Q
Debaten respecto a la relevancia de la competencia del sector eléctrico

Debaten respecto a la relevancia de la competencia del sector eléctrico

(ELECTRICIDAD) Con la presencia de diversos especialistas del sector energético se llevó a cabo el foro «Competencia en el sector eléctrico y acciones para mejorarla», el que fue organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y que contó con la moderación de María Isabel González, gerenta general de la consultora Energética.

En la ocasión, Juan Pablo Urrutia, jefe de la División de Mercado Eléctrico y Seguridad Energética del Ministerio de Minería, resaltó que el Gobierno está llevando a cabo diversas medidas con el objetivo de aumentar la competencia en el ámbito de la generación y transmisión, como la identificación de zonas en las que sea factible desarrollar proyectos de generación, localizar derechos de aguas disponibles para su aprovechamiento energético, y la formulación de un proyecto de compensaciones para las comunidades donde se emplacen las iniciativas.

Por su parte, Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), explicó que la falta de competencia no se debe a la concentración de empresas sino por la complejidad de desarrollar nuevos proyectos de generación base. En este punto advirtió sobre el impacto en los precios que implica la no realización de nuevas iniciativas energéticas, destacando que las ERNC no son suficientes por sí mismas para cubrir la creciente demanda eléctrica nacional.

Vinculado al número de compañías generadoras operando en Chile, Pablo Benario, socio de Megared Consultores y ex jefe del área generación de la CNE, indicó que en un sistema marginalista la decisión de las empresas, respecto por ejemplo a si llevar a cabo o no un proyecto, afecta los precios en su totalidad, resaltando las consecuencias que posee la actual incertidumbre en relación a factores como la posible entrada de nuevos actores, cuánto gas llegará a Chile y a qué precio, entre otros puntos.

Publicación

En el marco del evento se presentó además el informe «Energía en Chile: Visión 2013», el que fue elaborado por Pedro Courard, presidente de la Comisión de Energía del IIMCh, María Isabel González y Victor Renner, integrantes de la instancia.

La publicación tiene como objetivo posibilitar el acceso a la energía eléctrica a un precio competitivo, por medio de una serie de propuestas técnicas y operativas, como la conformación de instancias preliminares de evaluación de proyectos, impulso a la carretera eléctrica, definición de sitios para emplazar centrales térmicas y propiciar el estudio de la factibilidad de desarrollar la energía nuclear en Chile, entre otras medidas.

Fuente / ELECTRICIDAD

Transelec asegura que participará en licitación por interconexión

(El Mercurio) Muy de cerca están mirando en Transelec el proyecto de ley que está impulsando el Gobierno para realizar la interconexión eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Según el gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, se tomó la decisión de acudir a una eventual licitación, la cual sería lanzada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante este año.

«El interés es un hecho. Hay que ver de qué forma sale el proyecto, pero es algo que nos interesa mucho. Vamos a participar de todas maneras», explicó el ejecutivo.

Kuhlmann agregó que la iniciativa, que demandará una inversión cercana a los US$ 700 millones y contempla una línea de corriente continua de cerca de 600 kilómetros, se presenta como muy atractiva para los planes de crecimiento que tiene la empresa de transmisión eléctrica Transelec.

«La interconexión no solo es un buen proyecto. A la luz de las últimas licitaciones, en las cuales sí entregamos ofertas, aparecen condiciones con las cuales vamos a participar», explicó.

Con esta decisión se confirma el interés de la compañía de capitales canadienses de apostar fuerte por la construcción de líneas de transmisión pertenecientes a las líneas que propone el actual gobierno en su plan anual de expansión troncal.
Esto, luego que en 2012 sorprendiera al mercado tras restarse de gran parte de las obras de licitación por US$ 900 millones que impulsó el gobierno para robustecer la capacidad de transmisión del país.

«Hay algunas licitaciones en las cuales no participamos, pero eso no quiere decir que nos restamos de las licitaciones. En ese minuto dijimos que las condiciones en esas licitaciones no estaban equilibradamente planteadas, por lo cual no podíamos entregar una oferta seria», aclaró Kuhlmann.

Se espera que a fin de año el Gobierno logre incluir la interconexión en el plan de expansión troncal que realiza la CNE. La idea de esta obra es reducir los precios de la energía en algunas zonas del país a través del traspaso de electricidad más eficiente desde un sistema al otro.

Por otra parte, la compañía franco-belga, GDF Suez, también está impulsando su propio proyecto de interconexión, el cual desarrollarían en conjunto con otra empresa.

Sobre esta última iniciativa, el ejecutivo aseguró que han sostenido conversaciones con Suez para participar en una eventual interconexión.

«Estamos interesados con ellos (Suez). Finalmente, en el proyecto que se haga, Transelec va a estar interesado en participar en él», asevera Kuhlman.

Fuente / El Mercurio

Mineras e industriales del norte rechazan interconexión eléctrica

(La Tercera) Uno de los proyectos estrella de la agenda energética del gobierno, la interconexión de los sistemas SIC y Sing, enfrentaría un nuevo escollo: la oposición de los industriales, grandes mineras y algunos generadores del norte.

Según señalan fuentes de la industria, los cuestionamientos apuntan a que la unión -que es materia de un proyecto de ley que se discute en el Congreso- traería aparejados mayores costos energéticos para las empresas del Norte Grande, elevando los precios que hoy pagan, introduciendo mayor volatilidad y disminuyendo la “holgura” con que hoy cuenta el Sing.

De acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la unión de los sistemas costaría unos US$ 800 millones, para lo cual se construiría un tendido de unos 600 kilómetros y 500 KV, en corriente continua. Una vez aprobado el proyecto de ley, la autoridad estaría en posición de llamar a una licitación internacional para su construcción. GDF Suez impulsa un proyecto propio.

Los industriales y la minería están alertas y ya se habrían contactado con el gobierno y parlamentarios para plantear su posición. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, señala: “El proyecto de interconexión Sing-SIC no puede amenazar la competitividad, estabilidad y seguridad del Sing. La industria minera y su cluster de empresas proveedoras es el pilar estratégico de la economía chilena”. Agrega que “la minería chilena ha perdido competitividad, entre otras razones, por los altos costos de la energía en relación a otros países mineros como, por ejemplo, Perú. Si la versión final del proyecto no garantiza la competitividad, estabilidad y seguridad del Sing, haremos sentir nuestra opinión”.

Opiniones diversas

En la minería no existe una posición única. El año pasado el Consejo Minero encargó un estudio privado para determinar la conveniencia de unir los sistemas. Este estudio concluyó que los beneficios serían menores que los costos.

“La interconexión no es la solución definitiva para los problemas de estrechez y, además, es insuficiente para la transmisión. No es una fórmula tan simple, porque el valor que tenga, por ejemplo, traer energía de HidroAysén será distinto si se coloca en el norte, más caro”, dice un alto ejecutivo de una minera.

Una alta fuente del Ministerio de Energía reconoce que algunos actores han manifestado sus aprensiones sobre el proyecto, pero descarta que éste vaya a producir mayores costos a las empresas del norte.

Entre las generadoras del Norte Grande las opiniones también son disímiles. Mientras Suez impulsa un proyecto propio, Gener (el segundo actor del Sing) estima que se deben aclarar cuestiones clave, como quien “pagará” la interconexión, además de regular las facultades que entrega el proyecto a la CNE para agregar obras una vez realizados los estudios por parte de consultores internaciones, lo que no estaría considerado en la actual legislación.

“La interconexión, por valores de precios promedio, no se justifica. Los propios estudios de la CNE lo dicen. Los industriales del norte y las mineras son uno de los candidatos a ser pagadores. Mientras no esté claro esto, nadie está contento. Los clientes mineros del Sing ven que hay una posibilidad de que ellos tengan que pagar esta interconexión, no usándola mucho”, dice Juan Ricardo Inostroza, director comercial de AES Gener.

Fuente / La Tercera

Precio promedio de bencinas cae hoy y llega a su nivel más bajo en nueve meses

(El Mercurio) Su menor nivel desde enero de este año registrará a partir de hoy el precio promedio de las bencinas -que está en línea con la gasolina de 95 octanos-, llegando a los 79,6 el litro.

El valor promedio caerá por litro y sumará una baja de 0 en seis semanas, según el informe referencial de precio entregado ayer por Enap.

Pese a un alza en el valor internacional de los combustibles -debido a los paros de mantenimiento en la Costa del Golfo-, los precios se ajustaron a la baja esta semana debido a una caída en el tipo de cambió.

De hecho, para el informe Enap utilizó un tipo de cambio a 01,8, menor en ,2 al aplicado en el documento de la semana anterior. La bencina de 93 octanos registraba ayer valores bajo los 00 por litro en once regiones del país, según el portal de la CNE.

Fuente / El Mercurio

Comando de Matthei analiza encuesta ciudadana para definir viabilidad del proyecto HidroAysén

(La Segunda) La energía será un «fierro caliente» entre las manos del próximo gobierno. Durante su mandato, no entrarán en operación centrales de generación de base, pese a que los expertos calculan que debido al crecimiento de la demanda cada año debería ingresar una central similar a Ralco.

Bien saben del desafío en el comando de la presidenciable de la Alianza, Evelyn Matthei. Por eso, el consultor y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Sebastián Bernstein, lideró el equipo que estableció una batería de propuestas en caso de llegar a La Moneda.

«El meollo del problema está en que no están pudiendo ejecutarse los proyectos de energía de base que se requieren para equilibrar la oferta y la demanda, y para poder tener precios de electricidad favorable», diagnostica.

Comenta que si bien hasta el 2015 «no habrá problemas», una medida que tomarán de inmediato de llegar al gobierno es aumentar el uso de gas natural, promoviendo que centrales que operan con él esporádicamente logren contratos de largo plazo.

De todas formas, reconoce que el mayor desafío será destrabar la oposición a los proyectos, por lo que proponen incentivos tributarios para apoyar a las comunidades o robustecer la institucionalidad.

-¿Cómo puede destrabarse este escenario de oposición ciudadana y judicialización?

-Para enfrentar las oposiciones sociales hay varios campos de acción. Las comunidades se oponen por dos razones, uno porque perciben que hay daños ambientales y muchas veces no perciben que esos daños ambientales están mitigados. Existe una cierta desconfianza en la institucionalidad, por lo que hay que darle solidez institucional y credibilidad a los estudios.

La otra razón es que dicen «oiga, este proyecto viene a molestar acá, yo no le veo ningún beneficio o dicen no porque es para Santiago o para las mineras». Entonces, estamos en una situación en que nadie quiere proyectos, no sólo eléctricos, sino que de ningún tipo. Lo que proponemos es que el 1% de la inversión de los proyectos se quede en la región directamente y 10% de los impuestos a la renta se queden en la zona. Esto no significa que no se mitiguen los impactos ambientales.

-¿Cuánto conocimiento existe en la población?

-Pensamos que los gobiernos no han tenido el liderazgo suficiente para informar a la opinión pública qué es lo que está en juego y qué decisiones hay que tomar, y para eso se necesita mostrar estudios que tengan credibilidad, no que los haya inventado el gobierno. Deben participar las universidades, gente de los gobiernos anteriores, expertos, también grupos ambientales. Recién está tomando cuerpo a través de los medios de prensa que tenemos un problema, pero algunos lo niegan todavía.

-Cuál es su propuesta en materia de Energías Renovables no Convencionales (ERNC)?

-Estamos abiertos a todas las tecnologías, queremos que todas ellas tengan la oportunidad de entrar, en la medida que sean aceptables desde el punto de vista ambiental y mitiguen sus impactos, así que no estamos en contra de las centrales a carbón y, en principio, a muy largo plazo, no estamos en contra de la energía nuclear tampoco.

Las ERNC tienen cabida acá, pero en la medida que una parte de las tecnologías de mayor potencial tengan variabilidad o intermitencia, como quieran llamarlo, hay límite a lo que se pueda poner, y el límite que se ha fijado en este acuerdo Parlamento con Ejecutivo ahora de 20% para el 2025 nos parece posible de cumplir, sin sobrecostos excesivos.

-En la candidatura, ¿están a favor o en contra de HidroAysén?

-No nos referimos a proyectos, pero sí a la capacidad de usar los recursos hidroeléctricos de la Región de Aysén, que debieran dar, como mínimo, 4.000 MW y podrían llegar hasta 6.000 MW. Es un recurso limpio, muy regular y propio.

Vemos que existe un espacio importante para agregar esas energías bajo dos condiciones. La primera, es que pasen un filtro, que los proyectos mitiguen sus impactos y cumplan con las normas; en este caso, ponemos atención especial a la línea que puede generar impactos en el paisaje.

Lo segundo es que para proyectos muy grandes y de impacto público -que no sólo afecta a la región, sino que preocupa a todo el país- pensamos que al Estado, si se convence sobre lo positivo de los proyectos, le compete promoverlo y explicarles a la ciudadanía y los poderes políticos sus ventajas, pero estar abierto a que si no hay un alto grado de consenso ese apoyo del Estado se congela. Ahí, los desarrolladores tomarán nota y decidirán si quieren hacerlo. En esta categoría de impacto está un proyecto como HidroAysén o una hipotética central nuclear.

-¿Y si la ciudadanía se opone a todos los proyectos, si ninguno alcanza consenso?

-Si no se logra el acuerdo sobre una iniciativa, hay que proponer un plan B. Si la gente dice no a la primera opción, debe comprometer su apoyo a la alternativa. Lo que genera un problema es decirle no a HidroAysén, no a las termoeléctricas, no a las eólicas o centrales a gas. Eso sería una irresponsabilidad total.

-¿Cómo se puede medir el consenso sobre un proyecto a nivel nacional? ¿Plebiscito, encuesta?

-No le puedo dar una respuesta precisa, hay que ir avanzando en términos de que primero se elaboren estudios prospectivos de largo plazo con equilibrios políticos dentro de los equipos que lo formen, introduciendo a la academia y gente de fuera del país, reconociendo los beneficios o costo de, por ejemplo, desarrollar estos recursos en el sur como es HidroAysén. También, que establezcan una alternativa realista, que no sea que la solución es la eficiencia energética.

Una vez que se tenga el análisis, hay que tomar contacto con los diferentes estamentos de nuestra sociedad para explicar los resultados, pudiéndose tomar el pulso. Eventualmente se podría acompañar con encuestas, porque no creo necesario llegar a un plebiscito.

Fuente / La Segunda