Q
Argentina y Perú tienen en carpeta proyectos hidroeléctricos que superan los 5.000 MW

Argentina y Perú tienen en carpeta proyectos hidroeléctricos que superan los 5.000 MW

(Diario Financiero) 
Para abril está prevista la apertura de ofertas de la licitación para levantar la central hidroeléctrica Chihuido I, un proyecto que considera la instalación de 637 MW de capacidad en la zona norte de la Patagonia Argentina.

Con una inversión de US$ 1.570 millones y una superficie inundable de 18.000 hectáreas, que triplica lo propuesto en proyectos como HidroAysén en Chile, esta iniciativa marca un paso más en los planes del gobierno argentino para desarrollar su potencial hidroeléctrico y remontar la desaceleración que desde hace dos décadas evidenciaría este tipo de inversiones en ese país, lo que tiene a la hidroeléctricidad representando actualmente del orden del 35% de la matriz.

Entre 2000 y 2012 en Argentina entraron en operación sólo 1.100 MW en base a agua. Sin embargo, en los últimos años las autoridades han incluido el desarrollo de proyectos hidroeléctricos especialmente en la zona de la Patagonia, como es el caso del complejo rebautizado como Presidente Néstor Kirchner (ex Condor Cliff) y Gobernador Jorge Cepernic (ex La Barrancosa), que fue relicitada en 2012.

En total, ese país cuenta con 7.825 MW que están en construcción o con estudios básicos concluidos.

Claro que Argentina no es el único vecino de Chile que está dispuesto a impulsar su potencial hidroeléctrico, pues Perú ya tiene en evaluación ambiental iniciativas de este tipo por más de 2.100 MW, un volumen que es similar al de la iniciativa que a nivel local tramitan Endesa y Colbún.

En términos conjuntos, y considerando los proyectos de ambos países que presentan el mayor grado de avance, Argentina y Perú tienen en carpeta iniciativas que superan los 5.100 MW, es decir, poco más de seis veces el tamaño de la mayor hidroeléctrica que opera en Chile, Ralco (690 MW).

Al comparar otras variables asociadas a estos desarrollos, destaca que en conjunto inundarían un área que supera las 74 mil hectáreas. Para tener una idea, en total, los embalses de las centrales Rapel (370 MW), Colbún (470 MW) y los proyectados para las cinco centrales de HidroAysén (2.750 MW) representan una superficie de 19.600 hectáreas.

Volviendo a la capacidad instalada, las cifras aumentan, cuando el cálculo se amplía hacia aquellas iniciativas que tienen potencial, pero presentan un grado de desarrollo menor, pues en ese caso Argentina exhibe más de 7.800 MW, mientras que en Perú la capacidad podría alcanzar los 12.500 MW, considerando únicamente los proyectos planteados en el río Marañón.

“Arteria energética”


En el caso de Perú, los tres proyectos que presentan mayor grado de avance se ubican en lo que se ha denominado la “Arteria energética del Perú”: el río Marañon.

En 2011, el entonces presidente, Alan García firmó un decreto donde planteaba la posibilidad de instalar 20 centrales hidroeléctricas a lo largo de este río, lo que demandaría una inversión en torno a los US$ 15.000 millones.

En enero el ministro de Energía peruano, Jorge Merino, dijo que una de las prioridades de su país es incrementar la capacidad instalada de generación, que bordea los 6.900 MW, para responder al crecimiento de la demanda, que oscila en los 5.500 MW.

“Lo que tenemos que hacer es trabajar para instalar más centrales hidroeléctricas; consolidar la infraestructura de transporte para el gas natural y consolidar nuestro sistema de transmisión”, dijo el secretario de Estado y añadió que para ello el gobierno tiene previsto entregar facilidades y garantías para la instalación de hidroeléctricas. A partir de esto, en agosto serían concesionadas unidades por 1.000 MW.

Carbón crece al triple en la matriz eléctrica chilena en diez años y se disparan los costos

Carbón crece al triple en la matriz eléctrica chilena en diez años y se disparan los costos

(Pulso) La matriz eléctrica chilena se está, literalmente, carbonizando. Esta fuente de energía, la más competitiva dentro de los combustibles para termoeléctricas -por su menor costo de operación en relación con las unidades a gas y a diésel- registró en 2013 un aporte récord al Sistema Interconectado Central (SIC) de 33,3%, lo que implica un salto de ocho puntos de participación en relación con 2012.

Ello a su vez implica un crecimiento de 200% respecto de lo que ocurría diez años antes. En 2003, el aporte del carbón estaba relegado a lugares secundarios, con un 9,1% respecto del total del SIC.

En el SING (sistema del norte), la tendencia es aún más fuerte. Mientras en 2003 el carbón representaba el 26,7% de la generación total del sistema, en 2013 alcanzó el 81,9%. Pero en el norte hay una diferencia: la fuente de energía que ha perdido relevancia no es el agua, sino el gas natural, que bajó del 72,5% al 9,3%.

En el caso del SIC, el avance del carbón se da en detrimento del aporte hidroeléctrico. De acuerdo con cifras de Electroconsultores, a partir de datos del CDEC-SIC y de la CNE, mientras en 2003 la hidroelectricidad dominaba el SIC (con el 64,8% de participación en el total de generación) el año pasado cayó a un mínimo histórico de 38,3%, lo que a su vez representa un descenso de 2,8 puntos porcentuales respecto de 2012.

La reducción del aporte hídrico es lo que explica, según expertos, el aumento de los costos marginales. «El análisis refleja principalmente la gradual baja en la participación hidroeléctrica a partir de 2008, con una sequía que para 2013 se ha atenuado, con influencia general que se está ya denotando en la operación y costos del sistema», explica Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores.

A su juicio, esto también ha impactado en los costos marginales, al alza, que responden a los períodos de menor despacho hidroeléctrico producto del reemplazo por diésel o GNL, que sigue teniendo costos altos para el sistema.

A esto se suma que desde Ralco no han entrado nuevos proyectos de gran tamaño de naturaleza hidroeléctrica.

En 2003, el costo de la energía en el mercado spot promedió US$16,7 por MWh. Diez años después, había subido a US$148,7.

Una diferencia importante entre ambos escenarios es la disponibilidad de gas natural argentino a precios muy bajos en 2003, situación que ya no es tal.

INVERSIÓN

Sólo en los últimos cuatro años han entrado Guacolda III (135 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW) , Bocamina II (342 MW), Guacolda IV (139 MW) y Campiche (242 MW), todas ellas ligadas a los tres actores dominantes del SIC: Endesa, Colbún y AES Gener.

A esto se suma que entre los próximos proyectos a gran escala que se van a desarrollar en el país en el mediano plazo hay varios a carbón, como es el caso de la segunda unidad de la central Santa María, de Colbún, la quinta unidad de Guacolda (ambos en el SIC), además de Infraestructura Energética Mejillones, de E-CL en el SING y Punta Alcalde.

¿A qué se debe el crecimiento explosivo del carbón en el sector? En primer lugar, casi todas las iniciativas nombradas se construyeron antes de que se desatara el boom de la judicialización, que tiene un punto de partida no precisamente en Tribunales, sino que en la decisión del presidente Piñera de frenar el proyecto Barrancones, que había sido aprobado previamente por la autoridad ambiental.

A juicio de los expertos, el avance del carbón es la consecuencia lógica de las dificultades para desarrollar unidades hidroeléctricas, pues dado el tamaño, y salvo el gas natural -cuya disponibilidad en Chile es más bien reciente, tras la crisis del gas argentino-, no existen más fuentes de generación capaces de operar como energía de base para el sistema eléctrico.

Otro síntoma de desaceleración: energía crece 1,3%

(Pulso) Una nueva señal de desaceleración de la economía se registró en el país durante enero. Esta vez, se trata de la producción de energía en el Sistema Interconectado Central (SIC).

De acuerdo con el último balance del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, la producción de electricidad en el principal sistema eléctrico chileno creció 1,3%, alcanzando los 4.420 GWh. En enero de 2013 la generación bruta alcanzó los 4.362 GWh.

En enero del año pasado, la producción total de energía alcanzó a los 4.362,1 (GWh), lo que representó un incremento del 4,1 % respecto del primer mes de 2012, la cual alcanzó los 4.190, 4 (GWh).

Al analizar la demanda bruta máxima media horaria durante el mes de enero de este año, ésta fue de 7.237,4 MWh/h el jueves 30 de enero, cifra que es 1,1% más elevada que la de igual mes del año anterior, cuando alcanzó los 7.157,1 MWh/h.

La máxima producción diaria de energía se registró el miércoles 29 y fue de 151,9 GWh, valor que resulta ser un 1,4% mayor que la máxima producción diaria registrada en enero de 2013, la cual alcanzó los 149,8 GWh.

Otros de los antecedentes que arrojó este informe, se relaciona con las características del año hidrológico. Según estos datos, la probabilidad de excedencia estimada para el período abril-enero alcanza el 87% (el 87% de los años de la estadística utilizada por el CDEC-SIC son más húmedos que el año hidrológico 2013-2014).

En tanto, las ventas esperadas de energía para el mes de enero de 2014 se sitúan en 4.185 GWh, un 1,8% superiores a las efectuadas en el mes de enero de 2013, las que totalizaron 4.109 GWh.

Dentro del conjunto de nuevas instalaciones en generación, se destaca la sincronización e inicio de la etapa de pruebas de puesta en servicio de la tercera unidad de central Angostura, propiedad de Colbún, y la entrega a explotación de la central biomasa Pacífico, propiedad de CMPC, de 20,4 MW de capacidad.

En transmisión, se considera la energización y puesta en servicio de la subestación Llano de Llampos 220 kV, que permitirá la conexión al sistema de la central solar del mismo nombre.

Grupo Matte: decisión sobre HidroAysén es un avance, pero letra muerta sin transmisión

Grupo Matte: decisión sobre HidroAysén es un avance, pero letra muerta sin transmisión

(La Segunda) Luego que el jueves el Comité de Ministros solicitara dos estudios adicionales para resolver el futuro de HidroAysén, pero anunciara que el proyecto contaba con Resolución de Calificación Ambiental para iniciar su construcción, altas fuentes al interior del grupo Matte (controlador de Colbún, firma que impulsa esta inversión junto a Endesa) calificaron la medida como “un avance positivo, que en la práctica no significa nada, ya que sin una línea de transmisión el proyecto no se puede construir”.

Los nuevos estudios solicitados a HidroAysén tardarían a lo menos seis meses en concluir, por lo que la decisión definitiva en torno al proyecto hidroeléctrico será tomada por el gabinete de la Presidenta electa, Michelle Bachelet.

Las fuentes, vinculadas al directorio de Colbún, explicaron que “todo el mundo está concentrado en el proyecto HidroAysén”; sin embargo, no es la única inversión hidroeléctrica planeada en la XI Región. De hecho, también intenta levantarse en la zona el proyecto Energía Austral con la Central Cuervo.

“Es decir, lo importante aquí es la línea de transmisión, ya que no sería utilizada sólo por HidroAysén”, sino que también por otros proyectos hidroeléctricos que podrían inyectar su energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

En definitiva, explicaron en el grupo Matte, lo que debe entender el país es que el proyecto HidroAysén “va en beneficio de todo Chile y no de alguien en particular”, por lo que es “el país el que debe definir si se construye o no”. Un proceso de análisis que deberá asumir el próximo gobierno y sus nuevas autoridades, comentaron.

Respecto a la fuerte oposición que ha recibido el proyecto hidroeléctrico de parte de grupos ambientalistas, quienes -en contraste- no se han manifestado sobre la minería del oro que florece en la región, en el grupo Matte afirmaron que los ambientalistas “están contra el crecimiento económico”, ya que postulan que es el responsable de los problemas ambientales del planeta.

Por eso, para los ambientalistas “la mejor forma de frenar el crecimiento a nivel mundial es paralizando los proyectos de generación eléctrica, y Chile es un ejemplo de ello”.

Precisamente, dijo la fuente, “ahí es donde Chile debe definir qué quiere: dejar de crecer o crecer menos o comenzar a autorizar los proyectos de generación eléctrica compatibles con la normativa para tener energía más barata”.

Opositores a HidroAysén anuncian batalla en justicia ambiental a la espera de resolución

(Pulso) A la espera de la resolución que emanará del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en los próximos 20 días, se encuentran opositores al proyecto HidroAysén. La directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, entidad que interpuso 300 de las 993 alegaciones que recibió la iniciativa de Endesa y Colbún, explicó a PULSO que preparan un recurso ante el SEA solicitando conocer las alegaciones analizadas por el Comité de Ministros, y cuáles fueron aprobadas y/o rechazadas.

El objetivo es conocer con mayor claridad las alegaciones que habría resuelto la instancia que se reunió el pasado jueves 30 de enero.

Pese a ello, la ecologista confirmó que, si bien están revisando los antecedentes a los que han logrado acceder tras la reunión del Comité de Ministros, acudirán al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia a fin de interponer otros recursos una vez conocidas las condiciones rechazadas.

“Una vez que termina el procedimiento administrativo comienza la etapa judicial. Falta que hagan pública esta resolución (…). Nosotros todavía lo estamos evaluando, pero por supuesto que vamos a seguir los procedimientos que tomamos desde el año 2011”, explica la ex candidata a la presidencia.

En efecto, la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente N°19.300, señala que una vez hecha pública la resolución del Comité de Ministros, el plazo para acudir al Tribunal Ambiental son 30 días contados desde su notificación.

Actualmente, a cargo de la etapa que vendrá en el proyecto HidroAysén se encuentra trabajando el área jurídica de Chile Sustentable. El equipo busca zanjar las alternativas y aristas que tendrán para frenar la construcción de la iniciativa de 2.750 MW.

Desde la compañía, el anuncio de la opositora al proyecto generó molestia.

“Más allá de lo que a mí me parezca, esa es una práctica habitual de los grupos que se oponen al proyecto como una estrategia para dilatar la tramitación del proyecto. Es algo habitual en cómo trabajan”, cuenta la periodista María Irene Soto, quien se hizo cargo de la gerencia de Comunidad y Comunicaciones de la iniciativa.

Avances en la zona

Al interior de HidroAysén existe un antes y un después del denominado Colbunazo (cuando Colbún pidió parar los estudios de la línea de transmisión acusando la falta de una política energética en el país), y quienes sintieron el impacto fue el equipo de la compañía.

Hoy son 15 los trabajadores que trabajan en la Región de Aysén, cuenta la gerenta de Comunidad y Comunicaciones a contar del 1 agosto de 2012.

“Se han mejorado las relaciones de confianza y han aumentado los niveles de adhesión al proyecto. En Santiago se ha seguido trabajando en alternativas para el trazado con los recursos que hoy tenemos”, explica la ejecutiva.

A modo de ejemplo, del interés de los aiseninos por conocer el proyecto destaca lo vivido en la Expo Patagonia. En la feria que organizó la semanada pasada el municipio de Coihaique se aprovechó de mejorar la relación con las personas para establecer nexos laborales. Según la ejecutiva, 4.000 personas visitaron el stand de HidroAysén, lo que es calificado como un éxito por la compañía.