Q
Pymes eléctricas: Crisis de Campanario y Tierra Amarilla afecta a energías renovables

Pymes eléctricas: Crisis de Campanario y Tierra Amarilla afecta a energías renovables

La Tercera La Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) solicitará una reunión con el gobierno y las comisiones de Energía del Congreso para que conozcan el difícil escenario del sector frente a los incumplimientos de pago de las empresas eléctricas Campanario y Tierra Amarilla.

A juicio del presidente de la entidad, Pedro Matthei, la situación que se produce representa un problema para el futuro de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), debido a que varios de estos proyectos, que tienen como fuente a las mini hidroléctricas, se encuentran con facturas impagas desde mayo.

Matthei señala que la realidad del sector se empeora pues las mini-hidro son “obligadas a seguir vendiendo a Campanario y Tierra Amarilla en estas condiciones, lo que los tiene en una difícil condición para financiar sus obligaciones y proyectos futuros”.

REUNIONES

“Pediremos a la autoridad del sector que tome inmediatas cartas en el asunto, de modo de generar una rápida reacción, pues no quisiéramos que esta situación afecte al sector minihidro, ni mucho menos amenace el desarrollo del sector ERNC”, precisa.

Por tal motivo, la Apemec convocó a todos los afectados del sector mini hidro por los incumplimientos de Campanario y Tierra Amarilla con el objetivo de buscar una solución conjunta para enfrentar la situación.

En la primera reunión, sostenida el jueves pasado, 10 centrales mini hidro que representan más de 90 megawatts acordaron un plan de acción, en que coordinarán sus derechos como acreedores, además de estudiar la quiebra de Campanario y Tierra Amarilla.

CRÍTICAS

La asociación rechazó el modo en que se ha manejado la actual crisis. “Se ha hecho durante estos últimos años, un gran esfuerzo en nuestro país por diversificar la matriz energética con energías limpias y renovables, y lo que ha ocurrido en este caso es que las pequeñas empresas salimos perjudicadas”, afirma Carlos Carmona de la empresa Hidroeléctrica Dongo.

Alvaro Flaño, Director de Apemec explica que “se ha creado un nuevo sector en la economía donde hemos entrado como actores y el sistema no ha sido justo con nosotros en su forma de distribuir la energía a través del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), perteneciente al Sistema Interconectado Central (SIC)”

“Una no cobranza de las facturas pendientes puede llevar a la quiebra a varias de estas mini centrales que se encuentran con compromisos bancarios fuertes pendientes de pago, con el agravante de que las entregas que se están haciendo durante el mes de agosto también están siendo retiradas por estas centrales fallidas”, añade.

Fuente / La Tercera

Plataforma Energética propone alternativas para encarar crisis

ANF La emergencia que atraviesa el país por la actual crisis energética puede ser encarada a través de la implantación del horario continuo en el sector público junto a la eliminación de la subvención en la tarifa eléctrica a las grandes empresas no reguladas.

El criterio corresponde a la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en un análisis de la evolución de los últimos cinco años en el consumo de energía eléctrica en Bolivia, además, identifica problemas estructurales como causales de la actual situación.

Juan Carlos Guzmán, coordinador de la Plataforma afirma que el estudio realizado por el CEDLA revisa la evolución del sector energético de los últimos cinco años, donde analiza el contexto relacionado a las causas estructurales de la actual emergencia, que generó apagones de luz en diferentes capitales de departamento.

La evolución del consumo de energía eléctrica desde el 2005, muestra cómo la energía proveniente de fuente térmica, o sea del gas natural, aumentó en cerca de 2.300 gigavatios-hora (GWH) a casi 4.000 GWH el 2011, mientras que la que proviene de las hidroeléctricas disminuyó. De aportar con el 46% de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN) hace seis años, ahora, las hidroeléctricas generan sólo el 38%.

“El sector está transitando de una matriz de hidroelectricidad a una de termoelectricidad, y eso es algo estructural, porque después de la entrada del sistema del Takesi, a la Hidroeléctrica Boliviana, parece que no hay más ingresos. Hay varias razones para que eso suceda, y la investigación de la Plataforma del año pasado, ya mostró que con gas subsidiado en 30 dólares por unidad de pies cúbicos, no habrá hidroeléctrica que compita, lo advertía en ese entonces Enrique Gómez”, señala.

En esa línea se orienta la reciente investigación realizada, que concluye que la aplicación del subsidio al gas natural, desincentiva la inversión en hidroelectricidad.

En la investigación de Salinas San Martín, se establece que para no afectar al usuario final con la eliminación del susidio al gas natural, se debe definir a qué sector y en qué nivel de la cadena de consumo debe incidirse.

“Sí se aplica en la fuente de generación, el resultado es uno, sí se aplica al usuario final, el resultado es otro. Pero siempre se ha dicho que aplicar el subsidio a la fuente trae perjuicios, y la investigación demuestra que las empresas grandes no reguladas que toman electricidad de fuente térmica, están tomando electricidad subsidiada”, indica Guzmán.

Como ejemplo cita a la empresa minera San Cristóbal, que además de ser consumidor no regulado, demanda 50 megavatios (MW) de potencia a precios subsidiados, igual electricidad doméstica que consumirían más de 150 mil familias.

La demanda de potencia, que es igual a la energía instantánea, y no al consumo de energía, también aumentó en horas pico-entre las 19:00 a 20:00-, de cerca de 800 MW el 2005 a poco más de 1.100 MW el 2011. La curva proyectada por el Comité Nacional de Despacho de Cargas (CNDC) advierte que hasta octubre habrá el pico más alto de consumo, de 1.083 MW megas. Sin embargo el jueves 18 de agosto ya se alcanzó 1.102 MW.

“La propuesta es que las mineras como San Cristóbal o Inti Raymi, debieran comprar electricidad al precio que comprarían en cualquier parte del mundo. En cambio, el usuario boliviano, la pequeña industria si debiera verse beneficiada con el subsidio”, sostiene.

El déficit en la oferta de energía, según el estudio, recién se produce el 2011, donde en la semana más alta de consumo de agosto apenas se tuvo una reserva superior al 10% (mínimo recomendado) en sólo el 10 por ciento de las horas pico, cuando el 2010, se alcanzó a tener una reserva superior al 10% en el 100% del tiempo de más consumo, por lo que se considera que el hecho de que el generador de ciclo combinado de Guaracachi, no haya comenzado a funcionar el año pasado, fue determinante para la actual crisis.

Fuente / ANF

Atraer inversión al sector eléctrico debe pasar por normas claras

El Diario Frente a los consecuentes cortes de energía eléctrica atribuidas, por el Gobierno, a fallas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y no así por el déficit en las reservas, se hace imposible que el sector industrial pueda asumir la carga de la subvención de la tarifa del servicio.

La declaración le corresponde al presidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Luis Laredo, quien sostiene que la subvención debe asumirla el Gobierno y las empresas eléctricas que fueron nacionalizadas el pasado año.

Remarcó que si existe la intención del Gobierno de pretender que los industriales asuman parte de esta subvención, ocasionaría el aumento en el costo del productor al consumidor final.
“En estos momentos, donde tenemos problemas en el servicio no podemos hablar de elevación de tarifas para el sector productivo”, dijo.

Consideró que la mejor manera de llamar la inversión privada, es establecer reglas claras, que dé seguridad jurídica al inversor.

“Aún faltan muchas leyes para que tanto el sector extranjero o nacional puedan invertir”, subrayó.

INVERSIÓN

Uno de los problemas para llamar la inversión y ampliar la oferta del servicio en el país, según el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, en declaraciones anteriores, es la subvención a las tarifas eléctricas.

Por su lado el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo, en red Unitel, afirmó que es necesario sincerar los precios, pero sin que esto signifique elevación de las tarifas. Empero esta revisión al costo del servicio será establecido en la nueva Ley de Electricidad.

Frente a un panorama complicado en el servicio eléctrico, el Gobierno, está aplicando algunos planes como es ahorro eficiente de la luz, la emisión de un Decreto Supremo (DS) 934 que estable la restricción del servicio en caso de déficit.

La última medida – cambio de huso horario -aún está siendo analizada, considerando que primero se socializará con toda la población antes de aplicarla.

SUBVENCIÓN

Para el investigador y director del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés, Francesco Zaratti, las raíces estructurales de la actual crisis energética obligan al Gobierno a pensar en medidas de fondo como, por ejemplo, eliminar la subvención del gas a las termoeléctricas, impulsar la generación de energía a través de nuevas plantas hidroeléctricas y otras fuentes renovables.

El investigador tiene la certeza que la crisis eléctrica no llegó por error o porque se hubiera quemado el generador de la planta de Guaracachi, destinado al ciclo combinado y a la generación de 82 megavatios (MW) previsto para el 2009, sino porque existen problemas estructurales en la política eléctrica del país.

“Estamos arrastrando el problema de años, donde se necesitan cambios radicales de políticas y cambios dolorosos a mi criterio. El problema estructural es que la única manera conveniente y económica de generar electricidad con las tarifas actuales es la termoeléctrica, porque el gas es subvencionado (a 1.30 dólares el millar de pie cúbico)”, afirma en una entrevista difundida por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Con este precio del gas, dice el investigador, se puede mantener las tarifas eléctricas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero las demás fuentes de electricidad, como la hidroeléctrica o la energía eólica y solar, no pueden competir porque económicamente no son rentables en Bolivia. El resultado es la falta de generación de suficiente oferta de energía, frente a una creciente demanda.

“A mi criterio, es un crimen estar quemando gas a 1,30 dólares, cuando se lo puede vender a Argentina en 8 dólares; el país está perdiendo. Si uno tuviera sólo el gas para producir, pero teniendo energía eólica, solar y sobre todo hidroeléctrica, no se justifica”, afirma.

Recomienda viabilizar desde el Estado, nuevas plantas hidroeléctricas, además de subvencionar la energía solar y eólica a través de incentivos como bonos, créditos y hasta donación internacional interesada en fomentar el reemplazo de la quema de combustibles fósiles por energías renovables.

La mayor tarea del Gobierno es ejecutar proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos que aumenten la oferta eléctrica de más de 1.250 megavatios (MW) con el que se cuenta en la actualidad y que no es suficiente para la demanda creciente.

Hasta el momento se tiene conocimiento de que el Banco Central de Bolivia (BCB) otorgó un financiamiento que asciende a ,2 millones a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para la construcción de termoeléctricas en la subsidiaria Valle Hermoso, lo que permitirá aumentar la potencia en el SIN de 115MW.

HORARIO CONTINÚO

No obstante, los nuevos proyectos de generación eléctrica requieren de tiempo. Por ejemplo una termoeléctrica tarda por lo menos tres años y una hidroeléctrica cinco.

La única opción para que el SIN no colapse y se registre un apagón total en el país, es reinstaurar el horario continuo, que sería mejor al cambio de huso horario, recomendó Zaratti, según el reporte de ANF.

De acuerdo con los cálculos efectuados y tomando en consideración que la hora pico en el uso de energía eléctrica va desde las 19.00 en adelante, implicaría un ahorro efectivo de entre 20 a 30 megavatios, que significa entre 2 a 3% del consumo total. “Eso no va eliminar ningún apagón”, afirma de manera lapidaria.

“No conozco ningún país en el mundo que esté en la franja tropical y que haya aplicado el cambio de hora en verano, porque la diferencia entre el día y la noche es muy pequeña. Lo más recomendable sería aplicar el horario continuo”, afirma.

Fuente / El Diario

Energía eléctrica a partir del movimiento de las olas

Estrategia Con el fin de proveer energía renovable, limpia y amigable con el medio ambiente, la empresa Etymol Ocean Power SpA se encuentra desarrollando la Planta Undimotriz Etimol, que genera energía eléctrica a partir del movimiento de las olas del mar.

El objetivo de los socios de la empresa –Raimundo Lepori y Nelson Vera– es, al mediano plazo, proveer de energía eléctrica a localidades aisladas del sistema interconectado central, para abastecerlos en forma segura, económica y autónoma. “A largo plazo pretendemos hidrolizar el agua de mar”, comenta Raimundo Lepori, uno de los socios.

A diferencia de otros sistemas, la planta de Etymol se encuentra sumergida bajo la superficie del mar, en aguas profundas, lo que le permite sobrevivir al embate de los estados de mar, a diferencia del resto de los desarrollos que se conocen.

A su vez, la tecnología utilizada por la empresa hace la transformación directa de la energía oceánica en energía cinética, sin emplear partes móviles, lo que explica una mayor eficiencia y menor costo si se le compara con otras formas de generación, como lo son las centrales hidroeléctricas.

El proyecto energético es patrocinado por la incubadora de negocios 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María, y es financiado por inversionistas privados.
“Actualmente estamos en proceso de cotizar y construir los dos prototipos de la Planta Undimotriz Etymol, los que se fabricarán en los principales astilleros nacionales, y con tecnología chilena”, afirma.

Fuente / Estrategia

Bolivia tiene déficit de 5 MMmcd de producción de gas natural

El Diario La producción de gas natural registra un déficit de alrededor de 5 Millones de Metros Cúbicos Día (MMmcd), lo que dificultaría los compromisos que tiene de venta de gas con Argentina y Brasil, además del mercado interno que aumenta en su consumo.

En los últimos días la demanda de gas natural alcanzó los 51 Millones de metros cúbicos diarios (MMmcd); en tanto que la producción es sólo de 46MMmcd, situación que preocupa al Gobierno, afirmó el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez.

La autoridad gubernamental en declaraciones a Radio Fides, reconoció que la demanda de gas natural llegó a su tope máximo de 51MMmcd y esto preocupa al Gobierno que asegura que se está tomando las previsiones necesarias para garantizar el abastecimiento del energético.

“Estamos atendiendo los topes máximos de 31 millones (de metros cúbicos diarios) a Brasil, a la Argentina hemos llegado a 10 millones (de MCD) y también el mercado interno, ha habido un momento en el que hemos trepado a 10 millones (de MCD); entonces eso nos está preocupando, porque tanto la industria petrolera como la industria energética y el consumo de las termoeléctricas, está subiendo el (demanda) de gas en el sector industrial está subiendo su consumo”, explicó Gutiérrez.

EXPORTACIÓN

Los compromisos de venta de gas a Argentina para este año con la apertura del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) fue de 7,7MMmcd, con el Brasil, el envió es en promedio 28MMmcd, aunque por la época invernal aumentó a 31MMmcd.

“Estamos hablando de 46 millones de metros cúbicos diarios de producción, la demanda ha llegado a 51 millones de metros cúbicos diarios y es el máximo que hemos llegado a atender, pero estamos cumpliendo con todos nuestros compromisos. La producción está en función a la demanda que tenemos ahora los valores que tenemos ese sería nuestro record en estos momentos”, enfatizó Gutiérrez.

No obstante a este panorama complicado que se presenta en el país, el Ministro de Hidrocarburos, aseguró que a pesar del incremento de la demanda se tiene completamente garantizada la distribución tanto para Brasil y Argentina, como para el mercado interno.

En una anterior oportunidad la Cámara Nacional de Industrias (CNI) alertó sobre el desabastecimiento de gas natural y la insuficiencia del energético para la ejecución de las futuras termoeléctricas que requerirán por lo menos 10% de la producción de gas, siendo aproximadamente 4,5MMmcd.

GAS ASEGURADO

Por su lado la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación asegura en su boletín, el 100 por ciento del abastecimiento de gas natural para la generación termoeléctrica del país en la presente época estacional, afirmó el Director de Gas Natural de YPFB Corporación, Ing. Jorge Sosa Suarez.

“Por ley, el mercado interno que comprende la generación termoeléctrica, distribución y consumo directo es una prioridad. YPFB garantiza la atención de la totalidad de la demanda nacional generada”, sostuvo al precisar que el consumo nacional de gas natural abarca, en promedio, algo más de 9 Millones de Metros Cúbicos por Día (MMmcd).

“El periodo de alta demanda invernal de gas natural llega hasta octubre, cuando comienzan las lluvias y empiezan a funcionar las plantas hidroeléctricas, pero que todos los bolivianos se sientan tranquilos, el abastecimiento a las estaciones termoeléctricas que ya están conectadas al sistema está garantizado”, explicó el Director de la estatal petrolera.

Sosa precisó que la producción de gas natural alcanza al presente a 46 MMmcd. “Para la próxima gestión, se están realizando fuertes inversiones y se va a incorporar nuevos volúmenes de producción, por tanto se garantiza la provisión prioritaria al mercado interno y luego los compromisos de exportación”, añadió.

De acuerdo a las proyecciones, el próximo año se registrará un incremento importante tanto en la producción de gas natural como en la de líquidos asociados. Con un incremento en las inversiones para el desarrollo, los campos Margarita y Huacaya, aportarán hasta fines de marzo próximo 6 MMmcd.

Fuente / El Diario