Q
Acesol anuncia la designación de Darío Morales como su primer director ejecutivo

Acesol anuncia la designación de Darío Morales como su primer director ejecutivo

La Asociación Chilena de Energía Solar A.G. (Acesol) anunció la incorporación de Darío Morales Figueroa, como el primer director ejecutivo del gremio, quien inició sus funciones el miércoles 1 de febrero.

Morales tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la energía. En el sector privado se desempeñó como jefe del Área de Estudios de la Distribuidora Sociedad Austral de Electricidad y como Jefe de Proyectos de Energía Solar de Acciona Energía Chile, donde participó en el análisis de diversos modelos de negocios y gestión de proyectos de inversión de gran escala, particularmente, en el área de las energías renovables.

En el sector público, fue asesor senior de Energía y Subdirector de Transferencia Tecnológica de la Agencia Chilena de Innovación (InnovaChile) y director de Centros Tecnológicos de Corfo, donde destaca su aporte en cuanto a generar atracción hacia Chile de los centros de excelencia internacional en I+D aplicada.

Asimismo, desde junio de 2017 a enero del 2023 se desempeñó como director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

Actualmente, es académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), donde fue premiado como mejor profesor del Magister en Energías Renovables el año 2022. Además, es parte de la Red de Mentores de la Universidad de Concepción y colaborador como mentor de emprendimientos tecnológicos de KnowHub–Chile.

Acesol propone robustecer proceso de expansión de la transmisión

Acesol propone robustecer proceso de expansión de la transmisión

Con las exposiciones de Acesol, Fenacopel, GPM, además del Coordinador Eléctrico y el ministerio de Energía, se realizó una nueva sesión de la mesa público-privada del mercado de corto plazo.

Por parte de Acesol, participó Carlos Cabrera, past president y director de la entidad gremial, quien en la oportunidad planteó una serie de medidas de mejora para el mercado eléctrico, tanto en el corto y mediano, como también en el largo plazo.

De esta forma, el ejecutivo señaló, considerando un horizonte cercano, la necesidad de robustecer y acelerar el proceso de planificación y expansión de la transmisión; habilitar aplicaciones de almacenamiento que permitan mitigar congestiones y atender conflictos sobre uso del territorio, entre otras iniciativas

“En términos de flexibilidad, se requiere revisar nuevamente los niveles de MT del parque térmico y la posibilidad de aumentar la inercia del sistema transformando TGs en CCSS”, sostuvo Cabrera.

En el largo plazo, el representante gremial propuso analizar la implementación de un nuevo marco regulatorio con alta penetración de energías renovables, corregir distorsiones en el mercado de corto plazo, “que no permite el desarrollo y crecimiento de la industria ERNC”.

Asimismo, sugirió ponderar adecuadamente un desarrollo del sector energético en base a recursos distribuidos y centralizados de forma conjunta; recuperar la señal de localización para la expansión de la transmisión de nuevas instalaciones y repartir de manera más equilibrada los costos sistémicos, y mejorar la estructura para comercializar energía en Chile a través de mercados diferenciados de Corto/Mediano/Plazo.

La mesa de trabajo fue convocada por el ministerio de Energía, bajo la conducción de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y en ella participan los gremios eléctricos, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Consejo Minero. Esta instancia se creó a raíz de la alarma encendida en el sector luego de que dos empresas generadoras se declararan imposibilitadas de cumplir con sus contratos de suministro.

Las propuestas de Chile Sustentable y Acesol para ampliar participación de ERNC en la matriz energética

Su opinión favorable expresaron ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, dos organizaciones civiles respecto del proyecto que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.

La primera en exponer fue la directora de la Fundación Chile Sustentable, Sara Larraín. Valoró la iniciativa impulsada por el Ejecutivo, estimando que va en la línea correcta en materia medioambiental. Pero, además, relevó la importancia de avanzar en seguridad estratégica y en reducir los costos, respecto de fuentes fósiles cada vez más caras.

Estimó que Chile debiera avanzar hacia una matriz 100% renovable. De ahí, su primera observación al proyecto es que presenta márgenes conservadores en cuanto a la meta fijada. Esta plantea llegar a 2030 con una participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) del 40% en la matriz energética.

Destacó que Chile ya superó la meta planteada para 2025, de un 20%, y la tendencia continúa. Así, al primer cuatrimestre de este año la participación era de 28,7% de la generación eléctrica (solar y eólica, no incluye las pequeñas hidroeléctricas). La proyección es que se rebasaría el 30% al próximo año. En tal plano, la propuesta es que la meta sea de un 60% a 2030.

Planteó que la ampliación temprana de la participación de las ERNC también traerá beneficios económicos. Ello se constaría con los resultados de las últimas licitaciones, donde se verifican precios de adjudicación más bajos desde 2006 (13 y 31 dólares el MW/h) .

Otras recomendaciones

Larraín pidió que el Ministerio de Energía incorpore una exigencia de operación flexible al Coordinador del sistema. Esto, para que implemente los automatismos en transmisión a los que lo obliga el reglamento de coordinación y que el personero se ha negado a implementar. En este plano postuló la fijación de un plazo perentorio.

También recomendó incrementar los bloques temporales establecidos. La idea es robustecer los sistemas de almacenamiento y desplazamiento de las ERNC generada. Asimismo, se espera la reducción del vertimiento.

Igualmente, llamó la atención sobre la efectividad de los llamados “certificados verdes de energía limpia”. Además, remarcó la necesidad de fomentar el almacenamiento de energía para facilitar la entrada de las ERNC y de la generación distribuida. Junto a ello, pidió generar un plan de retiro del gas natural.

La visión de Acesol

En la sesión también expusieron la presidenta y el director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol A.G), Bárbara Yáñez y José Luis Opazo, respectivamente.

Junto con valorar la propuesta, coincidieron en la necesidad de avanzar en una matriz 100% renovable. Explicaron que, hoy, parte de la energía se desaprovecha por falta de políticas de apoyo. En tal plano, llamaron a fomentar acciones como el almacenamiento, que potencia el ciclo de las fuentes renovables. Así, por ejemplo, la energía solar no utilizada se captura en el día y en la noche se usa desde las cargas guardadas.

Estimaron que una atención especial merece la generación distribuida, que en el proyecto se amplía de 300KW a 500 KW. Esta energía es aquella que es posible de inyectar al sistema eléctrico en el marco de la ley net Billing.

Informaron que, actualmente, se llega 147MW de generación distribuida. La idea, acotaron, es que fomente un crecimiento mayor para alcanzar niveles de otros países, como Brasil o México. “Es una oportunidad para implementar y potenciar este segmento”, remarcaron.

En dicha línea, apelaron a incentivos económicos y técnicos. Sobre estos últimos, por ejemplo, mencionaron el tema de la regulación de los costos y reconocer los ahorros en transmisión. Respecto de los primeros, propusieron exenciones fiscales y subsidios a usuarios con criterios de vulnerabilidad.

De igual modo, cuestionaron que los clientes libres (generación de 5KW a 500KW) no puedan hacerse partícipes del sistema. En esa perspectiva, pidieron que se permitan inyecciones de excedentes a la red a todo tipo de usuario final, sea regulado o cliente libre.

Entre otros aspectos, propusieron establecer una reserva de capacidad para los proyectos de netbilling. Esto pasaría por una cuota de participación eficiente de acuerdo a la tarifa suministrada al usuario.

Acesol y Centra UAI inauguran cátedra conjunta de investigación industrial

Acesol y Centra UAI inauguran cátedra conjunta de investigación industrial

La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) oficializó el inicio de la cátedra de investigación industrial “Análisis y herramientas para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos en Chile”, iniciativa que desarrollará en conjunto con el Centro de Transición Energética de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (Centra UAI).

La labor investigativa estará a cargo del equipo de expertos del Centra UAI, que dirige Daniel Olivares, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias del plantel. «Este proyecto conjunto con Acesol es un primer paso hacia materializar nuestra visión de convertirnos en un referente internacional en investigación aplicada para la generación y transferencia de soluciones a los desafíos energéticos globales y de políticas públicas”, afirmó el docente.

Añadió que, “siguiendo esta hoja de ruta, ya estamos trabajando en una serie de programas innovadores de investigación enfocados en la industria, ciclos de documentos técnicos y conversatorios sobre temas contingentes para la industria de la energía y una combinación única de académicos jóvenes y experimentados que realizan investigación en el ámbito de la transición energética al más alto nivel».

Por su parte, Aura Rearte, directora de estudios y regulación de Acesol, explicó que “el estudio a desarrollar con Centra permitirá conocer la capacidad de las redes de distribución de acoger a todos los recursos distribuidos, en un segmento del que no existe mucha información disponible, y menos aún estudios de alto prestigio. Desde Acesol esperamos que, además del resultado, el proceso de investigación también nos permita ir entregando información a toda la industria y por supuesto nos respalde en la proposición de medidas de política pública para tener no solo más generación distribuida, sino que ésta se integre a los puntos en donde producen mayores beneficios para todos los agentes involucrados».

Al lanzamiento de la iniciativa académica asistieron, junto con ejecutivos e investigadores de Acesol y Centra UAI, representantes del ecosistema energético local. Entre ellos, Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, y delegados del ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La cátedra de investigación industrial cuenta con el financiamiento de Acesol y de las empresas Enlight, Grenergy, Huawei, Rising Sun, Sungrow; D’E Capital, Enel X, SMA, GascoLuz, IM2 y Orion Power, que colaboran en calidad de auspiciadores.

Se inicia estudio de Acesol que desarrollará CENTRA de la U. Adolfo Ibáñez

Se inicia estudio de Acesol que desarrollará CENTRA de la U. Adolfo Ibáñez

La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) anunció el inicio del estudio “Análisis y herramientas para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos en Chile”, que encargó a Center for Energy Transition (CENTRA) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Daniel Olivares, director de CENTRA y profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, señaló que esta iniciativa conjunta con Acesol, “es un primer paso hacia materializar nuestra visión de convertirnos en un referente internacional en investigación aplicada para la generación y transferencia de soluciones a los desafíos energéticos globales y de políticas públicas”.

En ese sentido, detalló que ambas entidades están trabajando en una serie de programas innovadores de investigación enfocados en la industria, ciclos de documentos técnicos y conversatorios sobre temas contingentes para la industria de la energía, “y una combinación única de académicos jóvenes y experimentados que realizan investigación en el ámbito de la transición energética al más alto nivel».

Por su parte, Aura Rearte, directora de Estudios y Regulación de Acesol, indicó que “el estudio a desarrollar con CENTRA permitirá conocer la capacidad de las redes de distribución de acoger a todos los recursos distribuidos, en un segmento del que no existe mucha información disponible”.

Desde el organismo, asimismo, manifestaron su intención de que, además de sus resultados, el proceso de investigación del estudio “también nos permita ir entregando información a toda la industria y, por supuesto, nos respalde en la proposición de medidas de política pública para tener no solo más generación distribuida, sino que ésta se integre a los puntos en donde producen mayores beneficios para todos los agentes involucrados”.