Q
Gigante de EE.UU. vende participaciones en proyectos de gas y alista su partida de Chile

Gigante de EE.UU. vende participaciones en proyectos de gas y alista su partida de Chile

(Diario Financiero) El futuro del gas natural licuado (GNL) está en Asia. Con esa consigna por delante la estadounidense Cheniere alista su partida de Chile, con el cierre de la oficina que hace un par de años mantenía en el país y que está previsto para septiembre.

La partida de la gigante, que es propietaria de instalaciones en los terminales de licuefacción de shale gas de Sabine Pass y Corpus Christi, en Estados Unidos, comenzó a gestarse con la venta durante los primeros meses de este año de las participaciones que mantenía en las sociedades que impulsan los proyectos de terminal de regasificación de Penco y el complejo eléctrico El campesino, que la francesa EDF y la local AME buscan instalar en la región del Biobío.

De esta forma, Cheniere se convierte sólo en abastecedor del combustible que ambas instalaciones procesarán y consumirán, respectivamente. Al mismo tiempo, la norteamericana selló otro convenio para entregar el gas natural que utilizará el complejo Nueva Renca, que sus exsocios acaban de adquirir a AES Gener en una operación que involucró del orden de US$ 300 millones. La estadounidense también habría participado en las negociaciones de esta compraventa.

Trascendió que una de las gestiones que mantiene a Cheniere aún en Chile estaría relacionada con los contratos que se requieren para poder entregar el combustible en la central ubicada en Santiago, es decir, aspectos relacionados con el acceso al terminal de GNL de Quintero, donde se regasifica el GNL, y las tratativas con GNL Chile (firma relacionada a ENAP, Enel y Metrogas), que tiene a su cargo la comercialización del recinto de la Región de Valparaíso.

[VEA TAMBIÉN: Presente y futuro: El nuevo horizonte del GNL en Chile]

Asegurar suministro

La historia se remonta a 2013 cuando Cheniere entró con el 50% de la propiedad de la sociedad de la que dependía el entonces proyecto Octopus, que consideraba la construcción del terminal y la planta de generación eléctrica.

Conocedores del mercado explican que en ese momento, cuando los terminales para exportar shale gas desde Estados Unidos estaban en plena construcción, Cheniere salió a buscar potenciales consumidores de su producción y por eso se involucró en el proyecto del Biobío, con el objetivo de apalancarlo, pero que una vez que ello se consiguiera reduciría su presencia y eventualmente se retiraría por completo.

Un primer paso lo dio en julio de 2016 cuando el terminal de regasificación de Penco recibió el permiso ambiental, que luego fue impugnado. En ese momento, Cheniere formalizó lo que hasta ese momento era un acuerdo no vinculante y se quedó con el 10% del terminal flotante de GNL y el mismo porcentaje en El Campesino.

Estas últimas fueron las participaciones que hace un par de meses la empresa vendió en partes iguales a sus socios en ambas iniciativas, la francesa EDF y la chilena Andes Mining Energy (AME).

El cambio en las perspectivas para el gas en el país, a raíz de la irrupción de las energías renovables, sumado al mayor atractivo para el consumo de gas natural que exhiben los países de Asia, incidieron en la decisión de Cheniere de cerrar su oficina en Chile, algo que en la firma no estuvieron disponibles para comentar.

Compañía pone el foco en China y Japón

Tradicionalmente los países asiáticos han pagado más por el gas natural. De hecho, el marcador de precios que se utiliza en esos mercados, el JCC, siempre ha estado por encima de índices como el estadounidense Henry Hub, que sirve como referencia para mercados como el Chileno.

En paralelo, el consumo actual y las proyecciones muestran que economías como Japón y, especialmente China, concentrarán la demanda por el gas natural que produce Estados Unidos. Para hacerse una idea, Cheniere acaba de firmar un contrato por el equivalente anual de 35 a 40 barcos de GNL, en consecuencia que un proyecto como El Campesino en su mejor escenario consumiría hasta seis por año. Esta proporción es la que le asegura un mejor retorno a Cheniere en Asia que en América Latina y es lo que explica por qué la firma está cerrando la oficina en Chile y abriendo nuevas en Tokio y Beijing. De hecho, movida por este consumo creciente, el viernes Cheniere anunció la construcción de un tercer tren de licuefacción en el terminal de Corpus Christi.

Almacenamiento de combustibles ¿próxima crisis energética?

(Diario Financiero) La noche del 9 de julio de 2015, los gerentes generales de Copec, Enex y Petrobras llegaron hasta el Ministerio de Energía. Habían sido citados en forma urgente por el entonces titular de la cartera, Máximo Pacheco, que requería una solución ante el colapso provocado por la viralización de un llamado a paro de quienes atienden en las bencineras.

La noticia, falsa por cierto, provocó la reacción de los automovilistas que salieron en masa a llenar sus estanques. Las largas filas en las estaciones de servicio estuvieron muy cerca de agotar la reserva de combustibles de la capital. Testigos del encuentro comentan que Pacheco golpeó la mesa y exigió a las distribuidoras reforzar su cadena de suministro e incrementar la autonomía, ampliando los centros de almacenamiento en las principales ciudades del país.

Este episodio dejó de manifiesto una situación que, a medida que pasan los meses, se va haciendo más grave y que, perfectamente podría perfilarse como la próxima crisis energética del país.

En la industria comentan que son dos los factores que están incidiendo en el mayor estrés que enfrenta la cadena de abastecimiento de combustible: el crecimiento sostenido del parque automotor, con la venta de vehículos a un ritmo que este año amenaza con romper récords y los efectos del cambio climático que se reflejan en la proliferación de episodios de marejadas, fenómeno cada vez más común y que obliga a cerrar los puertos, dilatando la entrada de los combustibles.

Para superar esta situación, las petroleras están activas impulsando proyectos para mejorar toda la cadena, es decir, buscan ampliar los terminales marítimos existentes o instalar nuevos, mientras tratan de expandir los estanques. En paralelo, buscan atacar uno de los puntos donde la crisis ya es evidente: el aeropuerto de Santiago (ver recuadro).

Contra la marea

Prácticamente la totalidad de los combustibles líquidos, ya sea el crudo para procesar, como las importaciones de producto refinado, llegan al país por mar, en una dinámica que por las condiciones climáticas es cada vez más desafiante.

“Cuando hay dos días de marejadas hay que hacer magia para mantener el abastecimiento de combustibles en la Región Metropolitana y otras ciudades”. Con estas palabras, el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Marcelo Tokman, planteaba ya a mediados del año pasado la necesidad de incrementar la autonomía y seguridad del suministro de combustibles en distintos puntos del país.

[VEA TAMBIÉN: Sector minero se alista a incorporar gas para reemplazar diésel en consumo energético]

En general, las zonas más ajustadas en materia de suministro son aquellas que se abastecen por vía marítima, donde existe una alta rotación de inventarios, y la continuidad del suministro se ve afectada por fenómenos como las marejadas, que obligan al cierre de los puertos.

En la zona central, entre las regiones de Valparaíso y Biobío, hay una mayor holgura, dadas las capacidades de almacenamiento, refinación y oleoductos, que permiten un flujo más continuo hacia los centros de distribución y consumo, aunque persiste la brecha respecto de los inventarios estratégicos visualizados para el país por la Agencia Internacional de Energía.

En lo que a terminales de carga y descarga se refiere, el año pasado, por ejemplo, Enex, la distribuidora controlada por el grupo Luksic compró su primer recinto. La inversión de US$ 24 millones posicionó a la operadora de la marca Shell en la zona de Ventanas, Región de Valparaíso, sector donde la petrolera estatal y Copec ya tienen posiciones.

En ese sentido, Esmax, que es controlada por el fondo Southern Cross y representa a la marca Petrobras, está haciendo lo propio. Su gerente general, Juan Juanet, explica que dentro del plan de inversiones por US$ 100 millones que desplegarán en los próximos tres años, tienen contemplada la construcción de un puerto en esta región.

“Estamos buscando ubicaciones en la zona petrolera. Buscamos oportunidades de eficiencia en nuestras importaciones de combustibles, equivalentes al 20% de nuestra demanda, ya sea a través de un terminal propio o de otro tipo. Es muy importante en el transporte de combustible tener una parcela para un tamaño de barco eficiente, que pueda parar en un solo puerto, porque la diferencia de costo por litro por parada es muy importante”, aseguró el ejecutivo.

Las zonas sur y norte no escapan a esta necesidad de refuerzo. Juanet añade que parte de sus inversiones de destinarán también a expandir los puertos de Mejillones y Pureo, éste último en la zona de Calbuco. “Hemos visto alternativas en Los Lagos. Estamos en Pureo que hoy está a plena capacidad y por distintos factores tiene un régimen de cooperación inestable, por eso ampliarlo es un tema”, dice.

Estanques en Santiago

Siendo el principal centro de consumo, Santiago, presenta una autonomía insuficiente, considerando que la actual capacidad llega a través del oleoducto Concón–Maipú.

Copec, por ejemplo, en sus estanques de Maipú (los que comparte con Enex), guarda un volumen que le permite cubrir el consumo de 3,4 días, mientras que si a esto se suman los recintos de Petrobras y Enap en esta misma comuna, la capacidad se eleva a poco más de cinco días. Por eso la firma del grupo Angelini está impulsando un proyecto de casi US$ 8 millones para duplicar la capacidad de este recinto, para evitar a futuro que el pánico de los compradores o su avidez por renovar sus vehículos pudieran volver a sacarlos al pizarrón.

Aeropuerto, caso extremo

Donde la crisis ya está desatada es en el aeropuerto de Santiago, donde el abastecimiento de combustibles no ha podido crecer a la par que el tráfico de aviones.

En este caso el problema tiene dos dimensiones: la infraestructura en el recinto aeroportuario y la red para llegar hasta ella desde los terminales de Valparaíso.

Sobre lo primero la empresa a cargo de la operación de estas instalaciones y que es operada por Esmax, está ejecutando una inversión de US$15 millones para construir un nuevo estanque y acompañar la ampliación del terminal a cargo de Nuevo Pudahuel. El gerente general de la representante de Petrobras en Chile, Juan Juanet, explica que están desplegando toda una red adicional de hidrantes para llegar a todas las nuevas ubicaciones de aviones que se están habilitando, lo que está avanzando a la par con la ampliación de Arturo Merino Benítez.

Donde las cosas no están igual de bien encaminadas es en la construcción de una segunda línea del oleoducto que lleva el combustible hasta la terminal. Este es un proyecto de Sonacol, firma ligada a Copec, Enex, Esmax y Enap, que tendrá un costo de US$ 80 millones y ha enfrentado el rechazo de comunidades aledañas en Maipú y Pudahuel.

La estimación es que la capacidad del primer ducto, que desde 1994 abastece todo el consumo del principal terminal aéreo del país, se completará en los próximos dos años, ya que la tasa de crecimiento anual de la demanda oscila entre 8% y 10%, mientras que en la Región Metropolitana se mueve entre 3% y 4% por ejercicio.

En términos simples, dijo en su momento Sonacol, el oleoducto permite llegar al aeropuerto con 110 mil metros cúbicos de kerosene de aviación (equivalente a 300 camiones), con lo que cualquier peak de demanda por sobre este nivel obliga a usar camiones, algo que hacia fines de año ya sería un hecho, una realidad que no sería ajena a otros aeropuertos del país.

Clapes UC: Fisco ha recaudado más de US$15 millones por el Mepco en lo que va del año

Clapes UC: Fisco ha recaudado más de US$15 millones por el Mepco en lo que va del año

(La Tercera-Pulso) US$15,93 millones ha recaudado en el neto en lo que va del año el Fisco a través del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), sistema que desde el 7 de agosto de 2014 se encarga de suavizar las alzas y bajas abruptas en los precios de la gasolina y el diésel.

De acuerdo al informe de Clapes-UC, entre enero y mayo de este año el mecanismo ha subsidiado poco más US$2 millones en el caso de la gasolina y US$650.000 en diésel, mientras que ha recaudado US$11,5 millones por gasolina y US$7 millones por diésel, con lo que el neto asciende a los casi US$16 millones señalados.

En tanto, desde que comenzó a existir el sistema, en términos netos el Mepco ha entregado un subsidio de US$3 millones en gasolina, mientras que con el en diésel ha recaudado US$1,8 millones.

[VEA TAMBIÉN: El petróleo renueva máximos desde 2014 y prevén que el barril llegará a US$100]

Al respecto, cabe destacar que las tensiones geopolíticas junto con una proyección de mayor demanda para los próximos cinco años, han mantenido en máximos de 2014 al petróleo durante todo el mes. Cotizando en US$71,48, el comportamiento alcista del crudo ha captado la atención de los mercados y que en el caso del escenario local, se suma la depreciación del peso, lo que a juicio de Clapes implicaría la aparición de presiones inflacionarias.

Precios

Todos estos factores externos han llevado a que las gasolinas en Chile anoten un alza de $22,6 en un mes y de $50 en el caso de la parafina -que no está cubierta por el mecanismo- alcanzando valores máximos de tres años.

En efecto y según la la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), todas las gasolinas y el diésel, subirán hoy al máximo de $5,7 permitidos por el Mepco, llegando a $754 en el caso de la de 93 octanos, $780 para la de 95, $813 la de 97 y $554 el diésel, que además toca máximos de más de tres años tras ocho semanas al alza.

En el caso de la parafina, esta subió $12,4 para llegar a $653 y acumula un alza de $43,5 en lo que va del mes.

Proyecciones para el petróleo

La semana pasada la salida de Estados Unidos del pacto de Irán se convertía en la principal razón detrás del alza del petróleo, llevando al mercado a internalizar la noticia y mantener la proyección de mayores precios.

Ahora con el dólar manteniéndose fuerte a nivel internacional, algunos agentes apuntan a que este seguirá experimentando alzas en el corto plazo y llaman a poner atención en la capacidad de Estados Unidos para cubrir la demanda de petróleo.

Al menos así lo ve César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, quien explica que “lo que pasó es que se cumplió la salida del acuerdo, era esperado por el mercado, pero la particularidad con el precio del petróleo es que esta menor demanda que podría venir por Irán podría impactar la producción en un 50% y de paso la oferta y precio
del petróleo”.

Incrementan capacidad de Gasoducto del Pacífico

(El Mercurio) La española Gas Natural Fenosa, dueña en Chile de CGE, está invirtiendo unos US$ 50 millones para aumentar la capacidad del Gasoducto del Pacífico, interconexión gasífera entre Chile y Argentina que fue construida hace 20 años y que atraviesa el yacimiento trasandino de hidrocarburos Vaca Muerta, según confirmó la prensa hispana.

El gasoducto, que demandó una inversión de US$ 320 millones, tiene cerca de 600 kilómetros de longitud y conecta la región argentina de Neuquén con la Región del Biobío en Chile.

[VEA TAMBIÉN: Tras décadas reactivan inversión en ductos con Argentina: GNF, Enap y Trigas ampliarán gasoducto]

Susana Jiménez: “Debemos atender a miles de familias que aún no tienen electricidad”

Susana Jiménez: “Debemos atender a miles de familias que aún no tienen electricidad”

(La Tercera-Pulso) La elaboración de la Ruta Energética es el principal desafío en que está avanzando el Ministerio de Energía, que encabeza Susana Jiménez. En ese contexto, mayo será clave, pues en las próximas semanas, junto con el Presidente Piñera, la ministra entregará un libro que además de plasmar las prioridades legislativas de esa cartera, dará cuenta de un proceso participativo regional que se desarrolló en las últimas semanas y donde participaron más de 2.200 personas.

Según la ministra Jiménez, de este trabajo sacó dos grandes conclusiones: la primera, la urgencia de subirse al carro de la tecnología. La segunda, que todavía existen en Chile miles de familias sin acceso a energía eléctrica o la tienen de manera precaria.

¿En qué consiste la Ruta Energética?

-La Ruta Energética 2018-2022 es un proceso participativo descentralizado regionalmente, que apunta a elaborar de manera conjunta los compromisos que el Ministerio de Energía abordará durante los próximos cuatro años, buscando enfrentar de la mejor manera posible los importantes desafíos que tiene el país en materia energética. La “ruta” se realizó en 15 regiones del país -entre el 6 y 26 de abril-, donde participaron más de 2.200 personas. De ese total, el 32% fueron representantes de la sociedad civil, como ONG, ambientalistas, juntas de vecinos, fundaciones, comunidades indígenas, club de adultos mayores; el 33% correspondió al sector público, como organismos del Estado, municipios y servicios; el 25% a personas del sector privado, principalmente de empresas y gremios; y el 10% fueron representantes del mundo académico, como docentes, investigadores y estudiantes.

Al respecto, ¿qué viene?

-Durante mayo se publicará el libro de la “ruta”, que considerando el material levantado en las regiones más lo contemplado en el programa de gobierno, permitirá establecer objetivos, acciones y plazos, lo que será nuestra guía de trabajo durante el gobierno.

¿Qué conclusiones sacó?

-Creo que dos grandes conclusiones, como las caras de una moneda. Por una parte, la necesidad de subirnos como país al carro de la modernización energética, que avanza a pasos agigantados en el mundo y, por otro lado, atender a las miles de familias que aún no tienen electricidad o la tienen de manera muy precaria. No es concebible que en pleno siglo XXI haya chilenos sin energía eléctrica.

[VEA TAMBIÉN: Ministerio de Energía reactivará Plan de Eficiencia Energética del primer gobierno de Piñera]

¿Cuáles son las principales preocupaciones que detectó?

-A lo largo de las diferentes regiones del país se han detectado diferentes preocupaciones. En el sur aparecen los temas relacionados con la leña y la calefacción sustentable, mientras que en el norte hay atención especial por el desarrollo de las energías renovables y la gestión del territorio. Transversalmente, hemos encontrado una demanda por mayor educación y cultura energética, de formación de capital humano para el sector, la masificación de las energías renovables, la eficiencia energética, el desarrollo sustentable, la participación ciudadana, etc.

¿Cuál es la agenda legislativa que viene en energía?

-La agenda legislativa está en construcción. Si bien ya tenemos diagnosticados algunos de los temas que serán objeto de proyectos de ley, el proceso de la ruta nos ha llevado a relevar importantes preocupaciones de distintos sectores y, más aún, nos ayudará a priorizarlos.

Cabe destacar que ya se encuentran en discusión el proyecto de ley que incentiva el desarrollo de generadoras residenciales y el de eficiencia energética, ambos temas que queremos impulsar. A ello hay que agregar la reforma al segmento de distribución eléctrica que tomará al menos un año, pues si bien se cuenta con un diagnóstico, el desafío es comenzar la etapa de revisión y propuestas, con el fin de mejorar en los estándares de calidad y seguridad, y modernizar al actual esquema de tarificación. También hay que diseñar un proyecto de ley para el buen uso de la leña, y una ley marco sobre cambio climático. Otros importantes temas como reformas a los Sistemas Medianos y Aislados, y a los Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD), son discusiones que se sostuvieron en el contexto de la ruta. En aspectos institucionales, se buscará modernizar la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Con todo, el levantamiento final de la agenda definitiva lo daremos a conocer con la publicación de la Ruta Energética a mediados de mayo.

¿Hay nombramientos pendientes? ¿Cuándo se conocerán?

-Se encuentra pendiente el nombramiento de director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, cargo adscrito al Sistema de Alta Dirección Pública, proceso que esperamos comience a la brevedad.

¿Cómo vio el plan estratégico de Enap, en el marco de la junta de accionistas?

-Durante la primera junta de accionistas se dio cuenta de los resultados de la empresa durante el año 2017, por lo cual aún no ha sido abordado el plan de desarrollo y negocios para el quinquenio.

¿Cómo evalúa el rumbo de esa empresa?

-Dado que recién hemos tenido la primera junta de accionistas, es aún temprano para evaluar el rumbo de la empresa. En nuestro rol en representación del Presidente, quien ha delegado las funciones que le corresponden a esta repartición y al ministro de Hacienda, nos compete aprobar o rechazar el plan de desarrollo y negocios de la empresa, el cual debe coincidir con los principios y valores de nuestra política energética como Estado. La fecha para ello es el 30 de junio, por lo que estaremos abocados a esta labor en los próximos meses y con seguridad será tratado en la próxima junta.

¿Qué le parece la salida de Marcelo Tokman de la gerencia general?

-De acuerdo con lo informado por la presidenta del directorio, Marcelo presentó su renuncia porque considera haber terminado un ciclo. Le agradezco la disposición que tuvo de mantenerse en el cargo por tres meses, por cuanto esto le permitirá al directorio hacer una búsqueda con tiempo para su sucesor.

¿Cuáles cree que debieran ser los lineamientos de la nueva administración?

-En mi rol como representante del Presidente en la junta de accionistas, junto con el ministro de Hacienda, nos corresponde aprobar el plan quinquenal de desarrollo de negocios de la empresa y, en ese contexto, veremos cuáles serán los lineamientos generales que se van a requerir.