Q

Capacitación del personal es clave para avance de ciberseguridad eléctrica

Disponer de un personal capacitado desde el punto de vista técnico en materias de ciberseguridad es uno de los principales desafíos que existen para el sector eléctrico en este tema, de acuerdo a lo señalado por José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Y es que durante lo que resta del año el Coordinador Eléctrico Nacional informó que comenzará a dar a conocer las primeras medidas de ciberseguridad a sus empresas coordinadas, mientras que el comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile) presentará a fines de año un documento consolidado de ciberseguridad para el sector.

En este contexto, José Venegas, plantea la necesidad de que la industria disponga de «personal altamente calificado en materias de ciberseguridad en las organizaciones», pues a su juicio este aspecto es uno de los mayores retos en el corto plazo que enfrenta el sector, junto con disponer de mecanismos «que permitan hacer frente a las amenazas de ciberseguridad en forma eficiente y eficaz, con plataformas tecnológicas robustas y procesos seguros».

«Otro de los desafíos técnicos principales es disponer de una infraestructura resiliente con entidades coordinadas y capaces de operar en conjunto», agrega la autoridad.

[VEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico Nacional entregó plan de ciberseguridad a la SEC]

Este análisis es compartido por Eduardo Morales, jefe de Desarrollo de Productos de Ciberseguridad Corp., socio del Cigre y encargado de ver este tema en el organismo a nivel internacional, por cuanto «tiene que ver con aumentar la conciencia de la importancia de la protección de los sistemas eléctricos en el ciberespacio a nivel de: pevisión de procesos para la seguridad de la información en redes IT/OT, y capacitación y formación de personas para conformar equipos de CSIRT».

El especialista también menciona el imperativo de avanzar en la «cooperación y colaboración para la compartición de información en caso de ciberataques, la habilitación de herramientas de visibilidad y ciberinteligencia para la prevención, detección, mitigación, respuesta y recuperación ante incidentes de seguridad», así como contar con una nueva estructura organizacional «con responsables de ciberseguridad por empresa eléctrica y aumentos de presupuesto por sobre los actuales que permiten llevar a cabo estos desafíos y aumentar los niveles de madurez en esta materia».

Jornada técnica de la PUCV analizará impacto del aumento de corrientes de cortocircuito

Los efectos que tiene el aumento de las corrientes de cortocircuito en la infraestructura eléctrica será el tema principal que se abordará en la Jornada Técnica «Impacto del aumento de corrientes de cortocircuito sobre instalaciones conectadas al sistema eléctrico nacional», que se realizará en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el próximo 10 de mayo.

El encuentro se efectuará en la sede de la casa de estudios, ubicada en Antonio Bellet 314, Providencia, donde la idea «es reunir a profesionales de distintos organismos y empresas relacionadas con el sector de la energía eléctrica a participar en un análisis técnico sobre los impactos que tendrá el aumento proyectado de las corrientes de cortocircuito en las instalaciones de transmisión, subestaciones y redes de distribución que transmiten y reciben energía eléctrica desde el sistema eléctrico interconectado nacional», informó la PUCV en un comunicado.

[VEA TAMBIÉN: Advierten altos niveles de corriente de cortocircuitos en 25 subestaciones a 2021]

Durante la jornada se revisarán los aspectos específicos de estas instalaciones, «que ameritan ser revisados a nivel de especialistas ante las altas corrientes de cortocircuito que podrían registrarse en ciertos puntos del sistema eléctrico interconectado nacional».

«Para ello se incluirán ponencias expuestas por ingenieros especialistas de distintas empresas del sector eléctrico y al final de la jornada se llevará a cabo un panel de discusión técnica de los temas tratados y las correspondientes conclusiones», se indicó en la casa de estudios.

El evento cuenta con el patrocinio de Coordinador Eléctrico Nacional y Cigré Chile.

Más información: problesc@yahoo.com

Sector eléctrico analiza situación de Pequeños Medios de Generación Distribuida

Sector eléctrico analiza situación de Pequeños Medios de Generación Distribuida

Debido al incremento en la última década de proyectos del tipo Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) a la red de distribución, la Comisión Nacional de Energía y Cigré Chile realizarán el lunes 11 de septiembre el Seminario: «PMGD: Procesos de Conexión y Operación, próximos desafíos técnicos”.

La actividad –que se efectuará en el Hotel Intercontinental, ubicado en Vitacura 2885, Las Condes- pretende entregar información al sector energético sobre el proceso de conexión de estos proyectos, el estado actual de los PMGD, análisis normativo y regulatorio, entre otros temas.

Desde 2006 existe la figura de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que la normativa los define como medios de generación cuyos excedentes de potencia sean menores o iguales a 9.000 kilowatts, conectados a instalaciones de una empresa concesionaria de distribución, o a instalaciones de una empresa que posea líneas de distribución de energía eléctrica que utilicen bienes nacionales de uso público.

Este encuentro congregará a autoridades, empresarios, ejecutivos, consultores, docentes, desarrolladores, promotores y profesionales referentes del sector de los PMGD.

El evento se dividirá en dos bloques. La jornada matinal tiene por objetivo desarrollar una agenda de presentaciones informativas y contenido introductorio en diferentes temas técnicos y de mercado, que serán analizados desde el punto de vista de la autoridad, las empresas de distribución eléctrica y las instituciones gremiales sectoriales. La idea es que los participantes logren entender el proceso de conexión, sus distintas etapas y reciban recomendaciones de las empresas distribuidoras, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía para facilitar dicho proceso.

En la segunda parte del seminario, que se desarrollará en la tarde del mismo 11 de septiembre, se realizarán mesas de reuniones entre los asistentes al evento y representantes del Ministerio de Energía, la CNE, la SEC y las empresas de distribución eléctrica, según se inscriban previamente. Los asistentes tendrán la oportunidad de plantear consultas tanto específicas como generales.

Sobre el trabajo de las distribuidoras en proyectos PMGD, Francisco Alliende, gerente general de Saesa, destaca la experiencia de la empresa y señala que “la regulación de PMGD permite una conexión directa a la concesionaria de distribución local, minimizando los costos y el impacto que genera su transmisión hacia el sistema interconectado. El Grupo Saesa se ha convertido en un promotor y referente a nivel nacional en esta materia, contribuyendo a la conexión de 46 centrales PMGD, sumando 122,3 MW de energía limpia a nuestro país. Este esfuerzo ha permitido que un 43% de nuestros desarrolladores haya ejecutado con éxito sus proyectos de generación con Saesa”.

Eléctricas plantean discutir temas de fondo en regulación por caída de suministro

Eléctricas plantean discutir temas de fondo en regulación por caída de suministro

El director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo señaló que los dos últimos eventos climáticos ocurridos en junio (temporales de lluvia) y julio (nevazones) en la zona central del país, que interrumpieron el suministro eléctrico, plantean dos discusiones de fondo entre el regulador y el sector de la distribución.

“Hay dos grandes discusiones que debemos tener: la primera tiene que ver con cuál es el modelo regulatorio que garantiza que se efectúen las inversiones necesarias para mejorar los niveles y estándares de calidad de servicio, básicamente expresadas en la cantidad y número de interrupciones en un año. El otro tema pendiente es el establecimiento de qué es y qué no es la fuerza mayor”, sostuvo el ejecutivo.

Castillo participó en el tercer y último módulo sobre»Ajustes a la regulación en el sector de distribución», en el marco del seminario “Avances en la regulación de la transmisión y distribución eléctrica”, organizado por Cigré Chile, donde manifestó que “un desafío de corto plazo para el segmento de la distribución eléctrica es la mejora en la calidad de servicio. Dentro de los distintos puntos que hay que resolver en nuestra actual regulación es que no se hace cargo necesariamente de garantizar la calidad de servicio llevada directamente al cliente y eso es una realidad”.

Según explicó el representante de la asociación gremial, “con motivo de las últimas nevadas, la pregunta de fondo es cuándo se toma la decisión de discutir una norma técnica con la exigencia de un estándar de calidad, se tiene que establecer en qué condiciones es exigible el estándar de calidad y en qué condiciones vamos a señalar que se trata de fuerza mayor”.

Dentro de las posibilidades para considerar en la discusión de estos temas el ejecutivo planteó la eventualidad de considerar “una norma que considere estar preparados para eventos climáticos o tectónicos que pueden ocurrir más frecuentemente de lo que habían estado ocurriendo”.

Para Pedro Miquel, director de Systep, un tema a abordar en los cortes de suministro en la distribución eléctrica debido a eventos climáticos es la mejor coordinación que deben tener los actores, en medidas como la poda de árboles que cubre el tendido aéreo. “La poda de árboles no es solo responsabilidad de la empresa, sino de las municipalidades que deben dar la autorización”, indicó.

Transmisión

El primer módulo del seminario analizó la implementación de los reglamentos en transmisión, donde expuso Iván Saavedra, jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien señaló que actualmente hay cuatro reglamentos de la Ley de Transmisión en etapa de elaboración: coordinación y operación del sistema eléctrico nacional; sistemas de transmisión y de planificación de la transmisión; servicios complementarios, y valorización de la transmisión.

Los reglamentos que han sido publicados son los de planificación energética de largo plazo; procedimiento para la determinación de franja, y el intercambio internacional de energía, mientras que se encuentran en la Contraloría General de la Repúblicas los reglamentos del Coordinador Eléctrico Nacional y sobre procedimiento para la dictación de normas técnicas.

En el módulo «Reglamentos de Coordinación de Operación y de Servicios Complementarios» expuso José Carrasco, jefe de la Unidad de Mercados Eléctricos de la CNE, quien explicó que la elaboración de estos documentos consideró elementos como la inserción de proyectos de energías renovables, temas ambientales y la operación económica y segura del sistema eléctrico.

[Seminario del Cigré analizará reglamentos de transmisión y reforma a distribución]

Seminario internacional mostrará prácticas en planificación de la expansión en transmisión

Seminario internacional mostrará prácticas en planificación de la expansión en transmisión

El análisis de las prácticas para la expansión de los sistemas de transmisión a nivel internacional es el principal objetivo que tendrá el «Seminario Internacional de Planificación de la Transmisión Eléctrica», organizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE); la Universidad de Colorado Denver, de Estados Unidos, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento se realizará el próximo lunes 10 de abril en el edificio de la Industria, perteneciente a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), donde participarán expertos de Estados Unidos, México y Brasil, quienes presentarán las experiencias y prácticas relacionadas con la planificación de la expansión de la transmisión eléctrica.

La iniciativa se enmarca en la consultoría «Recopilación de Experiencia para la Identificación de Metodologías de Expansión de Líneas de Transmisión, en el Marco de la implementación de la Ley de Transmisión”, que desarrolla el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Colorado Denver de EE.UU. para la CNE, con el financiamiento del BID.

El proyecto es liderado por el profesor de la Universidad de Colorado Denver, Fernando Mancilla–David,
en colaboración con Gabriel Olguín, socio director de Power Bussines Partner y director de Cigré Chile, además de Alejandro Angulo, y Enrique Farías, de la CNE.

El seminario contará con una serie de charlas plenarias seguidas de una jornada de trabajo en mesas
temáticas de discusión e interacción con los panelistas internacionales, en los siguientes temas:

Mesa 1.– Criterios de eficiencia y competencia en la planificación de la expansión de la transmisión.

Mesa 2.– Criterios de seguridad y resiliencia en la planificación de la expansión de la transmisión.

Mesa 3.–Metodologías para la planificación de la expansión de la transmisión.

Más información: info@powerbusiness.cl

[Andrés Rebolledo afirma que modernización de Servicios Complementarios es clave para flexibilidad del sistema eléctrico]