Q
Cámara de Diputados: estos son los nuevos integrantes de la Comisión de Minería y Energía

Cámara de Diputados: estos son los nuevos integrantes de la Comisión de Minería y Energía

Yovana Ahumada es la nueva presidenta de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde actualmente se encuentran en tramitación proyectos de ley como la modificación en el Código de Minería para suspender transitoriamente los procesos de licitación de concesiones y contratos especiales de operación sobre el litio o la iniciativa que perfecciona el mercado del gas, entre otros.

La diputada es del Partido de la Gente y representa al distrito 3 (Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Taltal, Calama, Tocopilla, María Elena, Ollagüe, Mejillones).

Los otros 12 miembros de esta instancia legislativa son:

Álvaro Carter (UDI), del distrito 12 (La Pintana, Puente Alto, Pirque, La Florida, San José de Maipo).

Andrés Celis (RN), del distrito 7 (Viña del Mar, Santo Domingo, El Quisco, Casablanca, Valparaíso, Isla de Pascua, Concón, San Antonio, Algarrobo, Juan Fernández, Cartagena, El Tabo).

Gonzalo de la Carrera (PR), del distrito 11 (Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén, Vitacura, Las Condes).

Catalina del Real (RN), del distrito 11 (Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén, Vitacura, Las Condes).

Christian Matheson (Evopóli), del distrito 28 (Río Verde, Laguna Blanca, Torres del Paine, Primavera, Natales, Punta Arenas, Porvenir, Antártica, Timaukel, San Gregorio, Cabo de Hornos).

Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde), del distrito 4 (Vallenar, Alto del Carmen, Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Freirina, Huasco).

Marcela Riquelme (Ind.), del distrito 15 (Mostazal, Graneros, Requínoa, Rancagua, Quinta de Tilcoco, Olivar, Codegua, Machalí, Doñihue, Rengo, Malloa, Coinco, Coltauco).

Patricio Rosas (Ind.), del distrito 24 (Panguipulli, Los Lagos, Lanco, Futrono, La Unión, Mariquina, Paillaco, Lago Ranco, Valdivia, Máfil, Corral, Río Bueno).

Marco Antonio Sulantay (UDI), del distrito 5 (Paiguano, Andacollo, Coquimbo, Ovalle, Illapel, Salamanca, Combarbalá, Río Hurtado, Monte Patria, Canela, Vicuña, Los Vilos, La Serena, La Higuera, Punitaqui).

Cristián Tapia (Ind.), del distrito 4 (Vallenar, Alto del Carmen, Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Freirina, Huasco):

Nelson Venegas (PS), del distrito 6 (Papudo, Zapallar, Quillota, Hijuelas, Los Andes, Quintero, San Felipe, Panquehue, Villa Alemana, La Ligua, Puchuncaví, Santa María, Llay Llay, Petorca, Nogales, San Esteban, Putaendo, Cabildo, Calle Larga, Rinconada, Quilpué, Calera, La Cruz, Catemu, Olmué, Limache).

Sebastián Videla (Ind.), del distrito 3 (Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Taltal, Calama, Tocopilla, María Elena, Ollagüe, Mejillones).

Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó el proyecto que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad. La iniciativa busca permitir una mayor participación de energías renovables en la matriz eléctrica.

El proyecto comenzó a ser analizado a mediados de diciembre por la instancia legislativa. Entre sus objetivos también se encuentra habilitar la conexión eficiente de sistemas de generación-consumo con energías renovables y aumentar el parque de vehículos eléctricos.

La Comisión fijó como plazo para la presentación de indicaciones la tarde de este martes 18 de enero, para votarla en particular, el miércoles 19. Con esto, se cumpliría con el plazo de seis días de la urgencia de “discusión inmediata” asignada por el Gobierno a la tramitación del proyecto.

Chile Sustentable

Sobre esta iniciativa expuso Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable. En su presentación valoró la iniciativa propuesta por el Gobierno y su aprobación en general en la Comisión.

Explicó que el proyecto es un gran aporte en el objetivo del país de descarbonizar la matriz energética. De acuerdo a los datos entregados, 78% de las emisiones nacionales corresponden al sector energético y, dentro de ese porcentaje, un 32% al sector eléctrico. A su vez, dentro de este sector, un 25% corresponde a las centrales a carbón.

Frente a esto, destacó la necesidad de avanzar en la descarbonización y reemplazarla por energías renovables. “Eso solo es posible con almacenamiento. No es posible una transición hacia una matriz 90 o 100% de energías renovables sin almacenamiento, pues son energías variables; no están presentes 24 horas al día”, agregó.

En cuanto a los beneficios que representa el avanzar en el almacenamiento energético, Sara Larraín señaló que estaría reducir la dependencia energética del país. Junto a esto, la posibilidad de aumentar las energías renovables también reduce la contaminación local.

Adicionalmente, se terminaría con el vertimiento de generación renovable por la congestión de redes de transmisión. También permitiría reducir costos de la energía para los hogares, la industria y el transporte, además de dar mayor seguridad de abastecimiento del sistema eléctrico.

En esta misma sesión, la instancia continuó con el análisis del proyecto que busca suspender, transitoriamente, los procesos de licitación de concesiones y contratos especiales de operación sobre el litio. Para esto recibieron la exposición del académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Gutiérrez.

Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

Comisión de Minería y Energía aprobó en general norma sobre almacenamiento de energía

La Comisión de Minería respaldó el proyecto que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad. La iniciativa busca permitir una mayor participación de energías renovables en la matriz eléctrica.

El proyecto comenzó a ser analizado a mediados de diciembre por la instancia legislativa. Entre sus objetivos también se encuentra habilitar la conexión eficiente de sistemas de generación-consumo con energías renovables y aumentar el parque de vehículos eléctricos.

La Comisión fijó como plazo para la presentación de indicaciones la tarde de este martes 18 de enero, para votarla en particular, mañana (miércoles 19). Con esto, se cumpliría con el plazo de seis días de la urgencia de “discusión inmediata” asignada por el Gobierno a la tramitación del proyecto.

Chile Sustentable

Sobre esta iniciativa expuso Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable. En su presentación valoró la iniciativa propuesta por el Gobierno y su aprobación en general en la Comisión.

Explicó que el proyecto es un gran aporte en el objetivo del país de descarbonizar la matriz energética. De acuerdo a los datos entregados, 78% de las emisiones nacionales corresponden al sector energético y, dentro de ese porcentaje, un 32% al sector eléctrico. A su vez, dentro de este sector, un 25% corresponde a las centrales a carbón.

Frente a esto, destacó la necesidad de avanzar en la descabonización y reemplazarla por energías renovables. “Eso solo es posible con almacenamiento. No es posible una transición hacia una matriz 90 o 100% de energías renovables sin almacenamiento, pues son energías variables; no están presentes 24 horas al día”, agregó.

En cuanto a los beneficios que representa el avanzar en el almacenamiento energético, Sara Larraín señaló que estaría reducir la dependencia energética del país. Junto a esto, la posibilidad de aumentar las energías renovables también reduce la contaminación local.

Adicionalmente, se terminaría con el vertimiento de generación renovable por la congestión de redes de transmisión. También permitiría reducir costos de la energía para los hogares, la industria y el transporte, además de dar mayor seguridad de abastecimiento del sistema eléctrico.

En esta misma sesión, la instancia continuó con el análisis del proyecto que busca suspender, transitoriamente, los procesos de licitación de concesiones y contratos especiales de operación sobre el litio. Para esto recibieron la exposición del académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Gutiérrez.

Gas inflexible: estas son las propuestas de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados

Gas inflexible: estas son las propuestas de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados publicó un documento con una serie de propuestas para la autoridad en torno a la discusión de la Norma Técnica sobre el despacho de centrales GNL, donde figura el llamado gas inflexible, señalando que la Comisión Nacional de Energía (CNE) «debiese considerar las opiniones entregadas a esta Comisión, incorporarlas en sus análisis y revisar la propuesta normativa actualmente en consulta».

«Es claro que si hemos llegado a esta instancia parlamentaria para revisar este tema es porque las diferentes autoridades no han tomado las decisiones correctas en los plazos adecuados. Asimismo, esta comisión se ha formado la convicción de que existen déficits de información de parte del Coordinador Eléctrico que es necesario resolver», se indica.

Según la propuesta aprobada por la Comisión existe consenso en los expertos de que el denominado gas inflexible «no puede seguir funcionando de la misma forma como lo ha hecho hasta ahora y, en consecuencia, se debe limitar de manera eficiente su mecanismo de uso. Por ejemplo, (i) fijar un porcentaje máximo de la energía que se inyecte cada año al sistema en calidad de inflexible; y (ii) que la inyección de energía se haga a precio real y no a costo cero como se hace actualmente».

A juicio de los diputados, «un asunto tan específico como este, puede y debe ser corregido por el Ejecutivo, sin necesidad de que el parlamento legisle. El gas inflexible no ha sido bien utilizado y debe corregirse. Se entiende que un tema de esta complejidad, en caso de ser legislado podría otorgar mayor rigidez al sistema energético y no resolver el problema de fondo».

Acuerdos

Los acuerdos indicados por la Comisión apuntan a recomendarles al Ministerio de Energía y la CNE una nueva normativa en materia de Gas Natural Licuado: «La solución debe buscar el óptimo social y no puede provocar un crecimiento presente o futuro de las cuentas eléctricas de los consumidores, junto con la favorecer la promoción del desarrollo de energía renovable. Una inadecuada normativa repercutiría negativamente en la seguridad, costos, en la transición energética y en los precios futuros de los clientes».

«Por lo anterior, solicitamos analizar en detalle la oportunidad a partir de la cual es necesario y conveniente aplicar una nueva normativa, estableciendo, si corresponde, una gradualidad que vaya limitando paulatinamente la inyección de gas inflexible al sistema cuidando dos principios: que no se rigidice su uso y que no se distorsionen los precios», se acota.

Y se propone: «Implementar una mejora en la gestión del uso del gas de manera de precaver que su uso sea en las oportunidades más beneficiosas para el sistema. Para ello, deberá evaluarse establecer un sistema de gestión del GNL de la misma manera que se realiza con los embalses de agua, esto es que el uso del gas se asegure que sea en las oportunidades más beneficiosas para el sistema. Esto permitirá asegurar la seguridad en la operación del sistema y no generar distorsiones en los precios».

«Considerando las mejoras previas, la propuesta de la CNE no debería incorporar la imposición de cuotas rígidas de importación máxima al gas natural que podría ser declarado inflexible, sin embargo, debería tenderse hacia garantizar que no sea un mecanismo de aplicación general, sino excepcional», se agrega.

Además, se plantea, en una primera etapa, la introducción del concepto de “precio de sombra” para el gas del sistema, «lo cual sería beneficioso para los agentes y para el sistema, mecanismo impulsado por el Coordinador, sin perjuicio de avanzar hacia la determinación de un precio real y auditado para el gas inflexible».

También se plantea la necesidad de fortalecer «la labor de los organismos encargados de monitorear la competencia en el sector eléctrico y que se mejoren las herramientas de transparencia en el proceso de compras de GNL para que todos los agentes de la industria estén al tanto, resguardando por supuesto la confidencialidad de los contratos».

«Solicitamos al Ministerio de Energía y a la CNE presentar a esta Comisión los resultados del proceso de revisión que recomendamos, previo a la emisión de un nuevo borrador de normativa», concluye el documento.

Diputados: Comisión de Minería y Energía analizó endeudamiento en cuentas de la energía eléctrica

Diputados: Comisión de Minería y Energía analizó endeudamiento en cuentas de la energía eléctrica

La Comisión de Minería y Energía manifestó su preocupación por el alto nivel de endeudamiento en las cuentas de energía eléctrica domiciliaria, de pequeños emprendimientos y pymes, producto de la pandemia, particularmente, de los planes y programas en desarrollo para enfrentar las facilidades de pago de dichas deudas.

La instancia recibió al superintendente de Electricidad y Combustible, Luis Ávila, quien señaló que los clientes morosos residenciales han aumentado en más de 206 mil, desde marzo de 2020, y que, al 31 de mayo de 2021, la deuda asciende a $248.512 millones, por lo que existirían 720.840 clientes morosos en todo el país.

Asimismo, agregó que el 57% de la deuda se encuentra concentrada en 33% de clientes de mayores consumos, es decir, que pagan las boletas más altas.

«El saldo total en morosidad contiene más de 50% que proviene desde antes del inicio de la pandemia (…) Cuando hemos hecho verificaciones, vemos que el 49% de los clientes morosos registra un último pago de su cuenta en 2019 o antes, por tanto, quienes logran o acceden a una condición de morosidad en 2020 y 2021 es de menor proporción», detalló Ávila.

Consumidores

La Comisión también escuchó la opinión del presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, quien señaló que, si bien, producto de la crisis ha aumentado significativamente la morosidad, las medidas han sido insuficientes.

«Me parece que hay que tomar medidas urgentes para que las familias no vean recargada su morosidad (…) Las medidas de postergación en el pago son positivas, pero no resuelven el problema», señaló.

El presidente de Conadecus también propuso al Ejecutivo y al grupo parlamentario la creación de un subsidio al consumo del servicio eléctrico de carácter permanente y similar a lo que se aplica hoy en países como Colombia. Asimismo, agregó que otra medida podría ser reducir el IVA a los servicios básicos de un 19 a un 4%.

El presidente de la Comisión, diputado Pablo Vidal (IND), consultó al subsecretario Ávila si Chile cuenta hoy día con algún instrumento que permita algún sistema de subvención, puesto que, aseguró, es atingente comenzar a pensar en una solución permanente para el pago de los servicios básicos.

«A mi me preocupa que los efectos de todo esto nos van a acompañar durante mucho tiempo (…) Es importante abrir una conversación con el Ejecutivo para generar un mecanismo sustentable», afirmó el diputado Vidal.

Desde la Asociación de las Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, aseguró estar conscientes de que lo que se está viviendo es una problemática social y estructural de nuestro país, por lo que se requiere una solución sustentable para las familias más vulnerables.

En tanto, Humberto Verdejo, académico de la Universidad de Santiago de Chile, expuso una propuesta que contempla, entre otros puntos, criterios de solidaridad en que el Estado, empresas y usuarios asumen la deuda acumulada hasta el 31 de diciembre de 2021 y que las empresas pequeñas que producen energías renovables queden excluidas de la obligación de condonar deuda.

«El caso del gas natural merece una atención especial», concluyó Verdejo.