Q
Coordinador Eléctrico Nacional suspenderá temporalmente subasta de Servicios Complementarios de control de frecuencia

Coordinador Eléctrico Nacional suspenderá temporalmente subasta de Servicios Complementarios de control de frecuencia

El Coordinador Eléctrico Nacional anunció la suspensión temporal de la subasta de Servicios Complementarios de Control de Frecuencia, debido a que el informe emanado por el organismo detectó faltas de competencia en el mercado.

De acuerdo con lo señalado en el documento de carácter preliminar, «a pesar de la potencial existencia de condiciones de competencia estructurales, señalada en el Informe de SSCC elaborado el año 2019, se ha observado un constante aumento en los niveles de precios a partir de marzo para los servicios de CSF y CTF. Lo anterior sucede debido a que los indicadores estructurales que fueron empleados para la evaluación de largo plazo no incluyeron restricciones operacionales específicas que afectan la disponibilidad real de la oferta ni posibles interacciones entre agentes, ni internalización de incentivos unilaterales para la formulación de sus ofertas, así como un optimismo sobre los eventuales participantes en el mercado».

Dentro del informe se indica que, a partir de la estimación de casos bases, entre marzo y julio los costos reales de las subastas para CSF- y CTF-, medidos a través de las ofertas sin los resultados del proceso de verificación y aplicando factores medios de activación cuando corresponde, habrían sido superiores a un escenario conservador hipotético.

Además, se sostiene que «los costos reales del CSF+ fueron superiores a los del caso base con ‘ofertas sintéticas’ en abril, junio y julio, mientras que para el CTF+ habría presenciado un incremento sustantivo de costos respecto del escenario base durante el mes de mayo y junio, sin una muestra clara de retorno a lo visto en los primeros meses del año durante julio».

Es así como el informe advierte una modificación en el comportamiento de los participantes en el mercado, «en donde a partir de marzo se ha observado un aumento de las ofertas derivando ello en una desviación del benchmark competitivo establecido para los servicios de CSF+, CSF-, CTF+ y CTF-, lo cual podría deberse a que el precio máximo está actuando como punto focal; el esquema Pay as Bid conduce a un equilibrio ineficiente; ofertas deben internalizar el costo de oportunidad con 2 días de anticipación en un contexto donde el mercado de la energía se basa en costos auditados, llevando al cobro de una prima por riesgo elevada, interacciones estratégicas que explotan la asimetría de costos de las diversas tecnologías, entre otros factores. Cualquiera sea el origen, no obstante, se generan ineficiencias en la asignación de recursos y potenciales sobrerentas que eventualmente serán traspasadas a los clientes libres».

Y se agrega: «Si bien se introdujo un cambio en la forma de cómo realizar las ofertas, al adicionar la variable de cantidad a partir de mayo, esto no mejoró la competencia en el mercado, observándose contemporáneamente ofertas con cantidades restringidas, aumento en subastas parcial o totalmente desiertas y llevando finalmente todo lo anterior a un aumento de asignaciones a valores máximos para todos los servicios».

En base a este análisis, en las conclusiones del informe se señala que «aunque inicialmente se haya planteado que existían condiciones de competencia, los análisis desarrollados en el presente informe constatan que hoy existe un cambio en las condiciones de mercado y, por tanto, el Coordinador en consideración al Artículo 25 del Reglamento de SSCC, deberá modificar el mecanismo de provisión de estos servicios».

Luz del Norte es la primera central solar en ofrecer Servicios Complementarios en el mundo

La empresa estadounidense First Solar anunció que su central fotovoltaica Luz del Norte, de 141 MW, es la primera instalación solar de gran escala conocida en el mundo con autorización para prestar servicios complementarios a la red eléctrica de forma comercial, incluyendo al control automático de generación, luego de recibir la autorización del Coordinador Eléctrico Nacional

Según indicó la compañía, la planta generadora, ubicada en Copiapó, está siendo utilizada para gestionar la frecuencia del sistema eléctrico del país y, de esta forma, «ayuda a garantizar la confiabilidad y estabilidad de la red eléctrica, además de generar energía limpia y renovable».

«Esto se logró luego de una auditoría exhaustiva realizada conjuntamente por el Coordinador Eléctrico Nacional, Laborelec Latam y First Solar con el objetivo de evaluar las capacidades de Luz del Norte. Hasta ahora, los operadores de la red eléctrica alrededor del mundo tenían que depender exclusivamente de las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas para responder a desbalances entre generación y demanda. Este hito abre las puertas a las centrales fotovoltaicas», se precisó.

Hito

Este hito fue destacado por Carlos Barria, jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y Jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía: «Estamos muy satisfechos con este logro, ya que amplía la variedad de tecnologías capaces de proporcionar los servicios necesarios para mantener un funcionamiento seguro y confiable del sistema eléctrico».

«Este importante logro se alinea con nuestros planes de integrar niveles más altos de energía renovable a nuestro sistema eléctrico, y nos permitirá concretar nuestros objetivos de eliminar gradualmente las termoeléctricas a carbón para el año 2040 y de ser carbono neutrales para el 2050», agregó.

Por su parte, Troy Lauterbach, vicepresidente de First Solar Energy Services, resaltó «el enfoque visionario de Chile en diseñar su sistema eléctrico futuro, pues nos permitió tomar un concepto demostrado e implementar una solución comercial y técnicamente viable».

«Mientras las compañías de servicios públicos y los operadores eléctricos de todo el mundo se enfrentan al reto de descarbonizar sus redes eléctricas, Luz del Norte ha pasado a representar el potencial realizable de la energía solar fotovoltaica de gran escala. Con una combinación de electricidad limpia y servicios a la red libres de CO2 demuestra el valor de invertir en la energía solar fotovoltaica de gran escala», sostuvo.

¿Cómo se relacionan los Servicios Complementarios con los refranes?

*Análisis realizado por los académicos Rodrigo Palma, Rigoberto Torres, Guillermo Jiménez, Jannik Haas, Luis Vargas y Alejandro Jofré.

La sabiduría popular se expresa a través de los refranes, que, en una frase breve, ojalá en verso, caracterizan una situación, que por lo demás es interpretable más allá de la mera expresión literal. Frases como “las apariencias engañan”, “no todo lo que reluce es oro”, “el que rompe paga”, etc., son implícitamente empleadas con frecuencia en el análisis de los mercados eléctricos.

Analicemos, por ejemplo, el tema de las necesidades de respaldos (servicios complementarios) que caracterizan a algunas (la mayoría de las) tecnologías de generación eléctrica.

Las formas tradicionales de generación, hidráulica y térmica, presentan limitaciones de operación y de disponibilidad, las que afectan la operación conjunta del mercado eléctrico. Por ejemplo, las centrales térmicas convencionales poseen tiempos mínimos de parada y operación de varias horas, mínimos técnicos sobre el 50% de la potencia nominal, gradientes de generación de pocos MW por minuto, zonas de operación prohibidas, entre otras.

¿Deben las centrales térmicas pagar por estas restricciones de flexibilidad?. Por otra parte, episodios de sequías o eventos disruptivos de la pluviometría lesionan la operación de las centrales hidráulicas. ¿Debe pagar la generación hidráulica por estas indisponibilidades?

Tradicionalmente, el problema se ha resuelto por la vía de reconocer la complementariedad. Cada forma de generación tiene sus limitantes, lo que se acepta y no se traduce en costos o pagos especiales.

Pero, ¿qué pasa si al mercado se incorpora una central nuclear? La necesidad de operar la central nuclear en base altera la operación económica de las demás centrales. Hay claramente una necesidad de compensación económica que normalmente se evita o se ignora (“esconder la cabeza como un avestruz”).

En la actualidad el problema aparece con la aparición de las energías renovables variables, que si bien poseen bajos costos nivelados e impactos positivos en el medio ambiente, perturban el equilibrio en el mercado y causan costos adicionales, ya que exigen que el sistema disponga de los respaldos necesarios para asegurar el suministro eléctrico en los periodos en que no pueden entregar energía al sistema.

Algunos dicen “el que rompe (el equilibrio) paga”, o, en lenguaje técnico, estas tecnologías debieran cubrir los costos de los servicios complementarios asociados a su operación variable. De esta forma, se entregarían las señales correctas de inversión y operación al mercado. ¡“Rompe paga” se cumpliría a cabalidad! [Para evitar confusiones, cabe señalar que al final es el consumidor el que paga todos los costos y mas bien “Rompe paga” se refiere la necesidad de que la oferta de energía internalice costos adicionales que genera].

Pero, hay otros que contestan “las apariencias engañan”, no todo el problema lo generan las energías renovables variables, sino que parte es atribuible al mercado en general o sistema en su conjunto.

Para tratar de ser más claros, hagamos una analogía con el mundo del fútbol. La aparición de las energías renovables es como si llegara un nuevo jugador a un equipo importante, contratado para darle triunfos y satisfacciones. Sin embargo, esta nueva adquisición posee un estilo de juego diferente, que no se acomoda al equipo, generando problemas de adaptación en los demás jugadores. ¡La aplicación de “Rompe paga” indicaría que el nuevo jugador, y solo él, debe hacer solo todos los esfuerzos para adaptarse, ya que justo con su llegada comenzaron los problemas!

Pero, los conocedores del fútbol levantan la voz y manifiestan su crítica a la analogía. En efecto, lo usual es que, frente a una nueva contratación, particularmente si se trata de una con grandes expectativas para los resultados del equipo, todos los jugadores debieran realizar esfuerzos para adaptarse de manera que el equipo se potencie al máximo. El lema es “uno para todos y todos para uno”.

¿Cuál refrán es el correcto para el caso de los mercados eléctricos: “Rompe paga” o “Uno para todos y todos para uno”?

El modelo tarifario del sistema eléctrico chileno ofrece una posible respuesta. En efecto el “pago por potencia” hace referencia a financiar anualmente un parque de generación de turbinas de punta que permite cubrir la demanda máxima del sistema. En la práctica, el mix de generación incluye otras tecnologías de generación que, si bien poseen costos de inversión mayores, permiten ahorros en los costos de operación que compensan este efecto. Es así como se acuñaron los conceptos de centrales de base (típicamente térmicas de carbón o gas) y centrales de punta (usualmente turbinas de gas).

El modelo de remuneración mediante el pago a costo marginal de energía y potencia asegura, en teoría, que cada una de las tecnologías del parque de generación cubre sus costos de inversión y operación. Durante muchos años, este análisis se mantuvo en una dimensión básicamente económica, sin la necesidad de comparar los parámetros técnicos entre las tecnologías (sus inflexibilidades) [El antiguo concepto de potencia firme, aplicado hasta comienzos los 2000, incluía una componente asociada a seguridad, que incorporaba (en parte) la rapidez de respuesta de las centrales y sus tiempos de partida, y, efectivamente, a las centrales se les reconocía una mayor o menor capacidad por este concepto]. Con la introducción masiva de energía variable (por ejemplo, solar), las inflexibilidades de las tecnologías termoeléctricas se tornan visibles y se suman al impacto en los costos adicionales del sistema. Al igual que para el balance económico de costos de inversión y operación, la central de punta podría ser considerada como referencia para los parámetros técnicos. ¡De esta forma, tanto las centrales de generación variable como centrales con restricciones de operación causarían los costos de los servicios adicionales requeridos!

La teoría de costos marginales y potencia se puede seguir aplicando en este nuevo contexto, sabiendo que, por un lado, se tienen que reconocer en los costos, todas las inflexibilidades asociadas a cada fuente distinta de energía, y por otro, en la potencia, se tiene que considerar la variabilidad temporal de cada alternativa. De esta forma, todos serán partícipes de los servicios complementarios, lo cual da la señal correcta de inversión en las diferentes alternativas de generación. Más aún, dentro de este mismo esquema, el compromiso entre energía más barata e incertidumbre en la disponibilidad, se puede hacer explícito, de tal forma que el coordinador eléctrico lo considere en su modelo de optimización, en las diferentes escalas de tiempo.

Parece ser que tanto las centrales convencionales como las de energía variable deben hacer esfuerzos para explotar la potencialidad del sistema. ¡Así, los servicios complementarios tendrían más de un candidato responsable para cubrir sus costos!

Este tema sin duda tiene varias aristas que deben ser analizadas y consensuadas para, en definitiva, arribar a un marco normativo eficiente y que se ponga en práctica. ¡Este tema, por distintos motivos incluyendo la propuesta de múltiples soluciones, es una deuda pendiente desde el año 2006 y que ha devenido en urgencia a partir de la promulgación de la Ley 20.936 en 2016!

Culminando con otro refrán, en estos temas muy probablemente aplica: “querer es poder”.

NOTA: Los académicos pertenecen al Departamento de Ingeniería Eléctrica, FCFM, Universidad de Chile; al Centro de Energía, FCFM, Universidad de Chile y al Centro de Modelamiento Matemático, DIM, Universidad de Chile.
Mercado de Servicios Complementarios será un desafío para monitoreo de la competencia

Mercado de Servicios Complementarios será un desafío para monitoreo de la competencia

El mercado de los Servicios Complementarios en el sistema eléctrico será uno de los retos identificados por la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador Eléctrico Nacional, a cargo de Pablo Oyanedel, en lo que se refiere al análisis de las condiciones de competencia que se pueden dar en este tema durante 2020.

Este fue uno de los puntos vistos en el seminario internacional «Monitoreo de la competencia en el sector eléctrico», realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional, donde las nuevas funciones de este organismo, vigentes desde el 1 de julio pasado, fueron analizadas por especialistas nacionales, mientras que las experiencias internacionales fueron abordadas por expertos de Noruega y del Reino Unido.

Desafíos

En su exposición sobre el ejercicio del rol de monitoreo de la competencia que tiene el Coordinador Eléctrico, Pablo Oyanedel, sostuvo que un desafío para 2020 «será el de los Servicios Complementarios, de analizar las condiciones de competencia que existirán en este mercado y ayudando en el tema de cuál será el mecanismo de asignaciones».

Por su lado, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Germán Henríquez, planteó que en el mercado eléctrico existen barreras de entrada a la competencia, lo que se manifiesta en abusos que perjudiquen a los actores y consumidores.

[VEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico Nacional inició funciones de monitoreo de la competencia]

El ejecutivo dijo que la función de monitoreo de la competencia debe «lograr distinguir una actuación derivada de condiciones técnicas y de otra en que se hace real uso de poder de mercado».

Henríquez advirtió que las atribuciones del Coordinador apuntan a «ser un ayudante técnico que analiza información y no nos corresponde investigar un caso particular, si no que detectar hechos que no tienen explicación técnica y que producen efectos económicos».

Eso sí, explicó que «si llegamos al convencimiento de que en algunas actuaciones examinadas hay indicios de atentado a la competencia, nuestra responsabilidad es informarlo a la Fiscalía Nacional Económica y quedaremos a su disposición para información y análisis adicionales».

CNE

El seminario fue valorado por José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, quien asumió sus funciones este lunes, señalando que la competencia en el mercado eléctrico se ha vuelto más compleja con el «ingreso de nuevos actores de distintas tecnologías, con un desarrollo de la transmisión que va a ser mucho más intenso, con Servicios Complementarios variados que incluso podrán ir creciendo».

La autoridad mencionó la necesidad de desarrollar una «labor educativa» en este tema.

 

 

 

 

 

Afirman que mayor desafío en Servicios Complementarios es la definición regulatoria

Afirman que mayor desafío en Servicios Complementarios es la definición regulatoria

La definición a nivel regulatorio es el principal desafío que tiene la implementación de los servicios complementarios en el sistema eléctrico, según indicó a Revista ELECTRICIDAD Joao Pimenta, product group territory market manager para Latinoamérica de ABB en el marco de Expomin 2018.

El ejecutivo ofrecerá una conferencia sobre este tema el próximo jueves en el tercer seminario «Desafíos energéticos en minería», que se realizará en Expomin 2018, donde profundizará el tema en torno a las oportunidades que plantean estos servicios en la optimización de las operaciones mineras.

Pimenta adelantó que la idea es mostrar la relación que existe entre los servicios complementarios y la calidad de la energía, «especialmente con la conexión y desconexión de carga del sistema, lo que está vinculado con la regulación que determina el factor de potencia que se debe cumplir».

Según el ejecutivo esto también se relaciona «cuando se aplican soluciones de almacenamiento de energía, lo que se puede considerar cuando el Coordinador Eléctrico Nacional pide desconectar alguna carga, ya que se le puede indicar al operador que se cuenta con almacenamiento de energía, lo que puede cubrir esa necesidad para balancear las cargas, el nivelamiento de voltaje y la regulación de frecuencia».

Dentro de las perpectivas a futuro en este tema Pimenta afirmó que en la empresa suiza «estamos estudiando de cerca los servicios complementarios, donde vemos que efectivamente esto se puede cumplir en el corto plazo, pero todo va a pasar por las definiciones que tenga la regulación».

[VEA TAMBIÉN: ABB en Chile presentará solución digital para la minería en Expomin 2018]

ABB Ability

En el stand de ABB en Chile se destacan la exhibición de soluciones tecnológicas como ABB Ability para dar respuesta a los desafíos que se están generando en “la optimización de procesos y la tendencia a la digitalización de los controles, gestión y operación de los mismos”.

Marcelo Shumacker, country manager director de ABB en Chile, indicó que esta plataforma tecnológica «se puede usar en subestaciones eléctricas, y otras instalaciones digitalizadas», puesto que «conecta la información que viene directamente desde los instrumentos a los sistemas históricos, y esa información después va a la nube, lo que es útil para poder tomar decisiones adecuadas».

El ejecutivo dijo que también están mostrando los beneficios de la tecnología de subestaciones digitales, las cuales ahorra espacio en el terreno, así como el cableado en el equipamiento, usando fibra óptica, con lo cual «se tiene toda la información de la subestación en los relés de los sistemas de protección y control, permitiendo además tener el manejo de todos los archivos de la subestación, pues está todo conectado en la solución digital».