Q

(Chile) Enap asegura que seguirá abasteciendo al sistema eléctrico ante falta de gas

Enap informó el miércoles que ha alimentado con diésel al mayor sistema eléctrico de Chile, ante la escasez del gas natural argentino, y seguirá haciéndolo si el vecino país corta totalmente los envíos.

El gerente general de la firma, Enrique Dávila, informó que están entregando al menos 12.000 metros cúbicos de diésel por día a las centrales termoeléctricas que proveen de electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece la zona central de Chile.

Argentina ha restringido sus exportaciones de gas para dar prioridad a su suministro interno ante una mayor demanda por una ola de frío.

Actualmente sólo inyecta a Chile lo suficiente para abastecer residencias y comercios, pero no a industrias ni generadoras eléctricas, que se han visto obligadas a usar combustibles más caros como el diésel y carbón.

«Todo el parque termoeléctrico hoy está operando a plena capacidad con diésel (…) Eso ha significado entregar desde 0 a 12.000 metros cúbicos por día», dijo Dávila tras presentar la cuenta pública anual de la firma al Senado.

«Estamos dando respaldo, seguridad y seguiremos en esto este año y el próximo. A partir del 2009 esto se va a ir resolviendo y normalizando», agregó.

Quintero

Para el segundo trimestre del 2009, Enap espera que esté operativo un complejo energético en Quintero, en la zona central del país, que le permitirá asegurar el suministro de gas natural licuado (GNL) al país y que demandará una inversión de unos US$ 940 millones.

Con la puesta en marcha de este proyecto, Chile espera dejar atrás su dependencia del gas de Argentina, su único proveedor del recurso.

«Hoy nadie, nadie discute que esa planta de Quintero va a resolver los problemas a partir del 2009 del SIC en cuanto a oferta de gas natural para residencias, comercio, industria y generación eléctrica», resaltó Dávila.

«El SIC consume 9 millones de metros cúbicos diarios de gas y esta planta producirá 18 millones de metros cúbicos», dijo.

Dávila estimó que el precio del gas para el complejo regasificador de Quintero, en un «escenario positivo» rondará US$ 5 el millón de unidades térmicas británicas (BTU); mientras que en un «escenario pesimista» será entre US$ 8,5 y 9 por millón de BTU.

El precio referencial del gas natural en el mercado internacional es de unos US$ 7 el millón de BTU, refirió.

Dávila destacó los proyectos que impulsa Enap para aliviar la estrechez energética de Chile y aplaudió el reciente lanzamiento de la licitación internacional para exploración y producción de petróleo y gas en 10 bloques en la región de Magallanes, al extremo sur del país.

«Hay suficiente gas natural para la región para los próximos 20 años, tanto residencial e industrial, lo que tenemos que probar es cuánto hay para el resto del país», afirmó.
Fuente: Emol

(Argentina) Techint pide recalcular los costos del nuevo gasoducto a Bolivia

El Grupo Techint diseñó la traza que debería tener el gasoducto que nace en Bolivia y que el Gobierno está a punto de licitar. Sin embargo, el presupuesto para ese proyecto habría quedado obsoleto porque aumentaron en promedio más de un 40% los costos para la construcción del tendido. El conglomerado industrial, todavía golpeado por el rebote del caso Skanska, ya le pidió las autoridades una revaluación de costos para evitar posteriores recálculos que generen sospechas. La semana pasada, apremiado por la crisis energética, el ministro de Planificación, Julio de Vido, anunció que «a fines de agosto o principio de septiembre» se llamará a licitación de las obras para la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA), que permitirá transportar desde Bolivia otros 20 millones de metros cúbicos diarios de gas. Esta una de las grandes obras –tal vez la más necesaria– para aliviar la estrechez energética que vive el país. Se anunció en 2004, pero no se concretó por los reclamos para que se hiciera vía licitación pública. La inestabilidad política de Bolivia postergó su anuncio hasta ahora, aunque ya se puso fecha de inicio a la licitación por lo menos dos veces. En la actualidad, tras la investigación judicial por la obra de ampliación de capacidad de transporte de gas 2004-2006, bautizado como el caso Skanska, el presupuesto de todas las obras públicas y más aún las energéticas, está bajo la lupa.
Fuente: El Cronista, Buenos Aires, Argentina)

Transelec conversa con Xstrata nueva línea de electricidad en Chile

La mayor firma de transmisión de electricidad de Chile, Transelec, admitió el martes que sostiene conversaciones, aunque preliminares, con la filial energética de la minera Xstrata para la construcción de una línea eléctrica en el sur de Chile.

Xstrata, a través de su unidad Energía Austral, tiene previsto invertir unos US00 millones en la construcción de una central sobre el río Cuervo, en la lluviosa región de Aysén, y requiere de una línea de transmisión que le permita conducir la electricidad que produce a Santiago.

«Son sólo conversaciones muy preliminares, no tenemos ningún acuerdo por el momento», dijo a Reuters Eduardo Andrade, gerente del Proyecto de Transmisión Aysén de Transelec.

Transelec, controlada por un consorcio liderado por Brookfield Asset Magement Inc. , tiene actualmente un acuerdo para construir una línea de transmisión de unos 2.000 kilómetros con las generadoras Endesa Chile y Colbún .

Estas dos firmas, a través de la sociedad Hidroaysén, esperan construir, con una inversión de unos US.400 millones, al menos cuatro centrales hidroeléctricas en Aysén, que contribuirían a aliviar la estrechez energética de Chile.

«Hoy tenemos un preacuerdo con Hidroaysén para hacer los estudios y para alcanzar los acuerdos comerciales para nosotros construir y operar la línea», dijo Andrade.

«Nosotros hemos estado en conversaciones con Energía Austral para hacer el mismo tipo de estudio, situación que está estudiando en estos momentos Energía Austral», agregó.

El ejecutivo aseguró que Transelec está en condiciones de construir dos líneas de transmisión de manera paralela, una para Hidroaysén, que demandaría una inversión de unos US.500 millones, y la otra para Energía Austral, de unos US.000 millones.

Línea abierta

Pero Energía Austral no ha tomado una decisión al respecto y antes prefirió resaltar la necesidad de que se construya una sola línea de transmisión que sea abierta a los que la necesiten.

«La energía que se produzca en Aysén debe ser enviada a Santiago usando una sola estructura (…) es importante que la línea de transmisión sea abierta a todos los actores, o sino se va a convertir en un monopolio», dijo Robert Biehl, gerente general de Energía Austral, durante un seminario energético.

En todo caso, tanto Hidroaysén como Energía Austral aún deben obtener los permisos necesarios para poder concretar sus proyectos.

Hidroaysén desarrollará y tramitará el estudio de impacto ambiental (EIA) de su proyecto durante el 2007 y espera iniciar las primeras obras hacia finales del 2008; mientras que Energía Austral está rehaciendo su EIA para su central en río Cuervo que fue rechazado por la autoridad ambiental recientemente.
Fuente: Reuters

(Chile) CNE defiende plan hidroeléctrico en Aysén

(Chile) CNE defiende plan hidroeléctrico en Aysén

«Es una alternativa que no se puede desechar, no nos podemos dar el lujo de desechar alternativas de buenas a primeras. No hay dónde enredarse (…) Nadie en su sano juicio va a decir «yo rechazo esto» hoy».

Así de claro fue el mensaje del nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Rodrigo Iglesias, al avalar la opción de hidroeléctricas en la XI Región, sobre todo frente a los problemas de estrechez energética del país.

Las declaraciones van en la misma línea de lo señalado por el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran (ver relacionado), y marcan la primera intervención pública de Iglesias tras asumir el cargo en reemplazo del renunciado Pablo Serra.

Sin embargo, la autoridad precisó que esta «carta de intenciones» no implicaba el apoyo directo al proyecto que planean Endesa y Colbún en la zona. «Una cosa es el desarrollo de Aysén como potencial de aporte energético al resto del país, y otra cosa es el proyecto específico que está desarrollando tal o cual empresa», dijo enfático.

Con todo, esta mirada marca un giro con lo que había sido, hasta ahora, la posición del Gobierno frente al tema: más distante de los proyectos y cautelosa frente a los futuros estudios ambientales de los privados.

Es que en el desafío de duplicar la capacidad instalada de generación hacia 2020, el rol de planes como el Endesa y Colbún -que aportaría 2.400 MW al SIC- no puede ser desechado, según lo que apuntan cercanos al Ejecutivo.

En este sentido, para Iglesias el tema pasará sí o sí por cómo se compatibilicen los proyectos en Aysén con los problemas ambientales. «Aysén tiene que ver con el tema ambiental. En Aysén ése es el problema, no es que esté lejos, no, su problema es ambiental», señaló.

Pero otro tema clave que tendrá ocupada la agenda del nuevo líder de la CNE es el de los problemas con el suministro de gas argentino, y en esta área las perspectivas no son muy alentadoras. «El tema del suministro (de gas) es prioridad y es un trabajo de día a día de la CNE. La verdad es que lo veo igual de complejo que siempre; el tema es muy delicado y obviamente tenemos que estar encima, y no hay nada más que hacer allí», afirmó Rodrigo Iglesias.

En este sentido, la CNE ya prepara un nuevo viaje de equipos técnicos hacia Argentina -en el marco de la comisión bilateral- con el fin de mejorar la coordinación futura y analizar los temas de mediano plazo de la relación.

Otro de los temas clave tiene que ver con los avances reglamentarios que quedan pendientes. «Por supuesto que hay trabajo reglamentario pendiente. Los temas que nos van pillando en términos de su aplicación tienen que consistentemente ser reglamentados. Y hay mucho que hacer en esta materia», dijo.

Se viene la Ley Corta III

Iglesias también se dio el tiempo para dar su respaldo a una de las iniciativas clave en la que estaba trabajando su antecesor en la CNE: la futura Ley Corta III.

Esta legislación -que busca perfeccionar la regulación del mercado de la distribución eléctrica- será clave y, según Iglesias, es un «punto en que hay materia por desarrollar».

«Es obligación nuestra meter los perfeccionamientos que sean necesarios», señaló, y agregó que se está trabajando en forma preliminar para poder dar forma a algo más formal.
Fuente: Emol.

(Chile) Generación eléctrica: La otra Cara del negocio forestal

A estas alturas, es un dato que la industria forestal está desarrollando con más fuerza un nuevo negocio, impensado hace un par de años, y que se vincula nada menos que a la generación eléctrica.

Y es que los desechos del proceso productivo del sector permiten a las compañías incursionar en este ámbito a través de la biomasa, y si bien, la mayoría de la producción eléctrica es empleada por las mismas instalaciones, en ocasiones sus excedentes son inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC).

Tanto la industria de la celulosa como del secado de madera y tableros utilizan este tipo de energía, de hecho, esta última, obtiene 61,5% de su combustible a partir de la biomasa, de acuerdo a cifras de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

De esta manera, la generación eléctrica está totalmente integrada en el proceso productivo de las plantas. De hecho, la caldera de Nueva Aldea, de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), del Grupo Angelini, que aún está en marcha blanca, autogenera 35 MW de potencia, vendiendo en el mercado spot cerca de 14 MW.

Este tipo de generación aparece como alternativa viable frente a la estrechez energética, dada por las restricciones de gas natural argentino que afectan al país desde abril de 2004. Bajo este escenario, la producción a partir de la combustión de biomasa forestal, donde se utiliza aserrín, corteza, virutas, polvo lija y lignina extraída de la madera, surge como una alternativa real de abastecimiento.

Es por esto que las plantas forestales han realizado inversiones, que según analistas del sector fluctúan entre los US,7 millones y US,9 millones por MW instalado. Si bien, es más costoso que una planta de ciclo combinado, que generalmente está bajo los US millón por MW, es similar a una carbonera, que está cerca de los US,5 millones por MW.

“Es un aporte que tiene potencial, es competitivo, es una alternativa más que debe ser evaluada”, aseguró Ramón Galaz, gerente general de la Consultora Valgesta, aunque advirtió que “estas plantas son factibles para las empresas que tengan acceso a la biomasa y por eso la celulosa tiene ventaja, por el origen del recurso”.

Los actores

Dentro de los actores de este pequeño pero pujante segmento, sin duda, Celco es el actor más relevante. La compañía del Grupo Angelini incluso creó la filial Arauco Generación para ocuparse de este negocio, la que durante 2005 generó alrededor de 2% del total de la energía del SIC.

Y es que el grupo posee en sus complejos forestales industriales una capacidad instalada de 540 MW, entregando excedentes al SIC por unos 178 MW, una vez que la planta de celulosa de Nueva Aldea llegue a un régimen estable de producción. Para ver la magnitud, este nivel de generación permitiría abastecer las necesidades de Talca, Chillán y Valdivia.

Arauco Generación, a septiembre de 2006, registró una utilidad de US,2 millones, cifra positiva frente a las pérdidas por US,1 millones del mismo periodo de 2005.

Otra de las empresas que también aporta al SIC este tipo de generación es AES Gener, a través de su coligada Energía Verde. La compañía inició sus operaciones en 1993 ofreciendo la construcción y operación de las primeras dos plantas termoeléctricas de cogeneración en Constitución (Forestal Copihue y Aserraderos Arauco) y en Laja, ambas con una potencia instalada de 8,7 MW.

Asimismo, en 1997 puso en servicio una al interior de Celulosa Santa Fe, propiedad de CMPC Celulosa, del Grupo Matte.

Otra forestal que también ha experimentado con este tipo de energías es Forestal Rusffin, en la XII Región, que durante 2005 inauguró una planta con una capacidad instalada de 1,2 MW, para el autoabastecimiento requerido en sus procesos.

Futuros proyectos

Bajo este escenario, y considerando el potencial existente, hay una serie de proyectos de biomasa en carpeta.

Forestal y Papelera Concepción invertirá US2 millones en un sistema de cogeneración (…) de energía con una capacidad de 10 MW; CBB Forestal, adquirida por Celco, planea invertir US0 millones en un proyecto de cogeneración de energía con biomasa; mientras que a través del II Concurso de ERNC de la Corfo y la CNE, se destinarán recursos por cerca de US6 millones para el desarrollo de 5 nuevos proyectos entre la V y VII Región.
Fuente: Estrategia.