotovoltaicos en Antofagasta que suman una capacidad de 72 MW, y otro cerca de Copiapó con 27 MW. Todo lo anterior suma una inversión por US$ 200 millones, al igual que Salvador. Explica que su menor valor relativo se debe a la reducción de costos en esta tecnología. Agrega que si bien la firma está enfocada en energía solar, le interesa diversificarse y que analizan alternativas en minihidro y energía eólica.

El ejecutivo comenta que hay un 90% de probabilidades que el resto de los proyectos solares los comiencen a construir una vez que tengan al menos parte de su energía vendida a través de contratos de suministro. «Siempre es atractivo contratar, puesto que los términos de financiamiento al hacerlo son más atractivos», puntualiza. Por ello pretenden participar en las próximas licitaciones de suministro eléctrico.

Su ingreso a Latinoamérica

Etrion comenzó invirtiendo en 2012 en Europa, pero los subsidios a este tipo de energías comenzaron a reducirse y se dieron cuenta que para crecer debían ir a nuevos mercados. Además de Japón, su desafío fue buscar zonas sin subsidios, como Chile. «Hace tres años los costos eran más del doble de los de hoy, entonces los números apenas daban», recuerda. La radiación del país, que implica que una planta sea el doble de eficiente que una, por ejemplo, de igual capacidad en Italia, los hizo apostar por Chile.

Marco Antonio Northland sostiene que si bien su foco principal está en seguir creciendo tanto en el país como en Japón, si se dan las oportunidades podrían ingresar este año a México, mientras exploran opciones en Brasil.

AES Gener aún no tiene respuesta para exportar energía a Argentina

(Pulso) El SING pasó de ser un sistema deficitario -sobre todo después de los cortes de gas argentino- a uno con más capacidad de la que está disponible, contando tanto las centrales construidas como el potencial de crecimiento.

A esto hay que sumar el terminal GNL Mejillones, que abre la opción de desarrollar un gran parque de generación con gas, ampliando aún más la capacidad disponible en ese sistema eléctrico.

“De acuerdo al Informe Técnico Definitivo de octubre del 2014 que fija los precios de nudo en las barras del SING, la capacidad instalada en el año 2030 alcanzaría los 4.616 MW”, señala Valgesta Energía en su último informe sobre el SING, publicado la semana pasada.

Esta proyección, no obstante, no incorpora todos los proyectos disponibles y en desarrollo en el norte del país, por lo que la cifra puede ser potencialmente mucho más alta. Esto se compara con los 2.372 MW que fue el peak de generación del año pasado, cifra muy por debajo de la capacidad proyectada.

Cabe señalar que la proyección de la CNE, además, considera como principal insumo el crecimiento de la demanda, por lo que entre los proyectos y las nuevas instalaciones mineras, el sistema del norte tiene estabilidad garantizada.

El plan de obras del Informe Técnico Definitivo de octubre de 2014 del SING, proyecta 2.190 MW de capacidad adicional a la actual en ERNC al año 2023. Destaca la energía Eólica, y la Solar con un 55% y 41% del total de las centrales ERNC proyectadas por la CNE”, añade Valgesta.

Frente a este escenario, las generadoras están buscando mercado para colocar sus excedentes de capacidad, a espera que la demanda del SING se reactive. Y así como Suez y su filial E-CL escogieron el norte del SIC, AES Gener optó por Argentina.

En septiembre, la generadora solicitó formalmente al Ministerio de Energía la autorización para exportar electricidad a Argentina por un período de diez años, luego que concluyeran satisfactoriamente todas las pruebas técnicas y estudios hechos entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013.

En ellas se comprobó que la operación técnica interconectada entre el SING y el SADI argentino era técnicamente factible y que no alteraba el normal funcionamiento del sistema chileno.

Pero a la fecha, AES Gener todavía no recibe una respuesta, a pesar de que el Gobierno se comprometió a hacerlo, a más tardar, a fines de diciembre. Desde el ministerio confirmaron que no hay novedades al respecto.

Tecnología solar bifacial podría generar hasta un 30% más de energía

Tecnología solar bifacial podría generar hasta un 30% más de energía

Discutir las futuras aplicaciones de los paneles fotovoltaicos bifaciales, así como su impacto y funcionamiento ante condiciones climáticas extremas como las del Desierto de Atacama, fueron los objetivos de un workshop internacional organizado por el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta.

Al encuentro asistieron expertos del Centro Internacional de Investigación en Energía Solar de Konstanz (ISC) de Alemania, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Suiza y las empresas Halm (Alemania) y Apollon Solar (Francia) así como de la UTFSM, SERC-Chile, Redcon y Giz Solar, entre otras instituciones.

El director y cofundador del ISC  Konstanz de Alemania, doctor Radovan Kopecek, destacó que esta tecnología presenta muy buenas ventajas respecto a las tradiciones pues “recolecta la energía solar proveniente de ambos lados del panel, incluso captan la energía que se refleja del suelo, fenómeno que ocurre mucho en esta zona del desierto”, explicó.

Es así como señalan que al comparar un panel bifacial con uno tradicional se puede obtener hasta un 30 % más de energía, lo cual impacta positivamente en cuanto al costo-beneficio. “Sin embargo es necesario observar y medir el funcionamiento de estos paneles en esta zona, pues la arena y el polvo afectan su rendimiento. Un desafío es investigar sobre cómo hacemos para que se ensucien menos”, advirtió el doctor Radovan Kopecek.

El científico también señaló que más adelante su institución tiene planificado instalar una fábrica de estos paneles en Chile.

[Capacidad en base a ERNC en el país superaría al carbón en 2016]

En terreno

“En cuanto a las tecnologías solares es importante probar en terreno sus ventajas, por eso los paneles fotovoltaicos bifaciales serán parte de las investigaciones que se realizarán en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama”, indicó el post doctorado de Energías UA, Pablo Ferrada, uno de los organizadores de este encuentro.

Precisamente durante este workshop los asistentes pudieron recorrer las instalaciones de la futura estación científica que se emplazará en el sector de Yungay.

Gobierno buscará que empresas eléctricas paguen a localidades por megawatt instalado

(El Mercurio) Crear un modelo energético inclusivo y lograr que las comunidades generen una identidad alrededor de los proyectos que se instalan en sus localidades es uno de los principales objetivos que persigue el Ministerio de Energía, liderado por Máximo Pacheco.

Este último busca establecer las bases para avanzar en este sentido a través del proyecto de ley de asociatividad que se presentará en marzo. Si bien aún no está terminado, el secretario de Estado adelanta a «El Mercurio» sus lineamientos. Uno de los pilares es la creación de una ley flexible; esto es, que se adapte a las distintas realidades sociales, territoriales y culturales del país.

[Centrales mini-hidro piden que Proyecto de Asociatividad diferencie entre obras]

La idea, que ha dominado las discusiones en torno a la iniciativa, asegura, apunta a asignar un valor por megawatt (MW) generado por las centrales eléctricas, aunque todavía no se define el precio. No se aplicará a todas las generadoras, sino que evalúan hacerlo con aquellas de más de 20 MW de capacidad instalada. La ley involucrará a los proyectos nuevos, y no será retroactiva.

Pacheco también anticipa que con este proyecto se busca evitar los pagos directos por parte de las empresas a las comunidades, ya que cuando se hacen negociaciones individuales, se crea una profunda tensión al interior de estos grupos, dice el ministro. «En el destino de los recursos vamos a construir lo necesario con la flexibilidad que corresponda para que también exista cierto poder regional y local, por medio de un organismo donde participe la comunidad, las autoridades y también la empresa, pero que estos dineros se utilicen en obras de desarrollo local que ayuden a promover lo social, económico y cultural», comenta. Para esto se evalúa que una corporación, fundación, o bien el mismo municipio, administre los recursos.

El trabajo de varios meses del ministerio y una larga lista de colaboradores concluyó que entre las principales interrogantes de varias localidades a lo largo del país figura por qué aquellas que alojan proyectos de energía no cuentan con tarifas de luz más baratas que otras zonas. Por eso, la iniciativa buscará también bajar las tarifas de electricidad de estas zonas de manera gradual y con el aporte de los recursos antes mencionados.

Otra de las disposiciones que incorporará la iniciativa es la obligación por parte de las empresas de pagar patentes en las mismas comunas donde desarrollan proyectos. Hoy la mayoría las paga donde están sus casas matrices, siendo Santiago la ubicación más habitual.

No es impuesto

«Categóricamente, esto no es un impuesto. La reforma tributaria ya se hizo, y está muy claro que de ninguna forma esto va a significar un gravamen para las empresas», asegura Pacheco sobre estos pagos.

Añade que tampoco se trata de una compensación, puesto que estas últimas las establece la ley del Medio Ambiente. «El proyecto de ley de asociatividad pretende desarrollar un modelo a través del cual las empresas, cuando desarrollen sus proyectos de energía, lo integren al desarrollo de la localidad», dice.

Mejillones es para él un modelo. Ha recibido varios proyectos eléctricos, y en las últimas décadas exhibe un desarrollo sustancial. Solo como ejemplo, explicó que a partir de la acogida de un proyecto eléctrico por parte de una localidad se podría construir una desaladora de agua para consumo humano, minería y agricultura, y así comenzaría a generar efectos positivos concatenados con otras actividades.

Si bien la industria de energía no es la única que enfrenta problemas con las localidades en donde instala sus proyectos, el ministro explica que «lo más razonable es que esto empiece solo con energía. Primero, porque soy ministro de Energía, y segundo, porque queremos estar seguros de que hacemos algo que podemos darle una aproximación modular o gradual. Si es exitoso, se puede extender».

Todo tipo de fuente deberá contribuir

«Estamos discutiendo, pero nos parece que independiente de la tecnología, todos los proyectos energéticos tienen la posibilidad de contribuir a las localidades. No nos parece que lo que diferencie esto sea la tecnología», asegura Máximo Pacheco.

Lo anterior, luego que la industria de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) solicitara que se le apliquen, en esta materia, criterios distintos en relación con las centrales de energía base, como son las termoeléctricas. El ministro comenta que actualmente a las empresas, más que sus utilidades, les importa tener una relación de armonía con la comunidad donde participan. «En este tiempo de frenazo a las inversiones, las empresas han aprendido que hay que cambiar el modo de hacer proyectos, y eso significa hacer una gestión social de otro nivel», advierte.

Distintas voces han advertido que este proyecto podría generar problemas con el Ministerio de Hacienda, Medio Ambiente y Desarrollo Social, por tocar aristas de sus áreas. El ministro comenta que más allá de eso, el país necesita entender que la inversión en energía es importante para el desarrollo, y por eso obliga a tener un modelo que recoja a fondo la complejidad de la sociedad, sobre todo en el mundo interconectado actual.