Q
Cámara aprueba acuerdos internacionales sobre energía solar, coproducción audiovisual y con Interpol

Cámara aprueba acuerdos internacionales sobre energía solar, coproducción audiovisual y con Interpol

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó cuatro acuerdos internacionales relacionados en materia energética. Los textos, que pasaron a segundo trámite, se presentaron por medio de los informes de la Comisión de Relaciones Exteriores.

El primero de ellos (boletín 14880) es el acuerdo marco sobre el establecimiento de la Alianza Solar (ISA). Se firmó en Marrakech, Marruecos, el 15 de noviembre de 2016. Asimismo, se considera su enmienda, adoptada por resolución de la primera asamblea, celebrada el 3 de octubre de 2018, en Nueva Delhi, India.

Esta Alianza es una iniciativa surgida en la Cumbre de Cambio Climático de París (2015). Nació con la idea de realizar actividades conjuntas entre los países ricos en recursos solares, ubicados total o parcialmente entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio.

Con ella se espera reducir el costo del financiamiento y de tecnología. Así, se proyecta generar un despliegue de esta clase de energía y sentar las bases de las futuras tecnologías. Entre sus principios rectores se menciona realizar acciones coordinadas mediante programas y actividades voluntarias. Igualmente, cooperar estrechamente entre los miembros, estableciendo relaciones de beneficio mutuo. También, compartir y actualizar información sobre las aplicaciones solares.

Un acuerdo con Interpol

El segundo de los acuerdos internacionales (boletín 15755) aprobados es entre Chile y la Organización Internacional de Policía Criminal – Interpol. Refiere a privilegios e inmunidades aplicables en la 25ª Conferencia regional de las Américas, que se celebró entre el 21 y el 23 de marzo pasado. Se suscribió en Lyon y París, Francia, el 20 y 27 de febrero, respectivamente.

Según se recuerda en el texto, la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC Interpol) es una organización intergubernamental que cuenta con 195 países miembros a los cuales les facilita la más amplia asistencia recíproca de las autoridades de policía criminal, a través de intercambio y acceso de información sobre delitos y los responsables de estos.

La representación de Chile ante la Organización está a cargo de la Policía de Investigaciones de Chile (desde 1944). En esa época se crea la Oficina Central Nacional Santiago. Su función principal es desempeñarse como enlace entre los países miembros y con la Secretaría General, que tiene su sede en Lyon.

A través de la Interpol, Chile accede a bases de datos de más de 90 millones de registros. Ello ha permitido la captura de importantes prófugos de la justicia y el combate al abuso infantil.

Mejoramiento de estándares de producción

Finalmente, los dos acuerdos internacionales restantes refieren coproducción audiovisual. Uno de ellos es firmado con Perú (boletín 15713), el 27 de noviembre de 2018. El otro se suscribió con Ecuador (boletín 15714), el 6 de junio de 2019.

Se remarca en ambos documentos que para Chile es fundamental fortalecer la cooperación audiovisual con otros países. Se estima que dicha actividad no sólo viene a ampliar los mercados de exportación de dicha industria, sino que, además, ayuda a absorber tecnologías; atraer inversión extranjera; y aumentar los presupuestos.

Lo anterior permite mejorar los estándares de producción; generar conocimiento y transferencia de información en profesionales y técnicos. De igual modo, fortalece a nuestro país, tanto en términos culturales como comerciales.

Por último, se explica que estos acuerdos fomentan la cooperación y la coproducción cinematográfica. La idea es potenciar la distribución y realización de películas. Junto a esto, fortalecer el intercambio cultural-económico.

En particular, se garantiza que los países firmantes puedan acceder recíprocamente a los beneficios e incentivos cinematográficos entregados por cada una de las respectivas partes.

Expomin 2023: soluciones de carga eléctrica, energía solar y sistemas de respaldo ganan presencia en la feria

Expomin 2023: soluciones de carga eléctrica, energía solar y sistemas de respaldo ganan presencia en la feria

Expomin 2023 continúa desarrollándose en su tercera jornada durante este miércoles. El evento se realiza en el Parque Fisa –ubicado en la ruta 68, comuna de Pudahuel–, con la participación de más de mil expositores de 35 países.

Como ha sido habitual a lo largo de sus 17 ediciones, el evento incluye la exhibición de una amplia gama de las últimas tecnologías, innovaciones, productos y servicios para la industria minera. Dentro de este abanico destacan las soluciones orientadas a satisfacer los requerimientos de las instalaciones en cuanto a su suministro energético.

Y es en este ítem en que destacadas compañías se han hecho presente en la muestra internacional, Empresas proveedoras de soluciones en ámbitos como electromovilidad, energías renovables no convencionales y, particularmente, el uso de la energía solar.

Una de ellas es Enel X, compañía que busca abrir la energía a nuevos usos, tecnologías y servicios, a través de la entrega de soluciones tecnológicas para la digitalización, la innovación y la sustentabilidad. Dentro de su portafolio, figuran servicios como la instalación de cargadores eléctricos y el apoyo a la implementación de más de dos mil buses de cero emisiones en el transporte público capitalino.

Otra empresa en Expomin es Rhona, que está presente con sus productos y equipos para instalaciones eléctricas, como su línea de generadores, y que también cuenta con soluciones de nueva energía.

Por otra parte, Enex también dijo presente en la feria. Si bien, la empresa es mayormente conocida por el ámbito de la distribución de lubricantes y combustibles, también ha incursionado en la instalación de cargadores para vehículos eléctricos en centros de servicio. Asimismo, la firma anunció la expansión de sus soluciones a través de la implementación de plantas fotovoltaicas en zonas industriales, en el norte del país.

La importancia de seguir fomentando la energía solar

Asimismo, hay empresas como Luminari, que aparte de contar con paneles solares utilizables tanto en viviendas como en ambientes de trabajo pesado, remarcó la importancia de contar con respaldo para la red eléctrica, a través de la exhibición de generadores que pueden ahorrar hasta un 50% en el consumo de luz.

De igual manera, Ritz, que anunció su arribo al país y que cuenta con presencia en Estados Unidos y en países de Europa, presentó un sistema de barras que opera como una alternativa al cable y que, además, favorece una optimización del espacio. El material de este producto puede durar hasta 30 años.

Finalmente, Vitel Energía no se queda atrás y considera en su portafolio el pronto desarrollo de un proyecto de energía solar fotovoltaica. Además, presentó una nueva línea de baterías que son útiles tanto en hogares como también para uso comercial o industrial, las cuales perduran por 10 años.

Asociación Paraguaya de Energía Solar visita central fotovoltaica Quilapilún en la región Metropolitana

En el marco de una visita coordinada por la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) y con miras a sumar tecnología solar a la matriz energética de su país, una delegación de la Asociación Paraguaya de Energía Solar (APES) visitó la capital, para conocer de cerca el mercado eléctrico local y el proceso de transición energética que está viviendo Chile.

Durante su estadía en el país, la representación paraguaya visitó la central fotovoltaica Quilapilún, de Atlas Renewable Energy, la primera instalación a gran escala que opera en la región Metropolitana.

En la ocasión, los visitantes recorrieron las instalaciones de la planta y conocieron de cerca sus componentes, datos de operación y el mantenimiento que se realiza a un parque solar de esa envergadura. Lo anterior, destacando el gran potencial solar que tiene Chile, siendo el segundo país con mayor participación de energía solar del mundo.

Pablo Zuccolillo, presidente y co-fundador de la APES comentó: “Es impresionante el avance que ha tenido el país en términos de desarrollo renovable, los esfuerzos que han llevado adelante y también sus resultados, lo que pudimos conocer de primera fuente con la visita a Quilapilún. Volvemos a nuestro país con mucha información para poder enfrentar con más experiencia y conocimiento el desafío de diversificar la matriz energética de Paraguay y mantenernos como un país líder en energías limpias”.

Centro de pruebas

La planta solar Quilapilún genera 243 GWh al año, abasteciendo a alrededor de 110.000 hogares y evitando unas 100.000 toneladas de CO2 al año. Adicionalmente, la central cuenta con un centro de prueba de nuevas tecnologías, donde en la actualidad se ponen a prueba sistemas de inteligencia artificial.

Este laboratorio integrado a la planta permite probar y monitorear nuevas tecnologías y validar sus reales rendimientos, lo que ha permitido en la actualidad testear más de siete módulos bifaciales de variadas características, con diferentes condiciones de albedo y posiciones de montaje.

Cabe recordar que Paraguay se convirtió a inicios de 2022 en el único país del mundo con generación eléctrica 100% renovable, tras la desconexión de su última central térmica, cubriendo en la actualidad, toda su demanda con energía hidroeléctrica. El desafío para ese país ahora es seguir aprovechando sus recursos y diversificar su matriz energética con otras tecnologías limpias, como la solar.

Prysmian Group lanza Prysolar: Solución de cable innovadora para la generación de energía solar

Prysmian Group lanza Prysolar: Solución de cable innovadora para la generación de energía solar

Prysmian Group, líder mundial en la industria de sistemas de cable de energía y telecomunicaciones, se encuentra exhibiendo su gama completa de tecnologías en Genera 2023, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente que se desarrolla en Madrid, del 21 al 23 de febrero de 2023.

Genera 2023 llega en un momento muy importante para la compañía que, en esta ocasión, lanzará su nuevo cable Prysmian PRYSOLAR, que cumple con los estándares internacionales EN 50618 e IEC 62930, y que ha sido mejorado para tener resistencia a largo plazo en agua de hasta 1.800 V en corriente continua.

Los cables de energía solar fotovoltaica son componentes críticos del sistema y su falla interrumpe la generación de energía. Los eventos climáticos extremos, como fuertes lluvias e inundaciones, pueden provocar el deterioro y la falla del cable con consecuencias negativas en la capacidad de generación de energía, la confiabilidad de los suministros de energía y el retorno de la inversión.

Prysmian PRYSOLAR es el resultado de los extensos esfuerzos de I+D del grupo para hacer frente a los desafíos más impredecibles que surgen del mercado de las aplicaciones solares, que están en constante crecimiento y anticipar el futuro.

Gracias a un protocolo de prueba innovador y pionero en la industria que certifica la resistencia a largo plazo bajo el agua para cables de CC, el producto ofrece una resistencia climática extrema y una vida útil de más de 30 años, lo que, para los clientes, se traduce en un retorno de la inversión confiable, mayor eficiencia operativa de los activos, reducción de OPEX y menor costo nivelado de energía.

Cadenas solares

Para mejorar la eficiencia operativa de los activos, Prysmian Group complementa su oferta de PRYSOLAR con sistemas de monitoreo de cadenas solares personalizados, basados en la tecnología patentada PRY-CAM.

“La generación solar fotovoltaica cubrirá más del 50% de la demanda mundial de electricidad para 2050. El retorno de la inversión, la eficiencia de los activos, los gastos operativos y el costo nivelado de la energía son las prioridades principales y más críticas para nuestros clientes en la industria solar. Prysmian PRYSOLAR es la nueva generación de cables diseñados para brindar tranquilidad a nuestros clientes solares en estas áreas”, dice Vanessa Alvarez, SVP Industrial Specialties de Prysmian Group

La cartera de productos del grupo en GENERA 2023 también se concentrará en la gama completa de soluciones de cable disponibles, con un enfoque particular en aplicaciones de energía renovable.

Diez años de desarrollo de la energía solar y el aporte de SERC Chile

Diez años de desarrollo de la energía solar y el aporte de SERC Chile

Por Luis Morán, subdirector de SERC Chile y académico de la UdeC.

Considerado uno de los grandes laboratorios naturales de Chile, el desierto de Atacama entrega un enorme potencial para producir electricidad, luz y calor, gracias a la energía solar disponible. Con ese potencial, calculado en 1.800 GW, SERC Chile estima que se podría abastecer 60 veces el consumo del país, cuatro veces el de América Latina y cerca del 20 por ciento del consumo mundial. Si se consigue utilizar toda esta energía, el país podría convertirse en una potencia regional capaz de generar y exportar energía solar.

Esas condiciones, sumadas a la importante expansión de la generación fotovoltaica, han convertido a Chile en un referente mundial. En 2012, el año en que las instituciones que hoy conforman SERC Chile se unieron para postular a los fondos de Conicyt, buscando crear un centro solar de excelencia, había solo 2 MW de capacidad solar instalada. Diez años después, llega a 6.000 MW.

¿Qué impulsó ese inédito crecimiento? Además de las condiciones favorables del desierto de Atacama, la reducción de costos y el acelerado desarrollo tecnológico de la energía fotovoltaica permitieron su masificación a nivel de sistemas y de usuarios. Y hay que agregar, más recientemente, la incorporación de la generación por concentración solar de potencia (CSP) a través de Cerro Dominador, la primera planta de su tipo en Latinoamérica. Con ella, en pocos años se dio el salto de la nula capacidad instalada en CSP a los 110 MW en operación de hoy, más los 2.700 MW con resoluciones de calificación ambiental aprobadas (CNE, informe de noviembre de 2022).

La suma de generación fotovoltaica más concentración solar de potencia implica contar con la capacidad de almacenar energía para generar electricidad las 24 horas del día. Porque una de las principales barreras que enfrenta la energía solar es su disponibilidad, que está asociada al hecho de que haya días despejados. No obstante, es una barrera que tiene soluciones, las cuales dependen del desarrollo tecnológico y del almacenamiento de energía. Si bien hasta ahora son caras, hay grandes posibilidades de optimización mediante investigación científica. Y es lo que hace SERC Chile: poner la mirada y el trabajo de la ciencia para disminuir las brechas que aún inhiben el desarrollo solar.

85 investigadores

Convocado a generar conocimiento de excelencia y a contribuir a la política pública en el área prioritaria de la energía solar, SERC Chile ha crecido también durante estos 10 años. Hoy congrega a 85 investigadores de siete universidades, más un centro de excelencia internacional, Fraunhofer, los cuales han publicado más de 900 artículos científicos en revistas de alto prestigio de la Web of Science y más de 80 libros o capítulos de textos. El centro cuenta además con el apoyo de una red de colaboración de más de 50 universidades, centros de investigación, consorcios, empresas y asociaciones del mundo.

Sumado a lo anterior, hay otras cifras elocuentes: SERC Chile ha formado capital humano a través de tesis de pre y posgrado, cursos especializados, capacitación y apoyo a la educación solar a través del Programa de Energía Solar SERC Chile, destinado a docentes de enseñanza básica y media.

Pero el aporte de SERC no se ha centrado solo en la generación de energía eléctrica usando radiación solar, sino también a promover el uso directo de energía solar en otras aplicaciones: tratamiento solar de agua y aplicaciones a pequeña escala y a nivel industrial (especialmente en la gran minería). Asimismo, ha investigado la caracterización del recurso solar disponible en el norte del país y ha profundizado en las barreras que limitan su desarrollo.

Foto 2 - Luis Morán

Luis Morán destaca las condiciones naturales del país para la generación de energía solar.

Una de ellas es la estabilidad, no solamente por la intermitencia del recurso natural sino porque las fuentes de energías renovables debilitan la estabilidad del sistema en comparación con los generadores convencionales. Cuando el centro partió, la incorporación de energía solar en la red eléctrica representaba una serie de desafíos y debido a eso SERC Chile investigó una serie de soluciones tecnológicas. En efecto, la actual directora, Claudia Rahmann, participó –con otros ingenieros– en estudios que sirvieron de base para planificar la ubicación de las reservas de generación a lo largo del sistema. Así, ayudaron a demostrar que era posible la interconexión entre el sistema eléctrico del Norte Grande y el Central.

Otra barrera por superar ha sido la falta de flexibilidad operacional de los sistemas eléctricos. Para ello, SERC Chile desarrolló una herramienta práctica de apoyo a la planificación de la transmisión eléctrica en Chile mediante tecnologías flexibles.

De igual modo, la optimización del uso de baterías para operar en los sistemas eléctricos también ha sido un aporte importante en esa dirección. Al respecto, investigadores del centro se han enfocado en el desarrollo de sistemas de almacenamiento capaces de una mayor sinergia con sistemas fotovoltaicos.

En SERC Chile estamos convencidos de que el país puede y debe ser un polo de desarrollo solar en la región. Pero aún queda camino por recorrer. Creemos que para abordar los desafíos futuros se requiere más investigación y hacer esfuerzos colaborativos entre los sectores público y privado, la academia y las comunidades; generar las condiciones para converger en una industria solar local; atraer inversión extranjera; fortalecer la formación de capital humano y apoyar actividades de I+D+i.

Todo ello está en sintonía con la decisión del Estado de crear una política energética para la carbono neutralidad al 2050, que incluye el completo retiro de las centrales a carbón al 2040. En reemplazo, junto con otras energías renovables, Chile tiene la enorme riqueza del Sol. Y SERC Chile trabaja para aprovecharla.

(Artículo publicado en Electricidad N° 273, págs. 38-40)