Q
Centro de Energía de la Universidad de Chile: en julio comienza nueva edición de diploma sobre “Regulación del Sector Eléctrico”

Centro de Energía de la Universidad de Chile: en julio comienza nueva edición de diploma sobre “Regulación del Sector Eléctrico”

Crear y liderar soluciones de I+D en energía que aseguren un desarrollo sostenible es uno de los objetivos del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (CE-FCFM) de la Universidad de Chile. La entidad nació en 2009 y, desde entonces, se ha preocupado de investigar y entregar herramientas de formación que permitan el progreso y modernización del sector eléctrico nacional.

El centro cuenta con líneas de investigación enfocadas en el desarrollo de energías renovables, electromovilidad e hidrógeno, y fomenta la investigación en temas que apoyen la toma de decisiones en el rubro, como instrumentos de simulación y planificación del sector energía. Siguiendo esa misma línea, la entidad posee una variada oferta de cursos y diplomas que buscan capacitar de mejor forma a los profesionales que se desempeñan en el área.

 

 

 

 

 

 

El subdirector del CE-FCFM, Carlos Benavides, comenta que “lo que hacemos es tratar de acercar el mundo de la investigación y temas regulatorios a la formación profesional. Por eso, parte de nuestro quehacer es generar una oferta de educación continua en temas atractivos para personas ligadas al mundo de la energía”.

En julio de 2023 el centro iniciará el Diploma de Postítulo “Regulación del Sector Eléctrico”, orientado a profesionales tanto de organismos públicos como empresas privadas e instituciones reguladoras. “Lo impartimos desde el 2011 no solo a ingenieros eléctricos, sino que también a abogados, agrónomos, periodistas, entre otros”, explica el director académico del diploma, Cristian Hermansen.

Para ampliar el alcance y satisfacer las necesidades de formación de los alumnos de regiones, el diploma se realiza en modalidad on-line (martes, miércoles y jueves, entre 18.00 y 20.30 horas), de acuerdo con un programa estructurado en cinco módulos:

1) Organización Industrial del Sector Eléctrico
2) Marco Jurídico y Reglamentario del Sector Eléctrico
3) Sistemas Eléctricos
4) Marco Económico y Operativo del Sector Eléctrico
5) Trabajo Aplicado

Una vez concluido cada módulo, los estudiantes son evaluados mediante un control, para culminar con el análisis y discusión de casos reales. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de julio y los interesados pueden optar a importantes descuentos: 25% para funcionarios públicos y empresas que pertenecen a asociaciones gremiales en convenio con el Centro de Energía o la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, además de ex alumnos de la Universidad de Chile; 20% para estudiantes de regiones; y 18% para quienes se inscriban antes del 28 de mayo.

Formación permanente

Actualmente, el Centro de Energía, junto con la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, mantienen una oferta permanente de diplomas, destacando, además del mencionado anteriormente, el Diploma de Energías Renovables y Diploma de Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono. A éstos, se suman cursos, como los de: Almacenamiento de Energía; Modelo PLP (Programación de Largo Plazo) y Análisis de Datos; Evolución del Mercado Eléctrico y Expectativa; Electromovilidad; Hidrógeno Solar y Mecanismos de Pago de Potencia Suficiencia, por nombrar algunos.

 

Datos Contacto:

Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Diploma “Regulación del Sector Eléctrico”.

Dirección: Plaza Ercilla 847, Santiago, Chile
E-mail: diplomaregulacion@centroenergia.cl
Web: https://diplomaregulacion.cl/ https://centroenergia.cl/

Egresados de la Universidad de Chile advierten que habrá más de 500 mil toneladas de desechos fotovoltaicos para 2030

Egresados de la Universidad de Chile advierten que habrá más de 500 mil toneladas de desechos fotovoltaicos para 2030

El calentamiento global ha motivado distintas medidas para mitigar sus efectos. En este contexto, Chile ha logrado importantes avances en la implementación de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC), teniendo como objetivo para el 2050 que un 70% de la energía producida en el país sea a través de estas fuentes. Es así como en la última década se ha visto un crecimiento sostenido de parques eólicos y solares. Estos últimos han tenido gran auge en la zona norte del país gracias a sus favorables condiciones de radiación solar.

Los parques solares fotovoltaicos, en particular, llegan a contener en total más de 14 millones de celdas de silicio, un material que tarde o temprano debe ser descartado, en este caso, cada 25 años, aproximadamente. Esta situación deja abierta la pregunta de dónde irán a parar estos paneles una vez desechados.

Iván Rosas, ingeniero civil eléctrico y magíster en ciencias de la ingeniería eléctrica de la Universidad de Chile, advierte que en la mayoría de los casos estos llegan a parar a los desiertos, pese a que en otros países son considerados como desechos peligrosos. “En realidad nadie sabe en el mundo cómo es que esto se degrada en la naturaleza”, advierte.

Esta realidad amenaza con transformarse en un problema mayor hacia el 2030, año en que se calcula sucederá un recambio masivo de la mayor parte de los parques fotovoltaicos en el país. Según Rosas, esto dará lugar a una crisis en el manejo de residuos a nivel nacional. «De aquí al 2030 podemos empezar a ver las primeras salidas de paneles en gran volumen y para el 2050 podemos tener cerca de 1 millón de toneladas acumuladas”, recalca el ingeniero civil eléctrico.

Una perspectiva que también comparte Juan Pablo Romero, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, quien -al igual que Iván Rosas- realizó su tesis sobre la problemática del manejo de residuos de este tipo. “Desde el gobierno de Bachelet se busca que la matriz energética de Chile sea lo más sustentable posible, y quieren que para 2030 prácticamente todo sea sustentable. Gran parte de esa energía ahora se está concentrando en paneles solares fotovoltaicos que están siendo instalado en el norte grande de Chile”, señala.

La alternativa del reciclaje

Frente al dilema de qué hacer con estos residuos peligrosos, Romero propone que estos sean reutilizados en usos más cotidianos, como en casas y alumbrado público. “La eficiencia que requiere un panel solar para estar operativo en una planta es de 80%, pero ese panel igual puede servir”, explica.

Sin embargo, también admite que, dado lo delicadas que son estas celdas fotovoltaicas, este tipo de acción resulta minoritaria. “Cuando un panel solar se manipula, se quiebra, y cuando se quiebra el vidrio ya no hay nada más que hacer con ese panel, que es bastante delicado”, añade.

Es por ello que el director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, y quien fue profesor guía de la tesis de Iván Rosas, Rodrigo Palma, enfatiza en el reciclaje y recuperación de materiales. “Chile podría proyectarse en toda una aventura, podría proyectarse como un país que sea especialista mundial en recuperación de material”, propone.

Esta propuesta plantea una transición desde un sistema extractivista a una economía circular que aproveche materiales, los que -advierte Rosas- no son eternos y que eventualmente se acabarán. “Vamos a volver en 100 años a nuestro cementerio de paneles solares porque nos van a resultar muy valiosos“, proyecta.

Es por ello que Rodrigo Palma ve la recuperación de materiales como la gran solución al problema de manejo de residuos fotovoltaicos. “De manera de que cuando se llegue a este 2035, vamos a tener mucho material que recuperar. De hecho, estaríamos posicionados como un país que sea muy atractivo para hacer toda esta pega de recuperación de materiales con energía cero emisiones», indica.

Universidad de Chile y Asociación de Transmisoras de Chile firman convenio de colaboración

Con el principal objetivo de fomentar el desarrollo de líneas de investigación sobre el sector de transmisión eléctrica y potenciar la formación de capital humano especializado en esa área, se firmó un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) y la Asociación de Transmisoras de Chile.

El acuerdo, que regirá desde agosto de 2022 a julio de 2026, considera la implementación de un esquema de cooperación técnica y económica, en el que la Asociación efectuará aportes para el financiamiento de estudios de Doctorado en Ingeniería Eléctrica de esta Facultad, lo que beneficiará a un/a estudiante conforme a los criterios y requisitos académicos previamente establecidos en el reglamento de becas que regirá para este caso.

El director ejecutivo de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, afirmó: “La transmisión eléctrica cumple un rol fundamental como condición habilitante de la transformación energética que vivimos y que se acentuará en los próximos años. Poner atención en el desarrollo del sector dentro de las próximas décadas y planificar en el largo plazo nos parece un tema prioritario. Por eso vemos en este convenio, y en particular en el aporte para los estudios de doctorado, una tremenda oportunidad para analizar críticamente esos escenarios y ver de qué manera aportamos desde el desarrollo de las redes del futuro con innovación, seguridad y resiliencia, para beneficio de todos los chilenos”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Francisco Martínez, relevó la importancia de la formación del capital humano avanzado. “El proceso de transición energética es crucial para nuestro país y el mundo. Una sociedad que transite hacia la sostenibilidad en todos los ámbitos, especialmente en el energético, nos permitirá seguir avanzando en armonía con nuestro entorno, es por esto que la formación especializada es fundamental en ese camino urgente hacia la sostenibilidad y así lo entendemos y potenciamos en la formación de nuestras y nuestros estudiantes en la Universidad de Chile ”, señaló.

Universidad de Chile impartirá carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos desde el próximo año

Universidad de Chile impartirá carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos desde el próximo año

Un nuevo programa académico será impartido por la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile, y buscará formar profesionales que cuenten con una mirada interdisciplinaria para contribuir en el mejoramiento de la gestión del agua y el abordaje de la crisis hídrica que hoy atravesamos.

Esto se enmarca en el contexto de sequía sostenida en el país que se ha mantenido por más de una década, representando diferentes desafíos a nivel nacional y mundial, y replanteando el rol público de la Universidad de Chile y la necesidad de formar profesionales de forma integral, capaces de enfrentar la crisis hídrica desde el punto de vista de las ciencias naturales, exactas y sociales. Por esto, la casa de estudios ofrece este programa de Pregrado único en su disciplina.

La decana de la FCFCN, Carmen Luz de la Masa, señaló que «el agua es clave para el desarrollo sostenible de las actividades productivas de nuestro país, para mantener los equilibrios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y la vida. Es por ello que la carrera contribuirá al conocimiento y a las capacidades científicas y profesionales orientadas a gestionar integralmente los recursos hídricos, a la escala de cuencas hidrográficas, en un marco de sostenibilidad territorial”.

Por su parte el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, añadió que “la Universidad de Chile tiene como deber primordial el responder a las necesidades de la sociedad actual, y uno de los problemas más cruciales que enfrenta el país y el mundo es el cambio climático y el desafío de la sustentabilidad. Es una misión fundamental para nosotros poner a disposición las capacidades de esta institución y de sus docentes para formar profesionales capaces de mejorar el futuro para toda la sociedad. Esta nueva carrera es un hito que muestra la vocación de esta Universidad y que nos enorgullece».

Tras un acucioso proceso de estudio, levantamiento de intereses, análisis de datos y encuestas a potenciales estudiantes, una comisión de la FCFCN conformada –en diferentes etapas del proceso- por las profesoras Anahí Ocampo y Pilar Barría y los profesores Horacio Bown, Juan Pablo Fuentes, Roberto Pizarro, Juan Caldentey, Luis González, y Cristián Chadwick del plantel académico de la Facultad, formuló la propuesta formativa de la carrera. Asimismo, su trabajo fue apoyado por otros académicos de las Facultades de Ciencias Agronómicas y de Ciencias Veterinarias y Pecuarias para revisar la sinergia con las otras carreras impartidas en Campus Sur.

Esta propuesta fue presentada y aprobada en el Consejo de Facultad, en la Comisión Académica del Consejo Universitario, luego en el Consejo Universitario por unanimidad. También fue secundada en la Comisión Académica del Senado Universitario y por el Senado Universitario en pleno. Tras este proceso, el 13 de abril se firmó el Decreto N°0010118 que crea el Grado Académico de Licenciatura en Recursos Hídricos y el Título Profesional de Ingeniero(a) en Recursos Hídricos, carrera que será impartida a partir del año 2023 por la FCFCN.

El perfil profesional, explica la profesora Anahí Ocampo, especialista en socioecología y gestión del agua, «está mucho más ajustado a lo que se necesita actualmente. Un abordaje que no solo responde a los desafíos técnicos de la gestión del agua, sino que a la discusión internacional sobre el rol de la academia en la formación de profesionales que puedan conectarse con diferentes disciplinas y con los diferentes actores en el territorio».

Este nuevo profesional va a ver el agua en sus dimensiones social y ambiental; su objeto de estudio va a ser la cuenca hidrográfica, tiene una fuerte base en hidrología, matemática y modelación, pero también formación en ciencias sociales para comprender las complejidades de la gestión del agua”, explica la profesora Ocampo.

Programa académico

La carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos en la Universidad de Chile, cuyo ingreso está programado para el proceso de Admisión 2023, contempla una duración de ocho semestres para obtener la Licenciatura en Recursos Hídricos y dos semestres más para alcanzar el título profesional, de acuerdo a una malla curricular que cumple con el objetivo principal de formar profesionales especializados en el estudio de la hidrología y los recursos hídricos para contribuir al funcionamiento armónico de las cuencas hidrográficas.

La carrera tendrá cuatro prácticas estivales que integrarán los conocimientos adquiridos durante el año. Destaca la gran integración de conocimientos para formar profesionales que entiendan los problemas técnicos asociados con el recurso hídrico, y también las consecuencias que dichos problemas ocasionan en la sociedad”, destaca el profesor Roberto Garfias, director de la Escuela de Pregrado de la FcFcn.

Quien decida seguir esta carrera se preparará para ejercer liderazgo en equipos de trabajo, aplicando sus conocimientos científico-tecnológicos en la resolución de problemas vinculados con la hidrología y la gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficascomprendiéndolas como sistemas socio-ecológicos complejos y reconociendo las transformaciones, cambios demográficos, migratorios, sociales y económicos que impactan en el proceso. Asimismo, sostendrá un fuerte compromiso con la sociedad y con la conservación del medio ambiente, poniendo sus capacidades al servicio de ámbitos públicos y privados, y relevando los altos valores de responsabilidad ética exigidos por la Universidad de Chile.

El claustro del programa está compuesto por 32 destacados académicos de las Facultades de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Agronómicas, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y Matemáticas, y Derecho.