Q
Avanza el diseño de soluciones a los problemas energéticos de Ñuble

Avanza el diseño de soluciones a los problemas energéticos de Ñuble

El proyecto de Ley de Transición Energética, que fue aprobado por el Senado en diciembre, supone, además de un paso en el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica del país, una iniciativa que busca impulsar medidas claves para el sector energético, entre ellas, el desarrollo de obras de transmisión especialmente en las regiones más afectadas, como es el caso de Ñuble.

De acuerdo con datos de la Seremi de Energía de la región, Ñuble posee un total de 39 centrales generadoras en operación, con una capacidad instalada de 254 MW. De este total, un 82,8% corresponde a energías renovables (ER) y un 7,2% a centrales de respaldo diésel.

El seremi (S) de Energía de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, explica que son varios los problemas energéticos que enfrenta la región: “Por una parte, existe escasez en infraestructura eléctrica, sobre todo en comparación con las regiones vecinas, como Maule y Biobío, que son productoras de grandes bloques de energía eléctrica debido a la presencia de centrales hidroeléctricas de alta potencia”.

Agrega que a esto se le suman los problemas de estrechez de la transmisión eléctrica, “que se arrastran desde hace varios años, considerando que, anteriormente, al ser Ñuble parte de Biobío, los proyectos se centraban en la anterior capital regional”.

Explica también que el rezago en la transmisión (fundamentalmente al sur de la región, producto del atraso de la puesta en operación del proyecto “Aumento de capacidad Línea 1×66 kV Charrúa-Chillan”) ha generado la paralización de una serie de inversiones proyectadas en la zona.

A su juicio, sin embargo, considera que no es solo transmisión lo que requiere Ñuble, sino también fortalecer la generación de potencia firme en la región, que permita disponer de un suministro permanente, seguro y confiable.

Principales afectaciones

La falta de infraestructura eléctrica ha limitado el desarrollo, primordialmente, de inversión agrícola, en una región que posee el segundo índice de pobreza más alto en el país y la mayor cantidad de población rural, según destaca el seremi Solo de Zaldívar.

El seremi (S) de Energía de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar.

“Los sectores afectados son los sistemas productivos que se quieren instalar en el territorio y aquellos ya presentes, que buscan ampliar su producción, principalmente, vinculados al sector agrícola (packings y frigoríficos). Según cifras de Copelec, en la región existen 385 factibilidades (70 mil kVA) condicionadas a la concreción de diferentes obras de transmisión, como la ‘Línea 66 kV Charrúa-Chillán’ y de la totalidad de factibilidades condicionadas, hasta la fecha, 81 fueron desistidas”, advierte la autoridad.

Soluciones en camino

El pasado mes de mayo, el ministro de Energía, Diego Pardow, presentó el “Plan Especial Ñuble”, referido a una especie de hoja de ruta para impulsar soluciones a los problemas de la región. Este instrumento incluye medidas de corto y mediano plazo que ya iniciaron su proceso como el proyecto de Ley de Transición Energética, la convocatoria abierta para el desarrollo de obras de transmisión (open season) y un estudio de la demanda energética a nivel regional a cargo de la Universidad de Chile, con apoyo de la Universidad de Concepción.

Respecto a esta última iniciativa, el seremi (s) de Energía de Ñuble explica que busca determinar con evidencia científica los requerimientos energéticos de la región, considerando la proyección de la demanda de consumo según cada área de la industria productiva local.

“El estudio se efectuará a través de un análisis estadístico y de encuestas con industrias de mayor, mediana y pequeña escala, abarcando todas las áreas productivas locales, y se enmarca en el Programa Desarrollo Productivo Sostenible. Esta iniciativa interministerial la encabeza el ministerio de Economía y busca impactar el desarrollo productivo de los territorios junto con equilibrar las trayectorias sociales y ambientales en nuestro país. El estudio se inició formalmente el 24 de noviembre y se espera tener los resultados en abril de 2024”, detalla Solo de Zaldívar.

Y añadió que “aunque no es la solución total, a mediados de 2024 se pondrán en marcha la ampliación de la subestación (S/E) Santa Elvira y, a fines de año, la ampliación de la S/E Montenegro, lo cual otorgará mayor potencia disponible, principalmente, en la zona sur de la región de Ñuble”.

Actores del sector eléctrico abordan desafíos en 2023: Transmisión y distribución son prioridad

Actores del sector eléctrico abordan desafíos en 2023: Transmisión y distribución son prioridad

En la sede del ex Congreso Nacional se llevó a cabo este lunes el seminario “Desafíos del Sector Energético para 2023”, donde representantes del sector eléctrico, asociaciones gremiales y de la academia, expusieron sus puntos de vista respecto de las problemáticas que enfrenta la transición energética en el país, a la vez que plantearon posibles soluciones para avanzar en las metas de descarbonización.

El evento fue organizado por la comisión de Minería y Energía del Senado y el departamento de Energía Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

El objetivo principal del encuentro fue identificar los temas que deberían estar presentes en la agenda legislativa de la comisión de Minería y Energía durante este año. En ese sentido, la presidenta de la comisión, la senadora Loreto Carvajal, inició la actividad reconociendo que “tenemos la firme convicción de que el diálogo amplio y mesurado permitirá la construcción de una política pública eficiente y viable, que garantice alcanzar los objetivos en los que todos estamos de acuerdo”.

La parlamentaria agregó que “la mesa de trabajo de corto plazo que creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que debía hacerse cargo de los principales problemas que han surgido en el último tiempo, no parece haber llegado a resultados muy auspiciosos, lo que pone un desafío adicional en nosotros, el Parlamento, para comenzar a discutir alternativas”.

Asimismo, durante su intervención, el profesor Humberto Verdugo, del departamento de Energía Eléctrica de la Usach, explicó que “como facultad hemos analizado las políticas públicas que se han implementado en el sector eléctrico desde 2019 (…) así identificamos como desafíos la restricción que está en el sistema de transmisión, la estrechez hídrica, la dependencia de los combustibles fósiles, el sistema tarifario y el desarrollo de energías renovables no convencionales al ritmo de los requerimientos energéticos presentes”.

En calidad de panelistas, hicieron uso de la palabra la representante de Transmisores de Chile, Claudia Carrasco; el presidente de Empresas Eléctricas, Víctor Tavera; el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, y el presidente ejecutivo de la Asociación de Gas Natural, Carlos Cortés.

A ellos les siguieron la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín; el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus, Hernán Calderón, y el presidente de Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Jaime Toledo, con sus intervenciones.

Respecto a la industria eléctrica, los charlistas plantearon la necesidad de revisar la planificación de los sistemas de transmisión, luego de advertir un cierto nivel de improvisación; las certezas regulatorias y la burocracia de los permisos; la llamada pobreza tarifaria de las cuentas de electricidad; el robo de cables eléctricos y apagones; la pertinencia de una reforma a la distribución, y la generación cien por ciento proveniente de energía solar y eólica.

A nivel organizacional, coincidieron en la necesidad de modernizar el Estado en cuanto a analizar los recursos asignados, la estructura del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

También se abordó la situación de los proyectos en trámite y las leyes ya promulgadas, como la de Cambio Climático, la de Almacenamiento Eléctrico y aquella que regula la venta de leña. Adicionalmente, las transmisoras solicitaron ser incluidas en el proyecto que permite la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente.

Al término del encuentro, intervino el ministro de Energía, Diego Pardow, quien anunció que su cartera está enfocada en materializar tres grandes reformas: generar más redes bidireccionales en la distribución eléctrica, propiciar un esquema de transmisión eléctrica haciendo uso de las ventajas del sector público y privado que se vean reflejadas en la distribución de tareas y, por último, gestionar un sistema de remuneración en el mercado mayorista para cumplir el compromiso de la descarbonización.

Con exposiciones de los gremios energéticos prosigue este jueves la Mesa de Trabajo

Con exposiciones de los gremios energéticos prosigue este jueves la Mesa de Trabajo

Con expectativas reconocidas y la tarea de unir fuerzas para abordar de forma conjunta un problema que afecta a un amplio espectro del sector energía, se retomará este jueves la mesa trabajo público-privada que está abordando la situación del mercado de corto plazo y la cadena de pagos, a raíz de la alarma encendida luego de que dos empresas generadoras se declararon imposibilitadas de cumplir con sus contratos de suministro.

La instancia fue convocada por el ministerio de Energía, bajo la conducción de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y en ella participan además los gremios eléctricos, junto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Consejo Minero.

Este jueves se realizará la segunda sesión de la mesa, ocasión en que las entidades gremiales participantes tendrán, según un calendario ya definido, la oportunidad entregar su diagnóstico y apreciaciones acerca de la situación que comenzó a fines de septiembre cuando María Elena Solar S.A., -filial de la empresa española Solar Pack y operadora de un proyecto fotovoltaico en Pozo Almonte- notificara al Coordinador Eléctrico de su incapacidad económica para cumplir sus obligaciones de pago con otras compañías.

En la siguiente reunión, los organismos que tendrán la oportunidad de exponer son la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor).

Por parte del ministerio de Energía, en la primera reunión participó el subsecretario Julio Maturana. Según fuentes del sector, se prevé que en lo sucesivo siga siendo la segunda autoridad el representante oficial de la cartera, en lugar del ministro Diego Pardow.

Diversidad y transversalidad

Desde los distintos gremios, valoran la conformación de la mesa de trabajo y reconocen sus expectativas con relación a los resultados que de ella podría lograrse. Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera, entrega su percepción, a partir de su experiencia en el primer encuentro, efectuado el 13 de octubre (foto de noticia): “Se valora la diversidad y transversalidad de la mesa, ya que estuvieron todos los actores presentes. La posición planteada por Acera fue la de priorizar la aplicación de medidas de corto plazo, pero con mirada sistémica de largo plazo”.

Agrega que “se requiere de un trabajo conjunto con el gobierno para entregar propuestas con plazos de ejecución y responsabilidades asignadas en distintas instituciones e instrumentos”.

Asimismo, la líder gremial pone el acento en que “bajo este escenario de suspensión de los contratos, se advierten riesgos para el proceso de descarbonización, pues se conjugan varias condiciones exógenas y otras endógenas del sistema”.

Por su parte, Camilo Charme, gerente general de Generadoras de Chile, expresa que “valoramos la mesa de trabajo convocada por la autoridad, dentro de la lógica de un mercado competitivo y abierto, con el objetivo de mejorar la planificación del sistema y de la red de transmisión, para evitar desacoples de precio en el mercado e incentivar una mejor coordinación de sistema, conciliando seguridad con una visión económica que le permita ser sustentable”.

El ejecutivo añade que el problema que ha afectado hasta el momento a dos firmas de generación renovable “se trata de una situación que debe resolverse dentro del marco de los contratos y la legislación vigente, cuyo objetivo es proteger la adecuada operación y sustentabilidad financiera del mercado eléctrico bajo el liderazgo institucional de la CNE, el Coordinador Eléctrico Nacional y el Ministerio de Energía”.

Bajar el límite de potencia

De igual modo, Ignacia García, directora ejecutiva de GPM (gremio de las pequeñas y medianas generadoras), también celebró la creación de la instancia: “Valoramos la creación de una mesa público-privada por parte de la CNE para dialogar sobre la operación del mercado de corto plazo, y así buscar medidas de corto y mediano plazo que permitan subsanar este tipo de situaciones”.

Respecto a la situación en que se encuentran las generadoras, comenta que “si bien los mecanismos diseñados para este tipo de escenario (boletas de garantía) funcionaron de buena manera en este caso, es una situación que preocupa y requiere de un monitoreo oportuno por parte del Coordinador”.

La representante gremial detalla que “es relevante tener presente que, junto con asegurar una operación segura del sistema, el Coordinador debe velar por que esta sea también económica. La estrechez operacional tiene un impacto significativo en los costos del sistema y esto se traslada a todos los actores, incluyendo a los pequeños y medianos generadores”.

En tanto, desde la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la entidad, también valora la constitución de la mesa, argumentando que “es una oportunidad para que la autoridad reciba de primera mano propuestas que puedan ayudar a descomprimir la crisis que afecta a algunas empresas generadoras”.

Agrega que, “desde ACEN estimamos que el bajar el límite de la potencia apunta en esa dirección, puesto que ello permitiría una transición fluida de clientes regulados a libres, lo cual liberaría espacio para que los contratos existentes, aún en el caso de que más empresas de generación siguieran el camino de incumplir sus contratos con las distribuidoras, sean suficientes para abastecer la demanda regulada”.

Por otro lado, el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, también plantea las expectativas del gremio: “Esperamos que esta sea una instancia para analizar los desafíos y problemas que está presentando el mercado eléctrico en la actualidad, de manera que se pueda diseñar una respuesta regulatoria y operativa acorde y con el objetivo de que el proceso de transición energética se lleve delante de forma segura y a costos eficientes para todos los clientes”.

Sacar a generadores que no puedan cumplir

Desde el segmento de las hidroeléctricas, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, opina que “esta es una situación que se genera, esencialmente, por una deficiente evaluación de los riesgos de suministro de ciertas empresas de generación variable en el sistema eléctrico y, como tal, lo que debe suceder es que la autoridad y las distribuidoras apliquen la ley y los contratos correspondientes para sacar del sistema, lo antes posible, a aquellos generadores que no son capaces de cumplir con sus obligaciones de suministro”.

Asimismo, Loyola estima que resulta necesario aplicar las garantías de los contratos “y, probablemente, evaluar aumentar el valor de las mismas, de manera de fortalecer la cadena de pagos en el mercado eléctrico”.

Gestión de vertimientos ERNC: uno de los temas vistos entre Acera y el ministro Huepe

Gestión de vertimientos ERNC: uno de los temas vistos entre Acera y el ministro Huepe

El Ministro de Energía, Claudio Huepe, recibió en audiencia a la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), representada por su directora ejecutiva, Ana Lía Rojas, y el presidente del Directorio, José Ignacio Escobar.

De acuerdo con lo indicado por el gremio, los temas que se revisaron fueron desafíos de corto plazo, como la Ley de Almacenamiento, Plan de Transmisión, Planificación y Ordenamiento Territorial, además de “la preocupación por la gestión de vertimientos ante los altos niveles anotados en el último tiempo, en el actual contexto de estrechez hídrica y sequía”.

“Valoramos mucho la disposición e interés del Ministro Huepe en avanzar en las materias más urgentes para el sector, además de nuestros ejes de trabajo estratégicos que también están muy alineados con la autoridad, con el principal enfoque de avanzar hacia la desfosilización de la matriz de generación, en la ruta de una transición energética justa, necesaria y urgente”, comentó Ana Lía Rojas.

Por su parte, el Ministro de Energía, Claudio Huepe, agradeció la información compartida por la Asociación, además de destacar estos espacios de diálogo para trabajar en conjunto entre todos los sectores, lo que va a “requerir de mucha buena voluntad de todas las partes”, señaló.

“Nos vamos a hacer cargo de los temas desde una perspectiva sistémica y con participación de la ciudadanía”, puntualizó el Ministro durante la cita.

El Ministro Huepe estuvo acompañado en la reunión por su Jefe de Gabinete, Iván Zimmermann; mientras que por ACERA asistieron de manera presencial además, Jean-Christophe Puech, Director Secretario; James Lee Stancampiano, Director; y las Consejeras y Consejeros Paola Hartüng, Céline Assémat y Martín Valenzuela. Los demás miembros del Directorio y Consejo, se conectaron a la reunión de manera telemática.

Descarbonización acelerada: plantean la inconveniencia de no considerar al gas natural en la transición

Descarbonización acelerada: plantean la inconveniencia de no considerar al gas natural en la transición

La semana pasada el Senado aprobó en general el proyecto de ley que prohíbe la inyección por generación de fuentes fósiles al año 2030, con el propósito de promover las energías con fuentes renovables.

Esta iniciativa anticipa que se quiere alcanzar esta meta con todos los medios posibles, generando controversia entre los actores del sector energético, debido a la situación de estrechez que ha obligado a aumentar la generación térmica y que además, retrasaría en el corto plazo la salida de algunas centrales a carbón del sistema.

En base a esto, el socio director del Grupo energiE, Daniel Salazar, explica a ELECTRICIDAD los desafíos que significaría para la matriz eléctrica este proyecto de ley, donde destacó que “impone un desafío adicional pues considera el retiro de todas las fuentes fósiles, lo cual vuelve a instalar el dilema entre ambición y realismo”.

El ejecutivo señala que este proyecto, al no considerar al gas en la transición energética «no se reconoce la condición de estrechez y riesgo de racionamiento que se instaló el año pasado y que se proyecta recurrente en la medida que avance el proceso de retiro del parque a carbón y sigamos siendo afectados por la desertificación”.

A su juicio ¿cómo analiza este proyecto?

Este proyecto se inserta en el marco de la discusión sobre la descarbonización de la matriz eléctrica que se inició con la presentación de otro proyecto de ley que establece el cierre de centrales a carbón a 2025. Se presenta una vez concluidas las audiencias públicas que realizó la Comisión de Minería y Energía del Senado en relación a dicho proyecto. Recordemos que ese proyecto -ya aprobado por la Cámara- se encuentra aún radicado en esa comisión, la que no lo ha votado en general. Por un lado recoge las opiniones mayoritarias que se dieron en la Comisión en torno a que en 2030 sería una fecha más viable para la descarbonización pero impone un desafío adicional, pues considera el retiro de todas las fuentes fósiles, lo cual vuelve a instalar el dilema entre ambición y realismo.

¿Qué le parece que este proyecto no considere al gas en la transición energética?

Creo que es algo que debe corregirse. Se le expuso a la Comisión y ha estado en la discusión pública del sector que una de las condiciones habilitantes para el proceso hacia la carbono neutralidad de la matriz y que viabiliza el retiro del carbón es precisamente el rol fundamental que tendrá el gas natural en este proceso. Ello, pues se requerirá de tiempo para incorporar al sistema la gran cantidad de GW adicionales que se requieren para el reemplazo de esta tecnología así como de almacenamiento o generación renovable de base.

Al parecer no se quiere reconocer que hay una transición que debe ocurrir, ni tampoco se quiere reconocer la condición de estrechez y riesgo de racionamiento que se instaló el año pasado y que se proyecta recurrente en la medida que avance el proceso de retiro del parque a carbón y sigamos siendo afectados por la desertificación.

¿Cuáles son las principales deficiencias de este proyecto?

La definición de cualquier meta debe estar asociada a la identificación de sus beneficios, oportunidades, riesgos y costos. No se trata de decir sólo se puede o no se puede. Lo más relevante es conocer y generar cierta masa crítica respecto a las condiciones habilitantes para que se alcancen los resultados de política pública que se buscan.

En ese sentido, no se conocen estudios acabados respecto del impacto del retiro del gas a 2030, por lo tanto se trata de una meta que no guarda relación con la realidad. Ello sin contar que el sistema requerirá por mucho tiempo contar con una tecnología que permita otorgar suficiencia al sistema en las horas de menor generación renovable pues reemplazar toda la generación térmica para proveer suministro a esas horas demandaría la instalación de una capacidad enorme de almacenamiento, por ejemplo, lo que también implica desafíos técnicos e impactos económicos.

¿Cómo se podría reemplazar este proyecto o qué aspectos debería considerar?

Creo que debe establecerse una suerte de mandato para establecer metas progresivas, con un mecanismo de rendición de cuentas acerca de cómo avanzan las diferentes acciones e iniciativas que harían viable su cumplimiento, con ciertas condiciones que den algún margen de holgura o flexibilidad para adaptarse si la seguridad del sistema y el suministro a un mínimo costo así lo exigen. En definitiva, una normativa más “responsiva”.