Q

Mantenerse como líder en producción de energías renovables

(Pulso) Este año se registraron importantes avances en materia de energías renovables. Según un informe del Consejo Nacional de Energía (CNE), en 2017 se han desarrollado y ejecutado alrededor de 28 proyectos, los cuales se irán entregando de manera paulatina hacia finales de 2018.

En tanto, el año cerrará con una capacidad instalada neta de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) de alrededor de 18% (4.037 MW), con casi un 83,5% (3.371 MW) conectado al Sistema Interconectado Central (SIC) y un 15,8% (637 MW) al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El restante 0,7% (26 MW) corresponde al Sistema Eléctrico de Aysén y el 0,1% (3 MW) en Magallanes.

Pero esto no es todo, pues durante el último tramo del año el Servicio de Evaluación Ambiental acogió otras nueve iniciativas de proyectos de ERNC, correspondientes a un total de 131 MW, lo que se traduce en una inversión de US$333.000.000. “Hacia finales de 2017, en el Sistema Eléctrico Nacional habremos alcanzado poco menos de un 45% de generación renovable, comparado con el 35% de 2011. Lo anterior se explica por un importante aumento en el sector solar y eólico, el que pasó de 1% en 2011 a 10% en 2017. Esto también se debe a un aumento de la generación hidroeléctrica producto de mayor disponibilidad de agua”, señala Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Entre los proyectos que entraron al Servicio de Evaluación Ambiental, se destaca: el Parque Eólico Coihue, el que cuenta con una capacidad de 21 MW y una inversión de US$21.000.000; la ampliación del Proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón, con una potencia de 50 MW y una inversión de US$200.000.000, y la Central Hidroeléctrica de Pasada El Gato, con 6 MW y US$30.500.000 de inversión.

“Hoy prácticamente nadie discute que la expansión futura de nuestra capacidad de generación eléctrica será con energías renovables. Tanto es así que la pregunta que hoy ronda es si es posible ir incluso más rápido que las metas que establecimos en la Política Energética para 2035 y 2050, y cuál es el rol que tendrían las centrales termoeléctricas en las próximas décadas”, dice Andrés Rebolledo, ministro de Energía.

Pendientes del año

La revisión de las distribuidoras es una de las materias pendientes de 2017. “Este es un segmento del mercado eléctrico cuya regulación no se actualiza desde hace mucho tiempo y si ello no se aborda, se perderán oportunidades para aprovechar las nuevas tecnologías que ahora se encuentran disponibles, como las redes inteligentes”, afirma Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA.

En tanto, en el último ranking desarrollado por EY en cuanto a los países más atractivos para la inversión en energías renovables, Chile ocupó el octavo lugar, lo que marca una caída de dos puestos en comparación con la medición anterior.

La ruta del 2018

2018 será un año que estará marcado por la finalización de los proyectos que se encuentran actualmente en ejecución y el desarrollo de nuevas iniciativas de ERNC, pero también de grandes desafíos asociados a la demanda.

“Se continuarán construyendo proyectos de ERNC, tanto en lo que respecta a centrales que fueron adjudicados en licitaciones de suministro para distribuidoras como proyectos relacionados con clientes libres. Sin embargo, un factor a considerar y que afecta al sector de la generación en general, es el bajo crecimiento de la demanda, la que, seguramente, se mantendrá durante 2018”, manifiesta Finat.

Del mismo modo, otro desafío será lograr un desarrollo equilibrado de la normativa de servicios complementarios. “Hay que lograr que la normativa de servicios complementarios sea razonable en cuanto a sus costos y que no se convierta en la vía de recuperación de ingresos de las centrales convencionales que, en parte, han perdido debido a la competencia”, dice Finat.

Instalan proyecto de generación distribuida con tres tecnologías de paneles fotovoltaicos

Instalan proyecto de generación distribuida con tres tecnologías de paneles fotovoltaicos

Un proyecto de generación solar fotovoltaica que utiliza tres tecnologías, y que se acogió a la generación distribuida fue instalado en la Fundación Cristo Vive, que se ejecutó con una iniciativa binacional entre Chile y Alemania, que contó con la participación de 10 egresados del curso “Instalador Eléctrico Certificado y Energía Fotovoltaica” de esta organización sin fines de lucro, además de otros 10 estudiantes de la Universidad Técnica de Colonia de Alemania.

La instalación duró tres semanas, donde se incluyó el intercambio de experiencias profesionales y culturales. El financiamiento fue realizado por la organización católica Misereor de Alemania, Engie Chile y Generadoras de Chile mientras que la planificación, diseño técnico, instalación y la inscripción en el sistema “Net Billing” fue realizada por la escuela de formación de Fundación Cristo Vive.

La instalación solar cuenta con 210 paneles con 3 diferentes tecnologías (mono-cristalino, poli-cristalino y capa fina), un sistema de monitoreo (sensores de radiación, temperatura y limpieza) y una metodología de implementación didáctica (muro didáctico y aprendizaje en estaciones).

«Con esto, no solo se ahorrará un 70% del consumo eléctrico, sino también mejorará el aprendizaje práctico en terreno, para una formación de calidad de los futuros instaladores eléctricos», informó la Fundación Cristo Vive, a través de un comunicado.

Cristo Vive apoya cada año a más de 30.000 personas en vulnerabilidad social a través de seis áreas de trabajo: Formación Laboral, Educación Inicial, Salud Familiar, Rehabilitación de Adicciones, Discapacidad Adultos y Personas en Situación de Calle. En Formación Laboral, cuenta con cinco sedes donde cada año se prepara a 1.200 alumnos en diversos oficios.

[Programa de GIZ Chile contempla 25 proyectos de generación distribuida por un total de 80 MW]

Cerro Dominador busca retomar construcción de concentrador solar a comienzos de 2018

Cerro Dominador busca retomar construcción de concentrador solar a comienzos de 2018

(El Mercurio) Cerro Dominador, el primer proyecto de generación con tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina, está un paso más cerca de concretarse. Esto pese a los inconvenientes que tuvo en su etapa de construcción, cuando el anterior dueño, la española Abengoa, enfrentó una reestructuración financiera que dejó en suspenso la iniciativa.

La instalación eléctrica se emplaza en Antofagasta y se compone de dos unidades: una planta fotovoltaica de 100 MW de capacidad y el concentrador solar de 110 MW. Este último guarda el calor del día en sales especiales, las que permiten generar energía en la noche.

El fondo estadounidense EIG tomó control del proyecto a fines de 2016. Este contempla una inversión total de unos US$ 1.400 millones.

[Máximo Pacheco: “Chile está en la vitrina como un país que ha hecho una tremenda transformación energética”]

El CEO de Cerro Dominador, Fernando González, contó que desde que llegaron a la iniciativa, se enfocaron en el avance de la unidad fotovoltaica, pero que ahora estarían a días de cerrar el financiamiento con varios bancos. Lo anterior les permitirá retomar la construcción de la torre CSP, tecnología única en Chile. Este proyecto se detuvo en 2015, cuando detonó la compleja situación financiera de Abengoa.

En el mercado contaron que la empresa cerraría el financiamiento antes de que termine el año y que este rondaría los US$ 750 millones. Los recursos serían entregados por bancos, entre los que estarían BBVA, Deutsche Bank, Intesa, Natixis, Santander, Société Générale e Intesa. Estas entidades se encontrarían en la fase final de aprobación.

Si bien parte de estos recursos financiarán lo que ya se gastó en la unidad fotovoltaica -que tiene instalados 82 MW y en enero completaría los 100 MW-, el grueso de los fondos se destinarán a retomar la construcción del concentrador, el que tendrá 17,5 horas de almacenamiento térmico.

«Queremos estar preparados para relanzar la construcción de la planta termosolar lo antes posible, a principios del año que viene. Se hizo mucho avance hasta 2015, pero luego nuestro foco fue la unidad fotovoltaica. Una vez cerrado el financiamiento, reactivaremos la planta termosolar», dijo González.

Comentó que parte importante del material que se requiere para construir ya está en el sitio y que deben avanzar en la logística con los proveedores, una vez que tengan las aprobaciones bancarias.

«Esperamos que el complejo esté terminado en la segunda mitad de 2019. Esto contempla un periodo de construcción de 18 meses y ahí parte el comisionamiento y puesta en marcha», agregó.

Nuevos contratos

Cerro Dominador se adjudicó un contrato de venta de energía a las distribuidoras en la licitación de 2014, que tiene fecha de inicio de suministro para 2019, y que equivale a entre el 85% y 90% de todo lo que generará el complejo.

«El volumen a entregar el primer año es el 50% del total y lo cubriremos con nuestra propia generación de la planta fotovoltaica, que estará lista mucho antes», señaló.

No obstante, dijo que buscarán opciones para contratar el excedente de energía que produzcan ambas unidades, aunque todavía no existe nada firmado.

Añadió que están trabajando con un cliente minero pequeño, el que «podría ser una buena opción para comenzar a colocar el resto de la energía».

Cerro Dominador también se unió hace poco a la Asociación de Generadoras de Chile. «Como empresa generadora en el país, queremos ser parte de las discusiones y agregar valor a ellas. Tenemos un equipo con mucha experiencia y pensamos que podemos entregar nuestra visión a los temas que impactan al sector», sostuvo González.

El ejecutivo añadió que «compartimos la visión de la Asociación de un Chile que tenga energías más eficientes, renovables y confiables».

Alberto Escobar: “En diez años más el 40% del parque vehicular será eléctrico”

Alberto Escobar: “En diez años más el 40% del parque vehicular será eléctrico”

(Pulso) Con el objetivo de incentivar la neutralidad tecnológica de automóviles y buses del transporte público, además de promover investigaciones, normativas e incentivos que vayan en beneficio de los vehículos eléctricos y de los consumidores, la semana pasada se creó la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (Amech), que es liderada por Alberto Escobar, quien también es gerente de Movilidad y Políticas Públicas de Automóvil Club de Chile.

Esta organización reúne a representantes del sector público y privado, entre los que se destaca Enel, Engie, el Centro de Innovación de la Universidad Católica, Europcar, Chilquinta, Nissan, Siemens, BYD, BMW, Pro Cobre Chile y la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, entre otros.

El grupo se ha propuesto el desafío de crear una lógica de sustentabilidad y gestión urbana que vaya en favor del medioambiente y las ciudades. Por ejemplo, esta nueva entidad se encargará de establecer los estándares para la evaluar la condición y duración de las baterías de estos vehículos.

¿Cómo se configura la organización de la Amech?
-La agrupación se ordenó en base a un decálogo, en el que impulsamos, primero que todo, la neutralidad tecnológica (compatibilidad de todo el sistema) de manera de asegurar la transparencia respecto a la intermediación entre aquellos que tienen que ver con la electromovilidad. También consideramos la creación de un ecosistema previo a la competitividad, es decir, promoveremos el crecimiento de este mundo.

¿Cómo se puede impulsar este modo de transporte?
-Si hay espacio para pedir exenciones de impuestos, obviamente las vamos a solicitar. Pero necesitamos que la sociedad entienda de qué se trata, por eso debemos trabajar en conjunto. La economía colaborativa y esta manera más holística de ver cómo se ordenan las agrupaciones, es parte de lo que hay que hacer.

¿Dónde están los mayores desafíos de cara a estos objetivos?
-Hay que masificar los puntos de carga, para quitarle el temor a la gente. La política de un auto eléctrico, en general, es que se carga de noche. Entonces, si se hace de esta manera, se puede contar con la autonomía suficiente para realizar las labores diarias. Tenemos que hacer un cambio en cómo nosotros procesamos ciertos hábitos.

¿En qué se diferencia la electromovilidad de otros modos de transporte?
– Te hace pensar más del impacto que tiene el transporte. Por ejemplo, permite tener conciencia sobre cuántos kilómetros hay desde la casa a la oficina. Es un fenómeno similar a lo que nos pasa con los teléfonos celulares, pues sabemos cuál es su autonomía durante el día.

¿Cómo se puede combatir el desconocimiento que tiene la población sobre los autos eléctricos?
-Tenemos que poner a disposición de la opinión pública una batería amplia de información. Vamos a generar documentos al respecto, conectividad internacional y, sobre todo, tener la facilidad de poner encontrar distintos actores para articular la difusión e instalación de la electromovilidad.

¿Cómo ve la incorporación de la electromovilidad en el Transantiago?
-Tenemos que olvidarnos de los proyectos pilotos. Vamos a tener 90 buses y esperamos que siga creciendo este parque, y que lo mismo pase con los automóviles particulares. El mundo va a a ser eléctrico, conectado y autónomo. La incorporación de este modo de transporte al Transantiago, nos parece una de las mejores medidas que ha tenido el cambio de licitación.

¿Hacia dónde debiéramos mirar?
-Hay ciudades en China donde circulan miles de buses eléctricos. Por lo tanto, es una tecnología que existe, que es real, que funciona y es muy eficiente. Los beneficios de la electromovilidad son gigantescos, pensando también en una ciudad como la nuestra, que está tremendamente contaminada.

¿Cuál es el desafío que deben enfrentar los buses eléctricos?
-No tiene nada que ver con el punto de carga, ni con las rutas y el modo de manejo, sino que está relacionado con el vandalismo. Este es el gran problema del sistema vial chileno. Por este motivo, pedimos que los cuiden.

¿Qué espera para próximas licitaciones del Transantiago?
-Si el 80% del parque de transporte público fuera eléctrico, tendríamos una ciudad extremadamente silenciosa, muy limpia y con una calidad de vida superior a lo que estamos acostumbrados. Esto tiene que ver con el ordenamiento de nuestra ciudad.

¿Cuál es la importancia de la articulación entre el sector público y privado?
-Creemos que es muy relevante juntar a los distintos actores. No estamos en una agrupación de una determinada industria. Se trata, simplemente, de todos los grupos de interés que participan de manera directa o indirecta en temas asociados a la movilidad de este tipo.

¿Qué otros factores podrían impulsar a la electromovilidad?
-El precio de los vehículos eléctricos está bajando significativamente. Por otro lado, el valor de las baterías está reduciéndose a una tasa de 8% anual. Además, la tecnología está avanzando y se han mejorado los rendimientos de los automóviles.

¿Dónde se verá reflejado esto?
-El transporte público va a ser el primero en demostrar que es una alternativa válida para la electromovilidad. El Transantiago va a incorporar una flota y ese es un gran ejemplo.

¿Qué hay que evitar?
-Tenemos que combatir las distorsiones a nivel de mercado. Hay que generar una mayor transparencia respecto a la accesibilidad e información de vehículos usados y de sus baterías.

¿Qué va a pasar en los próximos diez años?
-Creemos que va a haber una gran participación del transporte público e, incluso, movilidad de última milla, asociada fuertemente a lo eléctrico, desde motos hasta bicicletas. En diez años o antes, la diferencia en el precio entre un auto de este tipo y uno convencional va a ser muy baja. En ese periodo, el 40% del parque vehicular será eléctrico.

[Enel Distribución alista estaciones de carga para autos eléctricos en regiones]

Interconexión SIC-SING partió sus operaciones dando vida al Sistema Eléctrico Nacional

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Energía, Andrés Rebolledo, junto a otras autoridades y representantes de la industria eléctrica se dio inició real a las operaciones de la interconexión SIC-SING, desde las instalaciones del Coordinador Eléctrico Nacional, ubicadas en Santiago Centro.

Bachelet destacó el hito, señalando que «es sin duda alguna la obra de transmisión eléctrica más grande», lo que tendrá un positivo impacto en el desarrollo económico del país.

“Es un hecho que la interconexión es una inyección para nuestro crecimiento: aumentará el PIB, de corto y de largo plazo. Las estimaciones hablan de una expansión de US$500 millones en el primer caso y de US$1.600 millones en el segundo caso”, afirmó la Presidenta.

Por su lado, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo que la interconexión aumenta la seguridad del sistema en lo que se refiere al suministro eléctrico, agregando que también permitirá bajar los precios producto de la mayor competencia que se dará en la industria, con el reforzamiento de la transmisión.

 

Puesta en marcha
Las pruebas de tensión para materializar la conexión entre Mejillones y el sector de Cardones en Copiapó se iniciaron en la mañana del martes, en un proceso gradual que en los próximos días seguirá aumentando la tensión y capacidad de la línea de transmisión.

Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, se comunicó con el centro de control de la línea de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), desde donde se informó que «ambos sistemas (SIC y SING) están de acuerdo a programa, siguiendo el protocolo establecido y la configuración del despacho de generación y transmisión se ha ajustado para tener los niveles de seguridad en el sistema».

Para realizar la interconexión se instalaron refuerzos de generación en el lado sur del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), en la subestación Kapatur (en la zona de Mejillones), y en el norte del Sistema Interconectado Central (SIC), en la subestación Cardones.

Una vez que las variables de frecuencia, tensión y transferencia se encontraron en niveles de seguridad en su potencia reactiva se produjeron los primeros intercambios de energía entre ambos sistemas, lo que fue escuchado directamente por las autoridades, en medio de los aplausos de los presentes, entre quienes estaban Claudio Seebach, videpresidente ejecutivo de Generadoras de Chile; Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera); Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, y Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

[Lea acá todos los detalles del proceso de interconexión SIC-SING]

Línea
El proyecto fue desarrollado por la empresa Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), filial de Engie Energía Chile y Red Eléctrica Internacional, que tiene una línea de 600 kilómetros de extensión entre las regiones de Antofagasta y Atacama.

El presidente de TEN y gerente general de Engie Energía Chile, Axel Levêque, señaló que “es una contribución concreta a la diversificación de la matriz energética al facilitar la entrada de proyectos renovables, principalmente eólicos y solares que se ubican en el norte del país y que hasta ahora no tenían manera de disponibilizar su energía, permitiendo una mayor reducción de las emisiones de CO2 del país y reduciendo los costos de operación del sistema eléctrico”.

El proyecto TEN comprende una línea de transmisión de doble circuito de 500 kV, en corriente alterna, que va desde Mejillones (en la Región de Antofagasta), hasta el sector de Cardones, en Copiapó (en la Región de Atacama).

Además del tendido eléctrico, considera cuatro subestaciones:

    • Dos terminales ubicadas en Mejillones y Copiapó.
    • Una subestación de transformación en Mejillones (sector Changos).
    • Una subestación de compensación en Diego de Almagro.

Al ser de corriente alterna, permitirá la conexión a lo largo de su trazado de varios proyectos, sobre todo solares y eólicos, que se ubican en el norte del país.

“Para TEN es un orgullo infinito cumplir con lo prometido. Desde el inicio del proyecto nos propusimos realizar un trabajo de excelencia y hoy, muy cerca del objetivo, es increíble ver lo que hemos hecho. Dentro de este excepcional desempeño figura el término del proyecto dentro de los plazos programados y bajo el presupuesto asignado”, aseguró Gabriel Marcuz, gerente general de TEN.

[Lea acá la entrevista a Gabriel Marcuz sobre los pormenores de la interconexión]