Q
Los cinco proyectos de Concentración Solar de Potencia en carpeta después de Cerro Dominador

Los cinco proyectos de Concentración Solar de Potencia en carpeta después de Cerro Dominador

Cinco son los proyectos de Concentración Solar de Potencia (CSP) que se encuentran con su Resolución de Calificación Ambiental aprobada (RCA) en el Servicio de Evaluación Ambiental, los cuales suman un total de 1.305 MW de capacidad instalada, según la información entregada a ELECTRICIDAD por el Comité Solar de Corfo.

Tres de estos proyectos pertenecen a la empresa SolarReserve Chile, otro a Elecnor y el último a la firma Ceme 1 SpA.

Actualmente, el único proyecto que usará esta tecnología para inyectar generación eléctrica en el sistema nacional es Cerro Dominador, que ejecuta EIG Global Energy Partners en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta, el cual comprende una planta termosolar de 110 MW de potencia instalada (que funcionará con una torre solar y un sistema de almacenamiento en base a sales fundidas) y un sistema de almacenamiento para producir electricidad con una turbina a vapor durante las 24 horas.

Las estimaciones para la entrada en operaciones de este proyecto, cuya inversión total es de US$1.147 millones, es para mayo de 2020, según se indica en el reporte que elabora Generadoras de Chile, sobre la base de los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Esquema de tecnología CSP. Fuente: SolarReserve.

Futuro

Los actores vinculados al sector de la energía solar destacan que una vez que se ponga en marcha Cerro Dominador, aumentará la posibilidad de que se materialicen otros proyectos de este tipo.

José Ignacio Escobar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), afirma que “el futuro de la CSP se ve con buenos ojos. Cerro Dominador es un proyecto emblemático para Chile y Latinoamérica, por lo que esperamos que sea una plataforma para que próximamente se construyan más proyectos de esta tecnología, debido a que aportan una flexibilidad y una capacidad de despacho importante, sobre todo con miras a la descarbonización y cierre de centrales termoeléctricas. Cada vez vamos a necesitar más aplicaciones complementarias para poder entregar energía limpia 24/7 y tecnologías como la CSP y la geotermia son clave en esta transición”.

A su juicio, existen varias aplicaciones de CSP que se pueden implementar en el país, puesto que “no solamente están las torres de sales fundidas, sino que están las plantas de cilindros parabólicos y también con motores Stirling, así que se debe poner atención al desarrollo de la innovación tecnológica, su competitividad y si son escalables”.

El futuro de esta tecnología también es destacado por Cristián González, experto en Tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo, quien asegura que este tipo de generación eléctrica es “altamente competitiva”.

“El sistema eléctrico nacional requiere múltiples prestaciones, tales como estabilidad y continuidad de suministro, despacho económico, aporte de inercia, contribución al control de frecuencia y voltaje, flexibilidad de despacho horario, reserva en giro, eficiente tiempo de arranque a plena capacidad y aporte a la reducción de gases de efecto invernadero. La tecnología CSP puede proporcionar todas esas prestaciones al sistema eléctrico nacional”, precisa.

En esto coincide Rodrigo Vásquez, Asesor Senior del Programa de Energía de GIZ en Chile: “El potencial en el caso de la Concentración Solar de potencia (CSP) alcanza los 550 GW, y esa es una de las razones por la cual en todos los escenarios energéticos determinados por la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del Ministerio de Energía de 2018 se consideran en mayor o menor medida la instalación de plantas CSP en el mediano y largo plazo. Esto significa que esta tecnología comenzaría a competir con los actuales sistemas convencionales de energía en base a combustibles fósiles”.

El especialista sostiene que a nivel internacional actualmente existen 219 proyectos de concentración solar en el mundo entre “desarrollo, construcción y operación, los cuales suman casi 10.000 MW”, resaltando los trabajos que se realizan en Chile para aumentar la incorporación de esta tecnología en la matriz energética.

[VEA TAMBIÉN: Crean primera Asociación de Energía Termosolar de Chile y Latinoamérica]

Para José Antonio Lobo, vicepresidente de Desarrollo de SolarReserve para Chile y Latinoamérica, “Chile presenta condiciones excepcionales para el desarrollo de la CSP, con la irradiación directa (DNI) más alta medida en el mundo, unida a la mayor transparencia atmosférica, en la región de Antofagasta, y además porque el recurso se encuentra muy cerca de grandes centros de consumo, como las faenas mineras, lo que hace que el precio de la energía que se puede obtener en Chile sea de los más bajos del mundo, considerando que en Chile no hay subsidios ni licitaciones especiales para la tecnología”.

Rodrigo Vásquez menciona los trabajos que realiza GIZ en Chile en torno a esta tecnología, más allá de la generación eléctrica: “Hemos evaluado el uso de CSP para la desalación y generación de frío solar. También estamos asesorando a dos empresas manufactureras chilenas para el desarrollo de sistemas y componentes CSP. Uno de estos proyectos es la torre Solar de Enerbosch, la cual ganó el premio al Innovador Energético del Año en el evento Sunrise 2019”.

Otras iniciativas que menciona el ejecutivo es el apoyo de GIZ en Chile a la difusión en proyectos de generación de calor, “como la planta cilindro parabólica de Minera Centinela para el calentamiento del electrolito y de la empresa Jucosol para concentración de jugo de uva”.

“En la generación de capacidades, realizamos un estudio de demandas de capacitación de técnicos en Chile en CSP y lanzamos el libro del “Potencial industrial de Chile para el desarrollo de una industria de concentración solar” junto con Corfo identificando las empresas manufactureras chilenas con capacidad de atender los proyectos CSP”, agrega Vásquez.

Financiamiento

José Ignacio Escobar señala que, una vez que Cerro Dominador entre en operaciones, podrían aumentar las facilidades para financiar estos proyectos. “Esperamos que los bancos estén mirando con mejores ojos los siguientes proyectos que vayan apareciendo, una vez que se demuestren las cualidades y beneficios que tiene este tipo de tecnología en nuestro sistema eléctrico”.

A su juicio, los bancos “han visto esta tecnología funcionar en otros países, por lo que el financiamiento no debería ser una barrera, más bien pensamos que los desafíos están relacionados principalmente con el tema tecnológico y comercial, que debe seguir desarrollándose”.

“Deberíamos ver más proyectos CSP, considerando que, si se perfecciona el sistema de remuneración de Servicios Complementarios, podrían monetizar parte de estos servicios, al ser tecnologías que operan 24/7”, concluye el presidente de Acera A.G.

Los proyectos CSP con RCA aprobada

1. Planta de Concentración Solar de Potencia Likana Solar
Desarrollador: SolarReserve Chile
Capacidad instalada: 450 MW
Estado actual: RCA aprobada en julio de 2017

2. Planta de Concentración Solar de Potencia Tamarugal Solar
Desarrollador: SolarReserve Chile
Capacidad instalada: 450 MW
Estado actual: RCA aprobada en marzo de 2017

3. Planta de Concentración Solar de Potencia Copiapó Solar
Desarrollador: SolarReserve Chile
Capacidad instalada: 240 MW
Estado actual: RCA aprobada en agosto de 2015

4. Planta Termosolar Camarones
Desarrollador: Elecnor Chile
Capacidad instalada: 105 MW
Estado actual: RCA aprobada en mayo de 2016

5. Planta Solar CEME 1
Desarrollador: Ceme 1 SpA
Capacidad instalada: 70 MW
Estado actual: RCA aprobada en diciembre de 2016

Gobierno alista licitaciones para buses eléctricos Red en principales ciudades

Gobierno alista licitaciones para buses eléctricos Red en principales ciudades

(La Tercera) En paralelo con la implementación del plan Red, que reemplaza al Transantiago, el gobierno tiene como objetivo desarrollar también un modelo para mejorar el estándar del transporte público en regiones. De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Transportes, esa cartera comenzaría durante este año a abrir licitaciones en las principales ciudades para la adquisición y puesta en operación de flotas de buses eléctricos.

Hasta ahora, solo para la capital se han adquirido vehículos que operan con energía limpia. Llegarán a 200 este mes en la capital, además de 490 diésel Euro VI con tecnología menos contaminante. En las regiones, en cambio, circulan máquinas con antigüedad que incluso llega a 20 años.

El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, explica que en abril se dará a conocer el sistema Red para las regiones. Entonces se anunciará que “se licitarán los servicios con buses nuevos y de alto estándar, los que podrían ser eléctricos o de otro tipo”. Añade que se estudia que “la operación y la compra de flota se realice en un solo proceso. Podrán participar firmas a nivel nacional y no solamente las locales”.

La autoridad agrega que la cartera también definirá corredores en las ciudades donde transitarían los nuevos servicios, los que contarán con cámaras y demarcaciones.

En Temuco, una de las urbes con mayores índices de contaminación en el país, el seremi de Transportes, Luis Calderón, adelanta que el nuevo material rodante operaría en un servicio entre el centro de la ciudad y Padre Las Casas. “A la vez, pasará cerca de la estación de trenes que unen Temuco y Victoria, servicio que se implementará el próximo año”, añade.

[VEA TAMBIÉN: Generadoras de Chile destaca el rol de la electromovilidad para descarbonizar la matriz local]

En Concepción, capital de la Región del Biobío, también se aplicará Red. El seremi local, Jaime Aravena, asegura que la ciudad ya está preparada para implementar el modelo, pues posee 22,7 km de corredores y 16,5 km de pistas solo buses con cámaras de vigilancia, lo que facilitaría la operación de las nuevas flotas. Ya posee algunos ejes prioritarios, como la Av. Paicaví, que une Concepción y Talcahuano.

La cartera ya ha conversado con actores privados que han formado parte en la implementación de flotas eléctricas en Santiago, con el fin de que participen en el plan regional. Karla Zapata, gerenta de Enel X, admite que están dispuestos “a colaborar en este proyecto, con una red de cargadores para electroterminales de buses donde se requiera”. Afirma que se ha analizado participar en las convocatorias en Antofagasta, Concepción, Temuco y Tiltil.

Tamara Berríos, country manager de la empresa de origen chino BYD, fabricante de buses eléctricos como los que ya circulan en Santiago, señala que ya fabricaron un tipo de bus de 8,9 metros de largo “con el fin de que pudiera operar en regiones”. Agrega que la compañía pondrá a operar dos buses piloto, en comunas aún por definir, para dar a conocer la tecnología en regiones.

Dudas locales

Tras el anuncio del gobierno, empresarios del transporte de Valparaíso y Concepción plantearon dudas sobre el modelo de negocios que se implementaría para sumar flotas con energía limpia en esas ciudades.

Alejandro Riquelme, presidente de la Asociación de Taxibuses de Concepción, consideró que los buses eléctricos representan una “inversión muy alta. Con el modelo de negocio que hay en esta zona esto no funcionaría, porque hay una menor cantidad de recursos disponibles”.

Óscar Cantero, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte Público de Valparaíso, opina que los vehículos eléctricos “no tienen la misma potencia que los tradicionales para circular, por ejemplo, en cerros”. Añade que una nueva licitación sería “un fracaso para el transporte”.

Consumo eléctrico crecerá 83% en 20 años y las energías renovables tendrán un rol clave

Consumo eléctrico crecerá 83% en 20 años y las energías renovables tendrán un rol clave

(La Tercera / Pulso) Años bastante movidos son los que tiene por delante el sector energético chileno. Esa es una de las conclusiones centrales de un estudio realizado por Coordinador Eléctrico Nacional, que anticipa que la demanda de energía prácticamente se duplicará en los próximos 20 años.

Asi, mientras en 2018 la energía que se requirió fue de 70.282 GWh, para 2038 será de 128.776 GWh; es decir, 83% más. El crecimiento se debe principalmente al factor económico, es decir, entre más se desarrolla el país, mayor es la demanda. En 1990 la energía que se requirió fue de 16.000 GWh y actualmente -28 años después- esa cifra se cuadriplicó.

“A medida que los países se vuelven más desarrollados la curva de crecimiento eléctrico es menos pronunciada, debido a aumentos en eficiencia y otros factores, desacoplándose del crecimiento. Creemos que Chile no será la excepción, y si bien nuestro consumo aumentará, seremos cada vez más eficientes en la utilización de los recursos”, aseguró la ministra de Energía, Susana Jiménez.

En esta ocasión, el desafío será no solo incrementar la matriz, sino que además hacerlo con energías limpias. La industria se encuentra en pleno proceso de descarbonización y en los próximos meses el Ministerio de Energía anunciará cuáles son los plazos de cierre de centrales.

“Tenemos el convencimiento de que ese es el camino que nuestro país seguirá, pues es energía limpia, segura y competitiva. El gran desafío es permitir, mediante herramientas regulatorias adecuadas, esta inserción masiva en forma sostenible, y lograr avanzar a paso firme en la transición energética”, aseguró Jiménez.

En tanto, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, indicó que es plenamente posible suplir esa demanda con energía renovable y que para sostener ese crecimiento en es necesario dar señales que alienten la inversión para dar flexibilidad al sistema eléctrico, a través del desarrollo de servicios complementarios, almacenamiento y la adecuada capacidad de transmisión eléctrica”.

Al respecto el académico y director de la consultora Systep, Hugh Rudnick, señaló que “en el Norte Grande tenemos un potencial solar enorme, por lo que resuelto el tema del respaldo, no veo problema. Si a eso le sumamos lo eólico del sur, menos. Más aún si logramos un desarrollo hidroeléctrico y un desarrollo gasífero complementario”.

Tipo de clientes

 En el documento se dividen los clientes en tres categorías. Primero, se encuentran los vegetativos, que están principalmente sometidos a regulación de precios, donde la mayoría son consumidores residenciales. Luego, están los industriales, que no están sometidos a regulación y no pertenecen al rubro minero. La última categoría son los grandes clientes industriales, que son esencialmente de la gran minería.

En 2018, el 45% de los usuarios de energía fueron vegetativos, 38% grandes clientes industriales y el resto, industriales. Sin embargo, el escenario para 2038 será distinto, ya que los grandes clientes industriales disminuirán en 8% su demanda y los vegetativos aumentarán en 11%. En tanto, los industriales disminuirán en 8%.

Otro dato que arrojó el informe, es la demanda por región. La Metropolitana, que por lo demás es la que más habitantes tiene, en 2018 tuvo una demanda energética de 18.764 GWh y representó el 26,7% del total del país. Para 2038, el Coordinador prevé que ésta aumente a 36.668 GWh, dos veces más en 20 años. Otra región que también crecerá con fuerza, será Antofagasta, pasando de consumir el año pasado 16.865 GWh a necesitar en 2038, 26.137 GWh.

Proyectan nuevos usos tecnológicos en baterías de ion litio

En el marco de la transición que vive la industria energética en todo el mundo con la integración de energías renovables variables y su impacto en la operación de los sistemas eléctricos, se estima que en el mediano plazo aparezcan nuevos usos tecnológicos en las baterías de ion litio destinadas a almacenamiento de energía.

Este fue uno de los aspectos destacados en el seminario “Sistemas de Almacenamiento en el Sector Eléctrico – Regulación y Nuevos Modelos de Negocios”, organizado por Generadoras de Chile y la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham Chile), donde participó Johannes Wüllner, jefe del departamento de sistemas de almacenamiento aplicado del Fraunhofer Institute for Solar Energy Storage (ISE), quien compartió los avances en investigación de almacenamiento para energías renovables (ER), además de los modelos de negocio y su aplicación en el mercado.

Wüllner destacó que la mayoría de los nuevos proyectos con baterías en el mundo incluyen el uso de la tecnología de ion litio, anticipando que en los próximos cinco a diez años se usarán baterías acuosas para aplicaciones fijas que, aunque tienen baja densidad, son muy económicas. Asimismo, se prevé que en el mismo plazo se usarán ánodos a base de silicio en baterías de litio para electromovilidad, ya que tienen tres veces más capacidad de energía que las actuales.

Johannes Wüllner. Foto: Gentileza Generadoras de Chile-Amcham Chile.

Aplicaciones

Wüllner recalcó la amplia cobertura de aplicaciones que tienen las baterías, comparándolas con “una cortapluma suiza” por su versatilidad, puesto que pueden ofrecer hasta 13 servicios para los segmentos de transmisión y de distribución para el ámbito de la demanda que requieren las empresas que operan en los sistemas eléctricos. A nivel de transmisión, según el especialista, las baterías pueden aportar a la regulación de frecuencia entre otros servicios, mencionando como ejemplo el control de potencia primario en Alemania, donde un organismo público presentó un aumento de almacenamiento con baterías de gran escala, sin subsidios, pasando de 50 MW a más de 200 MW entre 2016 y 2017.

Wüllner destacó además que en Alemania se está reutilizando una cantidad importante de baterías de autos en almacenamiento estacionario, extendiendo su vida útil.

Otro ejemplo a nivel de transmisión es Italia, donde hubo un rápido crecimiento de las energías renovables entre 2010 y 2012, debido a una política de incentivos, pero al mismo tiempo con un breve periodo para fortalecer y desarrollar la red eléctrica para soportar el nuevo escenario. Como resultado, la optimización de la integración de las energías renovables tuvo un gran impacto en la estabilidad del sistema eléctrico, aumento de la flexibilidad y disminución de las interrupciones del suministro.

A nivel de Distribución, Wüllner presentó un caso en Estados Unidos con un enfoque de descentralización, mediante una planta fotovoltaica con almacenamiento incluido. La regulación de ese país exigía una tasa de rampa de 0 a 5 minutos, por lo que tuvieron que instalar un ultracondensador, que posee una densidad energética inusualmente alta. Según el especialista, este es un buen ejemplo para descentralizar la red y cumplir con la necesidad del país desde el punto de vista regulatorio.

Por último, Wüllner expuso ejemplos de modelos de negocio a nivel de clientes. Uno consiste en el diseño de una mini red fotovoltaica para el radiotelescopio más grande del mundo, ubicado en el Observatorio de Radioastronomía de Csiro en Australia, que contará con líneas de base de hasta 40 kilómetros. El instituto ISE diseñó un sistema de baterías de iones de litio que pueden reducir considerablemente el costo de esta operación, demostrando que, en casos de aplicaciones remotas y fuera del sistema eléctrico, el almacenamiento de energía puede ser la solución más económica.

A nivel residencial, existe un modelo de integración en edificios mediante un circuito intermedio de corriente continua para elevar la eficiencia de una planta fotovoltaica de autoconsumo que alimenta una mini red, que a su vez alimenta un sistema de carga para vehículos eléctricos. Este modelo es altamente recomendable, según el experto.

Por último, dentro de las consideraciones que se deben tener para el éxito de este tipo de proyectos, Wüllner destacó la importancia del aseguramiento de la calidad, que muchas veces es ignorada. En este sentido, se indicó que el instituto ISE puede aportar al mercado chileno, ya que cuenta con experiencia en certificación de calidad, no solo de productos, sino de proyectos, lo que facilita el acceso a financiamiento, inversión y asegurabilidad.

Proyectan nuevos usos tecnológicos en baterías de ion litio

Proyectan nuevos usos tecnológicos en baterías de ion litio

En el marco de la transición que vive la industria energética en todo el mundo con la integración de energías renovables variables y su impacto en la operación de los sistemas eléctricos, se estima que en el mediano plazo aparezcan nuevos usos tecnológicos en las baterías de ion litio destinadas a almacenamiento de energía.

Este fue uno de los aspectos destacados en el seminario “Sistemas de Almacenamiento en el Sector Eléctrico – Regulación y Nuevos Modelos de Negocios”, organizado por Generadoras de Chile y la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham Chile), donde participó Johannes Wüllner, jefe del departamento de sistemas de almacenamiento aplicado del Fraunhofer Institute for Solar Energy Storage (ISE), quien compartió los avances en investigación de almacenamiento para energías renovables (ER), además de los modelos de negocio y su aplicación en el mercado.

Wüllner destacó que la mayoría de los nuevos proyectos con baterías en el mundo incluyen el uso de la tecnología de ion litio, anticipando que en los próximos cinco a diez años se usarán baterías acuosas para aplicaciones fijas que, aunque tienen baja densidad, son muy económicas. Asimismo, se prevé que en el mismo plazo se usarán ánodos a base de silicio en baterías de litio para electromovilidad, ya que tienen tres veces más capacidad de energía que las actuales.

Johannes Wüllner. Foto: Gentileza Generadoras de Chile-Amcham Chile.

Aplicaciones

Wüllner recalcó la amplia cobertura de aplicaciones que tienen las baterías, comparándolas con “una cortapluma suiza” por su versatilidad, puesto que pueden ofrecer hasta 13 servicios para los segmentos de transmisión y de distribución para el ámbito de la demanda que requieren las empresas que operan en los sistemas eléctricos. A nivel de transmisión, según el especialista, las baterías pueden aportar a la regulación de frecuencia entre otros servicios, mencionando como ejemplo el control de potencia primario en Alemania, donde un organismo público presentó un aumento de almacenamiento con baterías de gran escala, sin subsidios, pasando de 50 MW a más de 200 MW entre 2016 y 2017.

Wüllner destacó además que en Alemania se está reutilizando una cantidad importante de baterías de autos en almacenamiento estacionario, extendiendo su vida útil.

Otro ejemplo a nivel de transmisión es Italia, donde hubo un rápido crecimiento de las energías renovables entre 2010 y 2012, debido a una política de incentivos, pero al mismo tiempo con un breve periodo para fortalecer y desarrollar la red eléctrica para soportar el nuevo escenario. Como resultado, la optimización de la integración de las energías renovables tuvo un gran impacto en la estabilidad del sistema eléctrico, aumento de la flexibilidad y disminución de las interrupciones del suministro.

A nivel de Distribución, Wüllner presentó un caso en Estados Unidos con un enfoque de descentralización, mediante una planta fotovoltaica con almacenamiento incluido. La regulación de ese país exigía una tasa de rampa de 0 a 5 minutos, por lo que tuvieron que instalar un ultracondensador, que posee una densidad energética inusualmente alta. Según el especialista, este es un buen ejemplo para descentralizar la red y cumplir con la necesidad del país desde el punto de vista regulatorio.

Por último, Wüllner expuso ejemplos de modelos de negocio a nivel de clientes. Uno consiste en el diseño de una mini red fotovoltaica para el radiotelescopio más grande del mundo, ubicado en el Observatorio de Radioastronomía de Csiro en Australia, que contará con líneas de base de hasta 40 kilómetros. El instituto ISE diseñó un sistema de baterías de iones de litio que pueden reducir considerablemente el costo de esta operación, demostrando que, en casos de aplicaciones remotas y fuera del sistema eléctrico, el almacenamiento de energía puede ser la solución más económica.

A nivel residencial, existe un modelo de integración en edificios mediante un circuito intermedio de corriente continua para elevar la eficiencia de una planta fotovoltaica de autoconsumo que alimenta una mini red, que a su vez alimenta un sistema de carga para vehículos eléctricos. Este modelo es altamente recomendable, según el experto.

Por último, dentro de las consideraciones que se deben tener para el éxito de este tipo de proyectos, Wüllner destacó la importancia del aseguramiento de la calidad, que muchas veces es ignorada. En este sentido, se indicó que el instituto ISE puede aportar al mercado chileno, ya que cuenta con experiencia en certificación de calidad, no solo de productos, sino de proyectos, lo que facilita el acceso a financiamiento, inversión y asegurabilidad.