Q
Altas lluvias y aporte del carbón mantendrán costos marginales bajo US00 durante 2013

Altas lluvias y aporte del carbón mantendrán costos marginales bajo US00 durante 2013

(Pulso) ¿Vuelve las lluvias? Al parecer sí. Así al menos lo pronostican distintos estudios climáticos, que plantean que el fenómeno de La Niña, que suele generar una disminución de las precipitaciones, está quedando atrás tras tres años secos, dando paso a una fase de transición.

Así, 2013 debería ser un buen año para los clientes eléctricos, pues se espera que los costos marginales permanezcan desde el invierno y durante gran parte del año en niveles inferiores a US00 por MWh en promedio en el Sistema Interconectado Central (SIC), pues las mayores lluvias permitirán aumentar el aporte hidroeléctrico, que reducen los costos del sistema. Eso es lo que anticipa un análisis de la consultora Valgesta, liderada por el consultor e ingeniero comercial, Ramón Galaz, en base a un modelo predictivo denominado SDDP. A esto hay que sumar el aporte de nuevas centrales a carbón que comenzaron a funcionar desde fines del año pasado, como son Campiche (AES Gener), Santa María (Colbún) y Bocamina (Endesa), que aportaron casi 1.000 MW a la capacidad instalada del SIC a costos menores, pues el carbón permite generar electricidad a un costo más bajo que las unidades que operan a gas natural y con mayor razón al del diésel.

«De acuerdo a la situación actual en el SIC, se pronostican costos marginales a la baja para los próximos meses, dado a una mayor disponibilidad hidrológica y precios de los combustibles fósiles más estables», explica en su informe de febrero la consultora.

«Diversos análisis meteorológicos han señalado un cambio de fenómeno climático que ha provocado que la hidrología de este año sea de transición, por el termino de la corriente de La Niña y el inicio de la corriente de El Niño, aumentando posiblemente las precipitaciones para el próximo año», se agrega.

La decisión relacionada con el manejo del agua, variable en teoría impredecible, se condiciona a una estadística histórica que otorga mayor valoración a aquellos años con una condición meteorológica similar a la de los próximos meses, es decir, de transición.

Concuerda con la tesis de una tendencia a la baja el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, quien señala que el hacer proyecciones para los costos de la energía depende de la hidrología, dato que podría comenzar a analizarse ya entrado el otoño. No obstante, Aguirre valora el aporte del carbón, que aumentó su generación significativamente en los últimos meses.

«Las predicciones de precios dependen de la hidrología del nuevo año, que hidrológicamente comienza en abril, y esas estimaciones son del campo de los meteorólogos, que según han señalado se vislumbran con poca precipitación al inicio. No obstante, este año tenemos tres centrales carboneras nuevas en servicio (Campiche, en Quintero, y Bocamina II y Santa Maria en la VIII Región), con lo que parte de las centrales ineficientes (especialmente diésel) resultan desplazadas pudiendo llegar costos marginales nocturnos a cifras incluso bajo US0 el MWh y bajando mucho los promedios diarios», señala el experto.

Fuente / Pulso

El gas de esquisto no basta para animar el sector fabril de EE.UU.

(El Mercurio) La energía barata que ha surgido del auge del gas de esquisto en Estados Unidos a menudo se celebra como un cambio «revolucionario» para el sector manufacturero. Sin embargo, a pesar de los beneficios del menor costo de la energía, la situación no ha cambiado mucho para la mayoría de las empresas del sector fabril estadounidense.

Debido a los abundantes recursos nacionales, es probable que en las próximas décadas, los precios del gas natural en EE.UU. ronden los US$ 4 y US$ 5 por cada 1.000 pies cúbicos, menos que los US$ 10 y US$ 13 pagados recientemente en Europa, o los US$ 15 y US$ 20 del noreste de Asia, señala Robert Ineson, jefe de investigación de gas natural en Norteamérica en la firma de investigación económica IHS Global.

Esta ventaja es «un enorme viento de cola» para la economía de EE.UU., apunta John Faraci, presidente ejecutivo de International Paper Co., fabricante de papel de EE.UU. con una gran presencia en América Latina.

Aun así, el precio del gas natural es sólo uno de los factores que los fabricantes consideran cuando deciden dónde instalar sus plantas. Los impuestos, costos y calificación de la mano de obra, las regulaciones e incentivos del gobierno también figuran en la decisión. Quizás el factor más importante es la demanda a largo plazo por los productos. Todavía se espera que el mayor crecimiento en la demanda se vea en China, India y otros mercados emergentes. Las empresas globales normalmente procuran ubicar su producción cerca del mayor número de clientes.

La estrategia de International Paper ilustra la lógica de muchas multinacionales. La empresa gasta aproximadamente US$ 1.000 millones al año en energía para sus 32 fábricas en todo el mundo, o cerca de 10% de sus costos totales de producción. Como un gran consumidor de energía, International Paper anticipa beneficiarse de los precios menores del gas, en gran parte porque el combustible más barato estimularía toda la economía de EE.UU., incrementando la demanda por los empaques.

Parte de los beneficiados
Para algunas empresas, los bajos precios del gas están dándole vuelta al marcador. Esto incluye a fabricantes de petroquímicos (cuyas materias primas incluyen el gas natural) y productores de materiales y equipos utilizados en la producción y exploración de energía. Por ejemplo, U.S. Steel Corp. se ha beneficiado de un alza en las ventas de las tuberías que se emplean en la distribución y producción de gas de esquisto. El apogeo del gas de esquisto también podría mantener los precios de la electricidad bajos en EE.UU. y reducir los costos del transporte.

BNSF Railway Co. recientemente afirmó que planea probar el gas natural en vez de diesel en sus locomotoras. FedEx Corp., la empresa de envíos, dijo que seguramente usará gas natural en muchos de sus camiones en la próxima década, lo que impulsaría la inversión en nuevos tipos de motores.
Hasta ahora, sin embargo, las cifras de comercio no muestran una mejora general en la competitividad de EE.UU. Pero los economistas prevén que la perspectiva de la manufactura mejorará en el futuro por varias razones. Conforme los sueldos en China aumentan rápidamente, las ventajas de la mano de obra barata se han reducido en ese país. Al mismo tiempo, a las empresas estadounidenses les preocupa perder el control de la propiedad intelectual, con el uso de plantas en el exterior, y depender de largas cadenas de suministro en el exterior que pueden ser interrumpidas por desastres naturales.

Ahora, el auge del gas de esquisto ofrece otro motivo para que las empresas de manufactura consideren fabricar en EE.UU., al menos para abastecer el mercado de América del Norte, indica Dave Sievers, director de Hackett Group, una firma consultora.

«Pero no va a cambiar toda la dinámica», Sievers aseveró. «No es que EE.UU. se vaya a convertir en el taller del mundo».

Fuente / El Mercurio

Seremi de Energía y SEC fiscalizan calidad de los combustibles en Chillán

(Ministerio de Energía) Con el objetivo de evitar irregularidades en la calidad de los combustibles comercializados en Chillán, el Seremi de Energía, Rodrigo Torres, junto con personal de la Subsecretaria de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Director Regional, Patricio Velásquez, fiscalizaron estaciones de servicio ubicadas en Chillán.

La SEC cuenta con un plan anual de fiscalizaciones, las que permiten monitorear la cantidad de azufre, verificar el octanaje ofrecido, y cualquier otro elemento que perjudique la calidad de los combustibles. Además, el procedimiento incluye la revisión del cumplimiento de normas de seguridad en las estaciones de servicio.

«Es una fiscalización que se realiza periódicamente en la región y que permite asegurar que el octanaje del combustible que está comprando el usuario, corresponda exactamente al que eligió. En ese sentido, lo que buscamos es proteger a los consumidores de combustibles líquidos para que compren con seguridad la bencina, petróleo o parafina que ofrecen las estaciones de servicio», destacó el Seremi.

Rodrigo Torres, aprovechó la instancia para hacer un llamado a la población: «Si usted compra combustible y detecta alguna irregularidad, haga a la brevedad la denuncia correspondiente en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, organismo que irá a fiscalizar para verificar la situación».

«El no cumplimiento de la norma que regula la calidad del combustible y las estaciones de servicio, puede significar sanciones de hasta 1.000 UTM, en términos de seguridad, calidad y precio», aclaró Torres.

En esta oportunidad, la autoridad se dirigió a la estación de servicio ubicada en calle Arauco esquina Maipón, en el sector centro de Chillán, donde se realizó toma de muestras que serán enviadas al laboratorio, el que 30 días después debe emitir un informe con los resultados del análisis.

Fuente / Ministerio de Energía

Gobierno plantea que uso de las ERNC en el país puede llegar al 15% a 2025

(Pulso) A pesar de que se trataba de un compromiso de campaña, y uno de los pilares de la política energética propuesta, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera le quitó el piso a la reforma a la ley de fomento de las energías Renovables No Convencionales (ERNC), que establecía una meta de participación de estas energías en la matriz energética chilena.

A cambio, el Ejecutivo ofreció un mecanismo de licitaciones anuales de bloques de energías provenientes de algún tipo de fuente verde.

Este nuevo procedimiento no contempla el establecimiento de una meta, situación que fue lo que no agradó a algunos parlamentarios quienes solicitaron a la autoridad que concurriera al Congreso a explicar los alcances de este nuevo plan.

Precisamente, ayer el ministro de Energía, Jorge Bunster (en la foto), y el subsecretario Sergio del Campo, participaron de la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la que detallaron la propuesta del gobierno que reemplaza al 20-20, y que consiste en un mecanismo de licitaciones por primas de bloques de energías renovables, que busca además facilitar el financiamiento de los proyectos, una de las principales trabas que acusan los desarrolladores.

Según la autoridad, si bien no existe una meta, los estudios preliminares hechos por el ministerio suponen que las ERNC, de avanzarse en esta línea, podrían llegar a representar el 15% de la matriz energética chilena a 2025, lo que equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada, lo que es varias veces superior a los casi 750 MW instalados en el país entre centrales a biomasa, eólicas y solares.

Según explicó el subsecretario Del Campo, antes de tomar alguna decisión sobre metas o fomentos a la ERNC, es importante analizar aspectos técnicos relacionados a la implementación de estas tecnologías en la matriz local, que está diseñada para incorporar fuentes a firme y no unidades que generen de forma intermitente, como lo son hoy en día las unidades solares o eólicas.

“Es importante que la integración de las ERNC sea factible técnicamente. Pero tenemos que estar preparados. Necesitamos tiempo para que se puedan resolver los problemas de automatización, tener respaldo, etc. Es por eso que el plazo de 2020 es algo complejo”, planteó el representante de gobierno.

Los costos
El ministro de Energía, además, explicó los detalles del proyecto de reforma en lo relacionado con los costos para los usuarios que tendrá el pago de primas para los generadores de ERNC, señalando que para los clientes libres, esto no superará el US por cada MWh, lo que equivale, a precios actuales, a menos del 1% del costo total de la electricidad.

Asimismo, Bunster aseguró que para una cuenta promedio domiciliaria de 4.968 por mes, el cargo por las licitaciones de ERNC representará sólo el 0,5% de la cuenta tipo en 2024, el año de costo máximo en el marco del plan de incorporación de estas tecnologías. Esto equivale a 3 pesos por mes por usuario.

El proyecto de ley se enmarca en una serie de reformas eléctricas, entre las que se cuentan, además, la carretera eléctrica y la ley de Concesiones.

Fuente / Pulso

Cuentas de luz bajarán por segunda vez en el año por tarifas en distribución

(La Tercera) Su segunda baja en menos de dos meses anotarán en las próximas semanas las cuentas eléctricas de todos los clientes residenciales y comerciales del Sistema Interconectado Central (SIC), el principal del país.

En las próximas semanas, la Comisión Nacional de Energía (CNE) deberá anunciar una rebaja de entre 1% y 2% para las cuentas eléctricas de los clientes regulados, que se aplicará a los usuarios que viven entre Taltal y Chiloé, donde se concentra más del 90% de la población.

A mediados de febrero, la autoridad energética anunció una reducción promedio de 1,8% en las cuentas de la luz para los clientes del SIC y una subida de 2,3% para los usuarios del Norte Grande (Sing), donde los consumidores residenciales y comerciales representan el 10% del total de la demanda. La caída tuvo relación con la fijación del precio nudo (valor asociado al precio de generación de energía) de noviembre de 2012, proceso que se realiza cada seis meses. La nueva caída de precios en las cuentas eléctricas para los hogares y comercios se vincula con el término del proceso de fijación de tarifas asociadas a la distribución eléctrica, que se efectúa cada cuatro años y que ahora deberá fijar los nuevos valores para el período 2012-2016.

Este proceso, que partió en el primer trimestre del año pasado, tiene como objetivo fijar el nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD), cargo que representa aproximadamente 16% de la cuenta final de la luz.

El VAD es la parte de la tarifa que los hogares pagan a las distribuidoras de electricidad por el servicio de suministro que prestan. Los pagos están asociados a los costos de inversión, operación y mantenimiento de toda su infraestructura.

También incorpora el costo de facturación, cobranza, además de las pérdidas estándares en potencia y energía.

Según ejecutivos del sector eléctrico el proceso, que es regulado por ley, culminó con una rebaja en los ingresos de las distribuidoras que varía entre 5% y 10%, lo que genera la caída del orden de 0,8% y 1,6% para los clientes.

Los ejecutivos agregaron que la baja en el VAD se anunciará una vez que el decreto pase todos los trámites correspondientes dentro del gobierno.

Agregaron que según el valor promedio de las cuentas, el descenso podría llegar a unos $ 250 mensuales. Este menor valor se aplicará de manera retroactiva, porque las nuevas tarifas rigen desde el 4 de noviembre de 2012.

Con esto, la cuenta promedio para una familia de cuatro personas en el SIC -para un consumo estimado de 150 KWh mensuales- caerá desde unos $ 15.264 a unos $ 15.000, estando entre las más bajas de los últimos años.

Gerentes de las distribuidoras estimaron que el descuento podría variar en el caso de algunas empresas o zonas de concesión, e indicaron que, tal como ocurre en estos casos cuando hay disminución en la tarifa, ésta se aplicará de una sola vez en las cuentas, una vez que el gobierno publique el decreto en el Diario Oficial. El decreto del VAD ya habría pasado el proceso de toma de razón en la Contraloría.

Apoyos en postes causa inquietud

Para las eléctricas la parte más compleja del proceso tarifario está relacionado con los “servicios asociados”. Entre ellos, el más relevante es el cobro que hacen las distribuidoras de electricidad a las compañías de telecomunicaciones por colocar sus cables en los postes. Fuentes de las eléctricas indicaron que la autoridad está haciendo una reducción drástica del valor, lo que afectará los ingresos de las eléctricas. En el proceso anterior ya enfrentaron una reducción relevante.

Fuente / La Tercera