Q
Estudio señala que producción de hidrógeno minimiza vertimiento de generación ERNC

Estudio señala que producción de hidrógeno minimiza vertimiento de generación ERNC

La inversión en electrolizadores puede surgir como una medida eficiente para tomar coberturas ante riesgos derivados de posibles recortes (u otros escenario desfavorables de precios), lo que a su ver permite aprovechar mejor los recursos renovables disponibles.

Esta es una de las ideas clave del estudio «Análisis económico de proyectos ERNC con potencial de producción de hidrógeno para minimizar vertimientos», realizado por los investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) Rodrigo Moreno, Eduardo Pereira, Héctor Otárola, Fernanda Bradford, Carlos Sepúlveda y Diego Alvarado.

Principales puntos

Los resultados de este trabajo fueron presentados por Rodrigo Moreno en la última jornada de Cavendish Tour Centro Sur, iniciativa que organiza el Club de Innovación y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), donde sostuvo que los vertimientos ERNC, conocidos también como recortes de generación, no se pueden eliminar totalmente del sistema, por lo que precisó que los proyectos con estas tecnología deben considerar posibles escenarios de vertimientos, además de otras limitaciones, como congestiones de transmisión, generación convencional y de regulación.

Ante este contexto, el especialista afirmó la inversión en electrolizadores es una opción que puede ser eficiente, «para tomar cobertura ante riesgos derivados de posibles recortes o de otros escenarios desfavorables de precios, lo que a su vez permite aprovechar mejor los recursos renovables disponibles».

Las proyecciones del estudio señalan que con los vertimientos de centrales ERNC se podrían producir 40.000 toneladas de hidrógeno en 2029, las que aumentarían a 50.000 toneladas en 2035″. De acuerdo con lo expuesto por Rodrigo Moreno, otros cálculos indican que «se podrían producir entre 15.000 y 50.000 toneladas de hidrógeno al año en las regiones de Los Lagos, Antofagasta y Biobío entre 2027 y 2035, solamente proviniendo de recortes ERNC».

«Nuestras cuantificaciones demuestran, sobre un proyecto concreto en Cauquenes, que se puede controlar de forma eficiente la TIR de proyectos que pueden enfrentar recortes, gracias a la inversión en electrolizadores que permite eliminar los impactos negativos asociados a la ocurrencia de escenarios desfavorables», agregó.

Como conclusión, Moreno señaló que es posible optimizar el tamaño del electrolizador en un proyecto ERNC, lo que dependería de «los precios del mercado, los escenarios de vertimiento, la estructura de la deuda, y las preferencias de riesgo de los inversionistas».

Vertimiento de generación ERNC de noviembre fue el más alto en años: 59,7 GWh

Vertimiento de generación ERNC de noviembre fue el más alto en años: 59,7 GWh

Noviembre marcó un récord en el vertimiento de la generación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el Sistema Eléctrico Nacional, llegando a 59,7 GWh, con lo que es el nivel más alto registrado desde enero de 2018, cuando se anotaron 113,6 GWh, de acuerdo con los datos del boletín de Valgesta Energía.

Durante este año, septiembre había consignado la mayor cantidad de energía diaria reducida de centrales solares y eólicas con 49,2 GWh.

Según la consultora, estas disminuciones «son dispuestas por el Coordinador Eléctrico Nacional respuesta a la presencia de congestiones en el sistema de transmisión».

En cuanto a los porcentajes mensuales a los que corresponden estas reducciones con respecto a la generación solar y eólica, lo registrado en noviembre llegó a 4,2%, siendo la segunda mayor anotación después de septiembre (4,3%), aunque superior a las reducciones vistas en el primer semestre del año, donde la mayor fue mayo con 1,4%.

Vertimiento de generación ERNC: septiembre marcó el mayor nivel desde 2018

Vertimiento de generación ERNC: septiembre marcó el mayor nivel desde 2018

Los volúmenes de vertimiento solar y eólico de la subestación Nogales hasta al norte del Sistema Eléctrico Nacional llegaron a más de 49,2 GWh durante septiembre pasado, siendo el valor más alto desde diciembre de 2018, cuando se registraron 52,8 GWh, según señala un informe de la consultora Antuko.

De este nivel energía solar representó 71% de esta cifra, mientras la eólica representó 29%, por lo que el vertimiento de las centrales solares fotovoltaicas llegó a su máximo desde febrero de 2018, en tanto que el vertimiento eólico tuvo su máximo desde enero de 2019.

Análisis

Según la consultora, «la indisponibilidad de un circuito de la línea de transmisión Cardones-Maitencillo, de 500 kV, explica parcialmente esos valores altos, sin embargo, muchos de los eventos de vertimiento ocurrieron no como consecuencia de congestiones si no como consecuencia de una sobreoferta de generación, en particular durante los fines de semana y los feriados (cuando se registra la menor demanda)».

«En efecto, la demanda se mantiene a niveles más bajos de los esperados hace un par de años atrás, mientras la capacidad instalada sigue creciendo en el país (24.62 GW), en particular para tecnologías solar y eólica (llegando respectivamente a 3.2 GW y 2.3 GW). Adicionalmente, el mes de septiembre corresponde al principio de los deshielos y a una creciente disponibilidad de agua en el sistema, acompañada de un aumento en la generación solar y eólica. Por otra parte, se siguió reportando gas “inflexible” de take-or-pay en el sistema, lo que participó a limitar las inyecciones de generación solar y eólica. Finalmente, las centrales termoeléctricas también quitaron espacio a la energía renovable, sea por sus mínimos técnicos o por su participación en los mercados de servicios complementarios», sostiene el documento publicado por Antuko.

Con ello, el acumulado de vertimiento para 2020 -según el reporte- «llega (por lo menos) a 133.1 GWh (1.5% del total generado): de no haberse vertido esta energía, la participación anual de ERNC a finales de septiembre hubiera llegado a 20,5%, en vez de 19,96%».

«Para lo que va de octubre, la situación de fuerte generación renovable sigue, dado que es de temporada: la primavera es la estación dónde Chile puede contar con la mayor parte de sus recursos renovables. Por el lado del “gas inflexible” (take-or-pay), la situación parece resolverse poco a poco, con una disminución de su generación, lo que resulta en una reducción de los volúmenes de energía renovable perdidos», se indica.

Sectores público y privado discutirán el vertimiento y riesgo de no cumplir las metas de descarbonización

Sectores público y privado discutirán el vertimiento y riesgo de no cumplir las metas de descarbonización

Anomalías de mercado, la búsqueda de impulsar mayor infraestructura, el ingreso de nuevas inversiones y redes de transmisión son algunos de los desafíos que tiene Chile para alcanzar una transición energética sostenible y satisfacer las demandas de consumo energético futuro. Esos aspectos serán analizados en el seminario “Vertimiento de ERNC: ¿Peligran las metas de descarbonización?”, que se realizará el martes 24 de octubre bajo la organización de SERC Chile,

El encuentro, que cuenta con el patrocinio de Acera y Acesol, pretende integrar las diversas visiones y perspectivas que contemplan el ecosistema energético nacional, a fin de trazar una hoja de ruta sobre las diversas alternativas y tecnologías de almacenamiento disponibles.

La directora de SERC Chile, Claudia Rahmann, subrayó la urgencia y relevancia de la transición energética. «Es fundamental que seamos parte activa de esta discusión. Este seminario busca precisamente generar ese espacio de diálogo, considerando las distintas perspectivas, visiones de mercados y la implementación de nuevas políticas públicas», comentó.

A su vez, añadió que “los retos que enfrentamos en materia de energía requieren de un esfuerzo conjunto. La colaboración entre los sectores público y privado es esencial. Este evento es una oportunidad perfecta para escuchar diversas voces y entender la magnitud y urgencia del cambio que necesitamos para cumplir con las metas de descarbonización que Chile se ha propuesto”.

La jornada, de carácter gratuita y abierta al público, contará con la presentación de destacados expertos nacionales e internacionales, que se darán cita para ofrecer valiosos insights y fomentar un debate constructivo. En este sentido, la agenda del programa contempla la ponencia magistral de la representante del Laboratorio Nacional de Energías Renovables del Gobierno de Estados Unidos, Judith Vidal, quien  ilustrará sobre soluciones de almacenamiento de energía térmica.

A esta mirada, se suma la visión del director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber, quien expondrá la visión del CEN sobre el panorama eléctrico nacional. En tanto, el jefe de Estudios y Planificación de Cerro Dominador, Fernando Flatow, delineará el camino a seguir para una transición energética sólida.

También, el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, presentará la ponencia “Mirada del sector de energía solar”, la cual busca ofrecer una perspectiva profunda y actualizada del estado actual y las tendencias futuras de la energía solar en Chile.

A modo de cierre, el encuentro contará con un panel de discusión moderado por el destacado economista Claudio Agostini y representantes de organizaciones como Acera, Acesol, la Comisión Nacional de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional, Grupo Cerro y SERC Chile.

El seminario se realizará en el Hotel Nodo, comuna de Providencia, el próximo 24 de octubre, a las 9:00 horas. Para más información , ingresar al siguiente enlace.

 

 

Las propuestas de Chile Sustentable y Acesol para ampliar participación de ERNC en la matriz energética

Su opinión favorable expresaron ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, dos organizaciones civiles respecto del proyecto que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.

La primera en exponer fue la directora de la Fundación Chile Sustentable, Sara Larraín. Valoró la iniciativa impulsada por el Ejecutivo, estimando que va en la línea correcta en materia medioambiental. Pero, además, relevó la importancia de avanzar en seguridad estratégica y en reducir los costos, respecto de fuentes fósiles cada vez más caras.

Estimó que Chile debiera avanzar hacia una matriz 100% renovable. De ahí, su primera observación al proyecto es que presenta márgenes conservadores en cuanto a la meta fijada. Esta plantea llegar a 2030 con una participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) del 40% en la matriz energética.

Destacó que Chile ya superó la meta planteada para 2025, de un 20%, y la tendencia continúa. Así, al primer cuatrimestre de este año la participación era de 28,7% de la generación eléctrica (solar y eólica, no incluye las pequeñas hidroeléctricas). La proyección es que se rebasaría el 30% al próximo año. En tal plano, la propuesta es que la meta sea de un 60% a 2030.

Planteó que la ampliación temprana de la participación de las ERNC también traerá beneficios económicos. Ello se constaría con los resultados de las últimas licitaciones, donde se verifican precios de adjudicación más bajos desde 2006 (13 y 31 dólares el MW/h) .

Otras recomendaciones

Larraín pidió que el Ministerio de Energía incorpore una exigencia de operación flexible al Coordinador del sistema. Esto, para que implemente los automatismos en transmisión a los que lo obliga el reglamento de coordinación y que el personero se ha negado a implementar. En este plano postuló la fijación de un plazo perentorio.

También recomendó incrementar los bloques temporales establecidos. La idea es robustecer los sistemas de almacenamiento y desplazamiento de las ERNC generada. Asimismo, se espera la reducción del vertimiento.

Igualmente, llamó la atención sobre la efectividad de los llamados “certificados verdes de energía limpia”. Además, remarcó la necesidad de fomentar el almacenamiento de energía para facilitar la entrada de las ERNC y de la generación distribuida. Junto a ello, pidió generar un plan de retiro del gas natural.

La visión de Acesol

En la sesión también expusieron la presidenta y el director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol A.G), Bárbara Yáñez y José Luis Opazo, respectivamente.

Junto con valorar la propuesta, coincidieron en la necesidad de avanzar en una matriz 100% renovable. Explicaron que, hoy, parte de la energía se desaprovecha por falta de políticas de apoyo. En tal plano, llamaron a fomentar acciones como el almacenamiento, que potencia el ciclo de las fuentes renovables. Así, por ejemplo, la energía solar no utilizada se captura en el día y en la noche se usa desde las cargas guardadas.

Estimaron que una atención especial merece la generación distribuida, que en el proyecto se amplía de 300KW a 500 KW. Esta energía es aquella que es posible de inyectar al sistema eléctrico en el marco de la ley net Billing.

Informaron que, actualmente, se llega 147MW de generación distribuida. La idea, acotaron, es que fomente un crecimiento mayor para alcanzar niveles de otros países, como Brasil o México. “Es una oportunidad para implementar y potenciar este segmento”, remarcaron.

En dicha línea, apelaron a incentivos económicos y técnicos. Sobre estos últimos, por ejemplo, mencionaron el tema de la regulación de los costos y reconocer los ahorros en transmisión. Respecto de los primeros, propusieron exenciones fiscales y subsidios a usuarios con criterios de vulnerabilidad.

De igual modo, cuestionaron que los clientes libres (generación de 5KW a 500KW) no puedan hacerse partícipes del sistema. En esa perspectiva, pidieron que se permitan inyecciones de excedentes a la red a todo tipo de usuario final, sea regulado o cliente libre.

Entre otros aspectos, propusieron establecer una reserva de capacidad para los proyectos de netbilling. Esto pasaría por una cuota de participación eficiente de acuerdo a la tarifa suministrada al usuario.