Q
Endesa Chile retira HidroAysén de catastro de proyectos que presenta a inversionistas

Endesa Chile retira HidroAysén de catastro de proyectos que presenta a inversionistas

(El Mercurio) Las dificultades que enfrenta el proyecto HidroAysén (2.750 MW) llevaron a uno de sus accionistas, Endesa Chile (51%) -el otro es Colbún (49%)-, a retirar la iniciativa de la cartera de proyectos en América Latina que la firma exhibe a inversonistas.

En la última presentación realizada en noviembre, la empresa informó sobre siete centrales eléctricas a desarrollar sin incluir entre ellas al complejo hidroeléctrico de US$ 10 mil millones en la Patagonia.

La omisión en el documento, que tiene una data de dos meses, contrasta con el reporte anterior -del primer semestre del año-, donde Endesa dio cuenta de la existencia de ocho proyectos para agregar capacidad de generación en Latinoamérica, siendo el más relevante HidroAysén.

En la industria sostuvieron que el retiro de la eléctrica en la presentación a inversionistas es una señal potente sobre la poca claridad que existe en el grupo sobre su eventual materialización.

En la compañía manifestaron que HidroAysén es un proyecto lejano y sobre el cual existe incertidumbre puesto que tiene decisiones pendientes aún, específicamente en lo que concierne a la línea de transmisión. Esto, agregaron, se traduce en un horizonte temporal más amplio.

Considerando lo anterior, en las presentaciones que se les hacen a los inversionistas no es posible dar certeza sobre los plazos de ejecución de las centrales y la línea de transmisión. Es por esto, explicaron en la compañía, que se retiró de la presentación de noviembre. Sin embargo, en la firma precisaron que esto no significa que se haya desechado la iniciativa, pues aseguraron que ésta sigue siendo parte de los planes o pipeline de la empresa.

Sin embargo, fuentes cercanas al proyecto afirmaron que al no incluir HidroAysén en la presentación se está dando una señal evidente de que la iniciativa no se llevaría a cabo en el mediano plazo.

Esto, teniendo en cuenta la alta oposición de la ciudadanía y la indefinición política frente al complejo.

La empresa todavía está a la espera de que el Comité de Ministros se pronuncie sobre las más de 30 reclamaciones que fueron presentadas en contra del proyecto, tras recibir su aprobación ambiental en mayo de 2011.

Dicha revisión ha demorado más de dos años, lo que según han advertido desde HidroAysén es reflejo de la falta de voluntad política que existe frente a la iniciativa.

Por otra parte, la Presidenta electa, Michelle Bachelet, mostró su disconformidad con la hidroeléctrica al señalar que en la situación actual en la que se encuentra el proyecto es inviable su desarrollo.

Además, HidroAysén se encuentra paralizado por sus propios controladores desde mayo de 2012, fecha en que Colbún decidió suspender los estudios de la línea de transmisión, debido a la falta de una política energética y un consenso nacional sobre el futuro de la eléctrica.

De las siete obras que aún aparecen en la presentación de Endesa a sus inversionistas, tres encaran problemas que podrían frenar su construcción.

Tras HidroAysén, Punta Alcalde es el segundo mayor proyecto energético de la generadora en el país. La inversión por US$ 1.400 millones está en una difícil situación, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago paralizara el proyecto tras acoger un recurso de protección presentado por vecinos y pescadores de la localidad de Huasco. Actualmente, la termoeléctrica por 740 MW se encuentra a la espera del pronunciamiento de la Corte Suprema que definirá el futuro de la central.

Otro proyecto con problemas es la hidroeléctrica Neltume. La central tiene paralizado su proceso de evaluación ambiental, mientras realiza la consulta indígena que exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La obra, que tendría una capacidad de 490 MW y un costo de US$ 781 millones, ha recibido el rechazo de líderes mapuche y entidades ambientalistas.

Finalmente, la oposición de los agricultores del Maule por el uso de las aguas cordilleranas es la principal traba para la construcción de la Central Hidroeléctrica Los Cóndores, en la que se han invertido US$ 600 millones. La compañía había firmado un protocolo de uso del cauce con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, pero tras las movilizaciones habría quedado en cero.

Jorge Lavín, gerente general de Canal Maule, dice que el MOP tendrá el 100% del control de las aguas, sin embargo, el gerente general de Endesa, Jorge Galindo, plantea que el documento está vigente.

Perspectivas 2014: eléctricas y constructoras afrontan los mayores riesgos

Perspectivas 2014: eléctricas y constructoras afrontan los mayores riesgos

(Diario Financiero) La economía chilena ya entró en un proceso de desaceleración. Instituciones como el Banco Central y el Fondo Monetario Internacional indicaron en sus estimaciones para este año una ralentización del crecimiento, dejándolo en un rango que va entre 4% y 5%.

Así las cosas, las empresas se enfrentan, en el mejor de los casos, a un contexto de estabilidad y, en el peor, a desafíos más complejos de sobrellevar. Las firmas del sector eléctrico se encuentran con algunas debilidades, como la salida de nuevos proyectos, una menor generación hídrica y la permanencia de costos marginales elevados.

En construcción e inmobiliario, otro rubro sensible, tendrían que reorientar sus proyectos a las nuevas necesidades de la demanda y enfrentar así los menores márgenes proyectados.

Eléctricas: Mayor sensibilidad ante paralización de proyectos
La fuerte dependencia a la puesta en marcha de la central Angostura de Colbún y a la reactivación de Bocamina II de Endesa sería la debilidad más peligrosa que podría afectar al rubro por su impacto en los costos marginales.

Si los proyectos se inician en los plazos estimados, dichos costos podrían descender a US$ 80 por megawatt hora (MWh), pero si eso no sucede podrían escalar por encima de los US$150 ó US$ 200 MWh, asegura Marcelo Catalán, analista de BCI Estudios. «Esto impactaría a las compañías con un componente hídrico más fuerte y que tienen que salir a comprar en el mercado spot a costo marginal», advierte Maurico Cañas, de Banco Penta, quien también espera alzas en el precio de la energía. Otro catalizador determinante en la salud de las compañías provendrá de la menor generación, la cual será un 12% inferior a lo estipulado para un año normal.

«La estabilización del sistema no se va a alcanzar totalmente este año. De hecho, recién en el 2016 podríamos tener condiciones hídricas normales», aclara el analista.

Por lo anterior, prevén una leve ralentización en la mejora en los resultados respecto a lo que observaron a comienzos de 2013, con excepción de Endesa, que anotaría un desempeño superior. Así, los expertos creen que las empresas más diversificadas, como es el caso de la anterior, podrán tener una mejor situación que la de Colbún, ECL y AES Gener. Respecto al impacto de la aprobación de la propuesta tributaria, Diego Eguiguren, de Bice Inversiones, espera incertidumbre en este plano y un mayor impacto en las empresas con más exposición a Chile, como es el caso de ECL.

Construcción debe adecuarse a menor dinamismo
Las perspectivas para la construcción serán semejantes a las de 2013. El año pasado las empresas se enfrentaron a algunos problemas, principalmente en lo que tiene que ver con el rendimiento de sus negocios. Por este motivo en Euroamérica sacaron bandera roja a un sector no recomendado (para la compra) y se mantendrán fuera al menos hasta mediados del próximo año.

Jorge Sepúlveda, analista de estudios de la corredora, enumera algunos de los elementos que continuarán marcando el ritmo del sector en los próximos 12 meses: el elevado costo de la construcción, la escasez de paños disponibles y la expansión del plano regulador hacia las comunas periféricas en la Región Metropolitana, lo que dirigirá la construcción de viviendas hacia dichas zonas provocando que los pocos proyectos céntricos aumenten su valor.

Por su parte, Mauricio Cañas, analista del sector en Banco Penta, anuncia buenas cifras para el escenario base, aunque a un ritmo de crecimiento más lento que el de los dos últimos años, pues la mayor debilidad provendrá de una menor actividad de la ingeniería y construcción para proyectos de infraestructura

Ante este horizonte, Sepúlveda prevé que las firmas inmobiliarias tendrán que adecuar sus proyectos y diversificar los negocios y cartera de clientes, mientras que las constructoras deberán enfrentar un mayor nivel de competencia, en particular, en los negocios licitados, generando así menores márgenes. Asimismo, dice Sepúlveda, el sector bancario asociado a este rubro exhibe una menor actividad debido a un mayor nivel de exigencia de los créditos. «Bajo estas condiciones es difícil avizorar fortalezas», asegura.

El retail, desafiando a un consumo más ralentizado en toda la región
Un consumo menos dinámico en el continente marcará el riesgo más relevante al que deberán hacer frente las compañías, en especial, si la desaceleración supera las estimaciones. «Aparentemente Brasil y Colombia estarían ya debilitándose. De todas maneras, Cencosud, Ripley y Falabella son empresas multiformato y multipaís, activos que les van a permitir enfrentar este nuevo escenario», espera Cristina Acle, analista senior de Banchile.

De la misma opinión, Verónica Pérez, analista del rubro de BCI, asegura que «hay empresas más diversificadas que quizá pueden poner el foco en los países con una mayor evolución del consumo, pero hay otras presentes en mercados con más riesgo que se expondrán más». Prevé que Ripley tenga que lidiar con el objetivo de consolidar su nueva estrategia, aunque estima que será exitosa. El desafío de Cencosud será la integración y rentabilidad de las nuevas operaciones, en especial en Brasil y Colombia. «Espero que haya un período de calma para la empresa porque tiene dos operaciones que no se han integrado rentablemente», asevera.

En el caso de Falabella, adelantan oportunidades en Brasil, donde se arribó con el segmento de mejoramiento del hogar en 2013. En tanto que para Forus, Pérez considera que las mejoras podrían venir de sus operaciones en Perú, y que Hites debería centrarse en su cartera de colocaciones, afectada por la rebaja de la tasa máxima convencional. «La duda está en si tendrá que tomar políticas más duras en la entrega de créditos o estará dispuesta a tener un menor margen», sostiene. A pesar de ello, cree que hay fortalezas en la capacidad de consolidar y suplir los impactos por la regulación del negocio financiero.

Un año de cosecha para los bancos gracias a los segmentos de consumo e hipotecario
La normalización de la inflación hacia niveles más cercanos al rango meta del Banco Central, factor positivo para los márgenes, y la rebaja de la tasa de interés por parte de la entidad rectora facilitarían desempeños más favorables de los bancos de la plaza.

«Se vislumbra un crecimiento saludable en las colocaciones del sector con una calidad de la cartera todavía bajo control», asegura Fernán González, analista en el área de Banchile.

El crecimiento de colocaciones en el segmento comercial, sostenido por la baja tasa de desempleo, es una de las principales fortalezas que guardará las espaldas del rubro, a juicio del experto.

En tanto, desde BCI Inversiones el analista Gustavo Catalán proyecta un repunte del negocio hacia fines de 2014, luego de una desaceleración más pronunciada en el primer semestre de este año. «Las colocaciones crecerían a un ritmo cercano al 8,4%, apoyadas principalmente en el segmento comercial y de consumo», agrega Catalán.

Junto a la buena actividad de consumo, el segmento hipotecario sería otro catalizador para la mejora de las cifras de las instituciones financieras puesto que, a pesar de una menor cantidad de créditos otorgados, los concedidos lo son por una mayor cuantía y presentan mejores retornos. Catalán, por otro lado, advierte que una desaceleración más profunda de la economía, con un impacto en el empleo, podría desembocar en un deterioro de las carteras.

China y la caída en precios, las claves en minería
Como en otros sectores, la demanda de China determinará el ritmo de crecimiento de la actividad minera. Mientras los expertos estiman que el precio del metal rojo descenderá levemente en 2014, ven como ventaja una mayor estabilidad en los costos de producción.

En las grandes empresas chilenas, Soquimich y CAP, las perspectivas no son favorables. Si bien la primera debería seguir siendo afectada por el fin del cartel del potasio, dicho impacto se compensaría por un aumento del volumen vendido, explica Andrés Galarce, analista de Euroamérica.

A este catalizador habría que incorporar las proyecciones para su negocio de yodo, el cual enfrenta una mayor competencia en Chile que genera menores precios y volúmenes.

Respecto a la siderúrgica CAP, los expertos esperan un proceso de entrada de capacidad de hierro de cerca del 30% del mercado para los próximos años, un elemento revelador para la salud del negocio.

«Aunque la industria del acero está débil, CAP podría compensar ese efecto con dos proyectos que aumentarían su capacidad potencial de hierro desde los 12 millones de toneladas métricas actuales a 18 proyectadas para 2014», dice Galarce.

Por su parte, Ruiz se muestra más optimista al considerar que ambos catalizadores se encuentran interiorizados por el mercado. Por ello, estima que CAP continuará con los actuales niveles de generación de Ebitda y de utilidad, aunque alejada de las buenas cifras del 2012.

Empresas forestales enfrentan eventual caída en el precio de la celulosa
Los expertos prevén que 2014 será un año de desafíos para las empresas forestales por la baja que se espera en el precio de la celulosa fibra corta. También influirá la reacción de la demanda china ante la entrada de mayor capacidad, debido a la apertura de la planta de Maranhao, de Suzano, y el proyecto Montes del Plata, de Arauco y Stora Enso.

El brazo forestal de Copec, Arauco, es la apuesta de Andrés Galarce, analista de Euroamérica, que se decide por el título de esta firma por su menor participación en el negocio de fibra corta y su composición más diversificada.

Por su parte, Felipe Ruiz, analista de BCI, se muestra optimista con dicha compañía por la puesta en funcionamiento de la planta Montes del Plata, la cual comenzaría a generar valor a la firma del grupo Angelini. Si bien cree que el crecimiento será más acotado que el de 2013, asegura que todos los ratios de rentabilidad seguirán aumentado frente a la disminución de los índices de endeudamiento.

En CMPC, por el contrario, este año será un período de captura de recursos para inversiones futuras como Guaiba II, el proyecto de celulosa que se construye en Brasil y que entregaría valor a partir de los años 2016 o 2017.

Con todo, se prevé un menor dinamismo del sector a nivel mundial y en el consumo de papel y tissue en Latinoamérica. La demanda para el presente ejercicio, que creció a dos dígitos entre 2009 y 2012, se mantuvo en 0% el año pasado, estará determinada por China.

Energía Austral decide no trabajar con HidroAysén en estudio de tendido submarino

(El Mercurio) Energía Austral tomó la decisión de trabajar en solitario en los estudios de una línea de transmisión submarina que permita unir sus tres centrales hidroeléctricas por 1.000 MW en la Patagonia con el Sistema Interconectado Central.

Según explican desde la compañía, todos los análisis están siendo realizados por la empresa y en estos no está incluido HidroAysén. Dicha definición contrasta con las afirmaciones que en noviembre pasado realizó el vicepresidente ejecutivo del proyecto que impulsan Endesa (51%) y Colbún (49%), Daniel Fernández. En la ocasión indicó que ambas compañías compartirían sus análisis y abrirían un sistema de información para avanzar en conjunto en esta opción.

Fuentes de la industria agregan que la australiana Origin (controlador de Energía Austral) decidió avanzar de forma independiente frente al bajo interés de la administración de HidroAysén por un tendido de esta naturaleza.

Asimismo, se entiende que el futuro del proyecto por 2.750 MW de Endesa y Colbún en la Patagonia es incierto. Esto, por la indefinición del Gobierno en torno a la revisión de las reclamaciones contra la hidroeléctrica y la postura de Colbún de no seguir adelante con los estudios de la línea, mientras no exista un consenso país para avanzar con HidroAysén.

Además, el controlador de Energía Austral tiene bien encaminados sus análisis, lo que le permite ver con optimismo la construcción de un tendido bajo el mar solo para su proyecto.

Desde Energía Austral explican que el memorándum de entendimiento firmado con HidroAysén en noviembre de 2011 sigue en pie, pero que este rige solo para un eventual trazado por tierra.

Definiciones
Los estudios que está realizando Energía Austral están bastante avanzados. Es más, desde la compañía aseguran que durante este año tendrán claridad sobre los costos y la factibilidad física de levantar las torres bajo el mar.

Una de las alternativas que se está evaluando es la construcción de una línea de 600 kilómetros que evacue los 1.000 MW de generación desde Aysén hasta la subestación Ciruelos, en la ciudad de Valdivia. Otra posibilidad es un tendido mucho más corto -de cerca de 300 kilómetros- que una a las tres centrales con Puerto Montt, punto donde termina el SIC.

La empresa ya inició un fuerte trabajo con las comunidades. La primera ronda de conversaciones tempranas sobre la opción submarina tuvo lugar entre fines de agosto y diciembre. Desde esa fecha se han sostenido más de 100 reuniones y se han incluido diversos grupos de interés en las regiones de Aysén y Los Lagos, como autoridades regionales y comunales, parlamentarios, representantes de sectores productivos, comunidades indígenas, ONGs y representantes de organizaciones sociales.

Eléctricas ante mejora esperada en el nivel de lluvias

(Pulso) Luego de haber soportado tres años de sequía, las condiciones hidrológicas finalmente están mejorando para las empresas de generación eléctrica.

Asimismo, las últimas inversiones en plantas a carbón (982 MW en 2013), el aseguramiento del suministro económico de GNL (acuerdo Endesa-BG) y el mejor comienzo de esta temporada de deshielos son factores que, según Banchile Inversiones, debieran ayudar a aliviar las presiones de costos.

En este escenario, los analistas esperan una mejora en las perspectivas para toda la industria. No obstante, a juicio de los analistas de Banchile, estas mejoras esperadas para las eléctricas aún no han sido traspasadas a precios.

De acuerdo a sus estimaciones, tanto Endesa como su matriz Enersis cotizan hoy por debajo de su valor de reposición (20% y 17%, respectivamente). En ambos casos Banchile recomienda Comprar.

El nuevo escenario además es particularmente ventajoso para Endesa, empresa que tiene un 59% de su capacidad de generación en Chile por la vía hídrica. Según los analistas de Banchile, la compañía podría incrementar sus ganancias en un 16% este año.

Y el espacio que tendrían las empresas de generación hidroeléctrica es bastante.

«Aunque los datos sugieren que la generación hidroeléctrica debiera ser mejor este 2014 en comparación con 2013, aún así probablemente este año no va a ser un todavía un año completamente normalizado», dice Andrew McCarthy, analista de Banchile.

A su juicio, esa normalidad en la hidrología podría llegar hacia el 2015.

Otra empresa que se beneficiaría del cambio en las condiciones hidrológicas sería Colbún, la que también tendría un repunte en sus resultados por el comienzo de operaciones de Angostura, previsto para el 1T de este año. Para la compañía ligada al grupo Matte, Banchile Inversiones estima que debiera tener crecimiento compuesto en su Ebitda de 20,5% para los próximos tres años.

Con Angostura, la generación hidroeléctrica debiera aumentar para Colbún en un 44% con respecto a 2013. Sin embargo, Banchile espera menores ingresos (-20% vs 2013) principalmente «debido a menores precios promedio de venta luego de la finalización del contrato de venta a precios spot en algunos de sus compromisos comerciales». Por este motivo, la recomendación de Banchile sobre esta acción se mantuvo en Neutral.

El riesgo de una oferta cara o inexistente

El riesgo de una oferta cara o inexistente

Editorial Revista ELECTRICIDAD.

Hace solo algunos días se conoció que Endesa y Eléctrica Panguipulli fueron las empresas que se adjudicaron la licitación eléctrica SIC 2013/1 (50 sub-bloques) con un valor de US$129 por MWh. Más allá de que el bloque haya sido concedido, permitiendo asegurar el suministro eléctrico para el periodo entre 2013 y 2024 con energía de base y variable (ERNC), lo concreto es que llegar a buen puerto en este proceso no fue una tarea fácil. Ello queda demostrado en el intento de la autoridad, que tuvo que recurrir a elevar el precio de venta del MWh, pasando de los US$80 de la última licitación a los ya mencionados US$129, para hacer atractivo para las empresas este proceso. Este procedimiento –de paso– generará que en el corto plazo el precio de la electricidad para los clientes regulados se encarecerá en torno a un 6% en los próximos dos años según lo han señalado las propias empresas eléctricas y expertos del sector, contradiciendo lo que dijo en una entrevista el presidente Sebastián Piñera. “Los precios de la energía eléctrica no van a subir”, señaló el mandatario, en paralelo a lo que citó recientemente el ministro de Energía Jorge Bunster en torno a que de elevarse los precios, esta alza sería de 0,9% para 2014 y de 2,5% para 2015.

El tema se presenta complejo puesto que las eventuales alzas en las cuentas de la electricidad se materializan por la falta de proyectos en torno a energía de base que permita un suministro seguro y a bajo precio en el futuro. Precisamente vinculado con esto último, es por la falta de esa infraestructura que se encuentra entrampada en procesos judiciales que el país tendrá que recurrir a la energía con la que cuenta actualmente y que es muy probable que a raíz de lo complejo que se presenta la hidrología, sea energía termoeléctrica (desde la más eficiente a la menos). El escenario presentaría un precio de la energía más elevado, toda vez que esa electricidad, el último MW que entre al sistema, será a costo marginal.

Con estos hechos, se avizora un mercado eléctrico complicado. La ciudadanía quiere bajos precios de la energía, pero al mismo tiempo se opone a la materialización de los proyectos que precisamente pueden cumplir con ese anhelo. ¿Qué medidas de corto plazo adoptarán entonces las autoridades que asuman la conducción del nuevo gobierno en marzo próximo? La energía licitada recientemente obedece a cerca del 78% del total, estando hoy en espera la fórmula para el 22% restante. No participaron del proceso Colbún y AES Gener porque reconocieron en la falta de gas el motivo por el cual no adjudicar contratos de largo plazo. También está ad portas la presentación de ofertas (11 de febrero de este año) de la licitación de suministro eléctrico SIC 2013/2 (100 sub-bloques), para el periodo comprendido entre 2016 y 2018, con componente de base de 3.021 GWh para 2016, 5.648 GWh para 2017 y 8.473 GWh para 2018, proceso que puede arrojar un precio mayor al anterior precisamente por la falta de gas. Y también resta la licitación de suministro eléctrico para Metro. Estos procesos desde ya se prevén serán otros dolores de cabeza para la institucionalidad eléctrica.