Q
Proyecto de ciberseguridad exigirá estándares de cumplimiento al sector eléctrico

Proyecto de ciberseguridad exigirá estándares de cumplimiento al sector eléctrico

Un nuevo escenario en materia de ciberseguridad enfrentarán las empresas del sector eléctrico a partir del proyecto de ley que el gobierno espera ingresar al Congreso en septiembre, en el cual se contempla la creación de una clasificación de los sectores que cuentan con infraestructura crítica, además del cumplimiento de estándares tecnológicos y la posibilidad de autorregularse en esta materia ante eventuales ataques de este tipo.

Este fue uno de los principales temas que se revisaron en el seminario “Desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía, electromovilidad y ciberseguridad”, organizado por Cigré Chile en el Hotel Intercontinental, donde se mostraron los principales puntos que prepara el Poder Ejecutivo para avanzar en ciberseguridad.

El evento fue abierto por la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien resaltó que la seguridad informática “es un elemento que como gobierno estamos enfrentando desde los diferentes ámbitos en que afecta a la ciudadanía y, en particular, desde Energía estamos conscientes de la relevancia que tiene la protección de la información de los usuarios para un suministro seguro y confiable, así como también resguardar la infraestructura y operación de los sistemas eléctricos”.

Contenido

Es así como en el módulo sobre ciberseguridad en el monitoreo y control de los sistema eléctricos de potencia y automatización expuso Carlos Landeros, director del Programa Red de Conectividad del Estado del Ministerio del Interior, quien señaló que el proyecto de ley establece el concepto de infraestructura crítica, “en que se clasifica a ciertas empresas que generan un impacto en la sociedad, en el caso de que estas dejaran de funcionar”, donde se considera a las compañías del sector energético.

De acuerdo al personero, el proyecto “busca definir un estándar de clasificación de cómo el sector eléctrico es catalogado, considerando la infraestructura crítica de la información. Una vez que exista ese mecanismo de clasificación, lo que se busca en el mismo proyecto es definir un estándar tecnológico de informaciones que le exija a las empresas tener un cumplimiento que nos garantice que estén con mejores condiciones y así proteger la infraestructura”.

Otro punto de la propuesta legal hace referencia a la regulación de posibles sanciones ante incidentes de ciberseguridad, donde el principio es que las empresas ejerzan autoregulación y autodenuncia.

Por su parte, Eduardo Morales, jefe de Desarrollo de Productos de Ciberseguridad Corp de Entel Chile, indicó que uno de los principales activos críticos del sector eléctrico “es la data, que controla las cargas y distribuye la generación”.

El especialista sostuvo que uno de los desafíos a futuro para la industria es que los diseños de las tecnologías que se utilizan incorporen medidas en esta materia. “En unos diez a 15 años más, la ciberseguridad va a venir insertada en los diseños de tecnología, pero hoy estamos lejos de ellos y muchos fabricantes recién están adoptando medidas de seguridad en sus hardware y software”.

Morales afirmó que existen organismos internacionales que han elaborado información en torno a la ciberseguridad, “por lo que hay que buscar información y tratar de bajarla a la realidad de Chile”, agregando que se requiere de una mirada estratégica, pues esto “no solo se compone de temas técnicos, sino que de aspectos legales, normativos y de revisión de las políticas internas y la estructura organizacional del negocio”.

Generación distribuida

En el primer módulo del evento se revisó el futuro de la generación distribuida, donde el director ejecutivo de GPM-AG, Carlos Barría, planteó la necesidad de la regulación en Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) “con incentivos, señales de precio correctos y a instrumentos de mercado que permitan que las empresas puedan acceder a mercados y puedan sostenerse en el largo plazo”.

Por su lado, Danilo Zurita, jefe de la Unidad de Normativa y Regulación de la CNE, sostuvo que a partir de las modificaciones en las licitaciones de suministro para clientes regulados se permite que actores de menor tamaño como los PMGD puedan participar en este proceso, especialmente en bloques horarios.

Agregó que actualmente “están dadas las alternativas económicas de financiamiento para los PMGD”.

Otro tema visto en este panel fueron las microrredes, donde Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile, dijo que estos desarrollos se darán con mayor fuerza con la baja de los costos en la energía solar, junto a la disminución de barreras a la inversión de estas instalaciones en las ciudades.

La investigación de Enel que descartó ciberataques tras corte de luz de julio

La investigación de Enel que descartó ciberataques tras corte de luz de julio

(La Tercera-Pulso) El rumor prendió con fuerza en redes sociales: el corte de luz de fines de julio en el sector oriente de Santiago tuvo su origen en un ciberataque.

Dada la masividad que alcanzó esta versión, Enel Chile -empresa a cargo de la concesión en Santiago- decidió realizar una completa investigación. ¿El resultado? No hubo ningún tipo de ataque de este tipo.

[VEA TAMBIÉN: Ciberseguridad en el sector eléctrico será abordada en seminario del Cigré]

“La causa fue la quema de un cable. Es típico en un apagón. Entonces iniciamos un proceso judicial”, señaló el presidente de Enel Chile, Herman Chadwick.

“Descartamos totalmente algún ataque de este tipo, primero porque encontramos la causa y además, porque Enel, a nivel mundial tiene estudiada y perfeccionada su defensa”, añadió.

Plantean que la planificación de obras del sistema eléctrico debe considerar a las corrientes de cortocircuito

Plantean que la planificación de obras del sistema eléctrico debe considerar a las corrientes de cortocircuito

La necesidad de que la planificación de obras en el sistema eléctrico nacional considere las proyecciones de las corrientes de cortocircuito a fin de programar la mitigación de sus efectos y adecuar las instalaciones y equipos para soportar adecuadamente las mayores corrientes de falla, fue una de las conclusiones de la jornada técnica sobre este tema que se realizó en el Centro de Extensión y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Santiago.

La jornada fue patrocinada por el Coordinador Eléctrico Nacional y comité chileno del Cigré y fue auspiciada por las empresas de ingeniería SDI, Acep, Reich y Raien.

Según lo informado a Revista ELECTRICIDAD por parte de la organización del evento, se reunieron 70 profesionales y especialistas de empresas del sector «para analizar los efectos que sobre instalaciones y equipos tendrán los aumentos de las corrientes de cortocircuito que se proyectan para algunos puntos del sistema eléctrico nacional, de acuerdo a un estudio emitido por el Coordinador Eléctrico Nacional a comienzos de este año».

[VEA TAMBIÉN: Advierten altos niveles de corriente de cortocircuitos en 25 subestaciones a 2021]

Conclusiones

Dentro de las conclusiones obtenidas se plantearon:

  • Existen efectos sobre la tensión de recuperación transitoria (TRV) que puede afectar el desempeño de interruptores para abrir circuitos en condición de falla aunque estos soporten las mayores corrientes de cortocircuito.
  • Se debe revisar el estado de las mallas de tierra, especialmente las de las instalaciones más antiguas, debido al aumento de las corrientes de cortocircuito fase a tierra.
  • Necesidad de evitar que haya una alta concentración de generación conectada a ciertas barras del sistema.
  • En el caso de instalaciones eléctricas industriales y mineras este aumento tiene la ventaja de permitir un sistema eléctrico más robusto respecto a estabilidad de tensión. Esto favorece también la interconexión de plantas de generación en base a energías renovables.
  • Necesidad que en la planificación de obras en el sistema eléctrico nacional y redes conectadas a este sistema, se considere las proyecciones de las corrientes de cortocircuito de modo de programar oportunamente las obras para mitigación de sus efectos y adecuar las instalaciones y equipos para soportar adecuadamente las mayores corrientes de falla.
Jornada técnica analizará impacto de corrientes de cortocircuito en sistema eléctrico local

Jornada técnica analizará impacto de corrientes de cortocircuito en sistema eléctrico local

El 10 de Mayo en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Valparaíso, ubicado en Santiago, se efectuará la jornada técnica «Impacto del aumento de corrientes de cortocircuito sobre instalaciones conectadas al sistema eléctrico nacional», donde se reunirán especialistas para analizar e identificar posibles soluciones en este tema.

El evento es patrocinado por el Coordinador Eléctrico Nacional y el Comité Chileno de Cigré, contando el auspicio de las empresas de ingeniería Acep, SDI, Reich Ingeniería y Raien.

De acuerdo a lo informado por la organización del encuentro en un comunicado, la jornada se enmarca en la necesidad de reconocer que «todo sistema eléctrico de potencia está sujeto a sufrir cortocircuitos en distintos puntos, lo cual en general es un efecto imprevisible y de naturaleza probabilística, debido a que en las altas corrientes asociadas se producen efectos térmicos y fuerzas electrodinámicas, con riesgos sobre las personas, severos daños en equipos e instalaciones y las consecuentes alteraciones en la continuidad de suministro».

«Los esquemas de protección juegan un rol fundamental al respecto, al detectar rápidamente la falla y desconectar la componente afectada, dando órdenes de apertura a los interruptores correspondientes. Sin embargo, a pesar de la alta rapidez de actuación de los modernos equipos de protección, las altas corrientes de falla pueden alcanzar a producir los efectos dañinos señalados» explicó la organización.

[VEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico Nacional recomendó criterios para enfrentar fenómeno de TRV]

Otro aspecto importante a considerar, según la organización de la jornada técnica, es el diseño de las instalaciones y dimensionamiento de equipos, donde «se debe considerar adecuadamente su capacidad para resistir estas altas corrientes mientras se mantiene la condición de falla», como en caso de:

  • Interruptores que son equipos para los cuales se debe asegurar que sean capaces de interrumpir altas corrientes extinguiendo los arcos eléctricos producidos. Además se debe considerar el efecto transitorio de recuperación transitoria de tensión (TRV), que corresponde a una oscilación de alta frecuencia en la diferencia de tensión entre los polos de un interruptor de potencia inmediatamente interrumpida la corriente de falla. Este efecto depende de la corriente de cortocircuito y mientras mayor sea esta, aumenta la probabilidad de alcanzar elevados valores de cresta o tasas de subidas de voltaje que amenacen la efectividad del interruptor.
  • Instalaciones y equipos primarios de una subestación tales como barras, desconectadores, transformadores de corriente. En el caso de estos últimos equipos se debe considerar la saturación de los transformadores de corriente con núcleo magnético que puede afectar en forma relevante la adecuada operación de esquemas de protección diferencial, particularmente de barras.

«Además se debe considerar el caso de las mallas de tierra de las instalaciones, las que ante el aumento de las corrientes de cortocircuito fase a tierra pueden desarrollar gradientes de potencial que superan los valores máximos de diseño, originando riesgos para las personas», se indicó.

«En el estudio Integridad del Sistema de Transmisión 2017 (EIST-2017) emitido recientemente por el Coordinador Eléctrico Nacional, se presenta un diagnóstico de la situación actual y la evolución que están experimentando los niveles de corriente de cortocircuito para las subestaciones de 220 kV, 345 kV y 500 kV del Sistema Eléctrico Nacional hacia 2021. En dicho informe se identifican las subestaciones que se encuentran en condición crítica respecto a sus interruptores de poder, las que se encuentran en ubicaciones geográficas con alta concentración de generación y alto enmallamiento de la red. Esta condición puede afectar no solo a instalaciones de las redes de alta tensión, sino que en cierto grado puede afectar también a las redes de distribución», se planteó desde la organización del encuentro.

Más información: problesc@yahoo.com

Plantean las ventajas de otra línea de interconexión nacional de corriente continua

Una serie de ventajas presenta la tecnología de corriente continua, pensando en la construcción de una segunda línea de interconexión eléctrica nacional, planteó Gabriel Olguín, socio director de Power Business Partner y director de Cigré Chile durante la sesión ampliada del Consejo de Especialidad de Ingeniería Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

El especialista expuso en la aula magna del nuevo edificio corporativo del colegio de la orden, donde explicó que este tipo de interconexiones, debido a su extensión, «no pueden ser desarrolladas en corrientes alternas, por lo que la corriente continua ofrece más ventajas», como el tener «un enlace controlado, donde se puede definir cuánta potencia se desea transmitir a través del sistema, y la otra ventaja es que ocupa una menor franja de servidumbre».

Olguín dijo además que la corriente continua es más eficiente, «porque tiene un mejor costo de desarrollo por unidad de longitud, lo que lo hace un proyecto más barato, y las pérdidas son menores que un sistema de transmisión en corriente alterna».

[VEA TAMBIÉN: Vertimiento de ERNC en el norte chico se redujo 80% con interconexión SING-SIC]

Justificación

Olguín contextualizó la necesidad de construir una segunda línea de interconexión en corriente continua, a partir de la revisión del proceso de planificación de la expansión de la transmisión, mostrando las propuestas de líneas formuladas en 2017 por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las que propuso el Coordinador Eléctrico Nacional este año.

«Ambas instituciones coinciden en la necesidad de una segunda interconexión entre el norte y el centro sur, de 1.500 kilómetros, que permita el intercambio de energía barata en ambos extremos del país, por lo que el especialista mencionó el estudio del Ministerio de Energía sobre el potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a Chiloé, donde se hace una prospección de la energía renovable en el país», precisó.

Según el especialista estos recursos «requieren de una línea de transmisión que posibilite el intercambio de estas energías, de manera de complementarse porque en el norte tenemos energía solar en el día, mientras que en el sur tenemos energía eólica e hidráulica que se complementaría muy bien con la solar».