marzo 18, 2021 | Industria
El potencial del hidrógeno verde en Chile genera mucha expectativa para el desarrollo de proyectos en nuestro país, por lo que es necesario resolver varios aspectos pendiente para alcanzar este objetivo, como avanzar en la toma de decisiones para invertir en tecnologías, de modo que el país tenga una mayor participación en la industria, más allá de un rol de proveedor del recurso, señala el director del Centro de Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad Diego Portales, Claudio Huepe.
El académico sostiene a ELECTRICIDAD que también se requiere contar con una hoja de ruta estratégica más detallada.
Desarrollo
¿Cuál es su análisis con respecto a la economía del hidrógeno verde para el caso chileno?
El desarrollo del hidrógeno verde abre un conjunto de posibilidades para la economía, reemplazando el actual uso de hidrógeno convencional pero también con nuevos usos. Una posibilidad que se ha destacado, es el potencial de exportación dado el crecimiento esperado de la demanda mundial en los próximos 20 años. Sin embargo, un potencial mayor puede estar disponible en la utilización del hidrógeno verde para una producción industrial limpia tanto en la minería como en otras industrias, permitiendo generar un mayor valor, pero con bajas emisiones. La demanda por productos con menor huella de carbono será creciente en el tiempo.
A su juicio, ¿qué factibilidad técnica económica posee Chile para desarrollar proyectos de hidrogeno verde?
Por su dotación de recursos naturales, Chile tiene el potencial de producir el hidrógeno a relativamente bajo costo. Lo que se requiere es crear una escala suficiente de producción en función de los usos adecuados y, para desarrollar mayor valor, promover el desarrollo de la cadena de valor.
¿Qué aspectos cree que están pendientes para este desarrollo?
Por una parte, hace falta tener más información concreta sobre los costos de producción en Chile, costos de transporte y también sobre dimensiones técnicas y económicas concretas de diversos usos, para lo cual se requiere más estudios y análisis. A partir de eso, hace falta una hoja de ruta estratégica más detallada. Pero adicionalmente, es necesario tener una disposición relevante a invertir en desarrollo tecnológico que permita ser más que proveedores de hidrógeno sino participes de su utilización. Como ejemplo, Alemania, que busca liderar el desarrollo del hidrógeno, ha comprometido 9.000 millones de euros para ello en la próxima década.
¿Cuáles son los desafíos técnicos que implica?
Aún existe una serie de desafíos técnicos para reducir costos, almacenamiento y transporte, así como en seguridad en diversos usos. Si Chile busca rescatar mayor valor del hidrógeno, más allá de su simple producción y venta, es importante que participe de los desarrollos tecnológicos de manera bien enfocada y con suficiente capacidad.
marzo 3, 2016
septiembre 5, 2022 | Sustentabilidad
Durante una visita a la Región del Biobío, el ministro de Energía, Claudio Huepe, junto a la seremi Daniela Espinoza y la alcaldesa Ana Albornoz, de Santa Juana, conocieron a Angélica Elmes, beneficiaria del programa “Ponle Energía a Tu Pyme”, iniciativa que le permitió implementar paneles fotovoltaicos de 3 kW para reducir sus índices de consumo eléctrico y generar considerables ahorros para su negocio.
A nivel nacional durante 2020 y 2021 fueron 691 las pymes beneficiadas por el programa del Ministerio de Energía, que es implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y que tiene por objetivo entregar cofinanciamiento para proyectos de eficiencia energética y energías renovables para autoconsumo para micro, pequeñas y medianas empresas.
El ministro destacó la relevancia de estos proyectos a pequeña escala en base a energías renovables. “Para nosotros es muy importante conocer a los beneficiarios y el significado que tienen estos proyectos en su vida. Hemos podido ver cómo gracias a la energía solar “El Madero de Angélica” podrá continuar creciendo y generando ahorros”.
En la Región del Biobío fueron 90 las pymes que implementaron sistemas fotovoltaicos, con una inversión de $536 millones. Para la Seremi, la adjudicación de estos proyectos para el Biobío es de gran relevancia porque permite potenciar la competitividad entre las pequeñas y medianas empresas, “Ponle Energía a Tu Pyme contribuye a fortalecer la competitividad en las pymes y a la vez les permite disminuir sus costos energéticos anuales. Durante la temporada de verano se pueden reducir los consumos a cero”.
De igual forma, la alcaldesa afirmó que estos programas permiten reactivar la economía local y contribuir al cuidado del medio ambiente. “Para nosotros es relevante ver al ministro en terreno, sobre todo en sectores semi rurales como este, porque nos demuestra que está evaluando in situ cómo se desarrollan los programas de gobierno. Estas iniciativas son de gran relevancia en especial porque la dueña de este negocio es una mujer que se encuentra trabajando para reactivar la economía comunal”.
Durante su visita a la cocinería “El Madero de Angélica”, ubicada en la ruta de la madera, las autoridades pudieron conocer los principales beneficios de este proyecto, el cual fue evaluado en más de $7 millones. “Para nosotros esto es una gran ayuda, fue una muy buena inversión, ahora solo me queda disfrutar de sus beneficios”, señaló Angélica.
Agenda Ministerial
Durante la visita a Santa Juana, la máxima autoridad de energía pudo conocer en profundidad sobre el programa “Mi Calor, Mi Hogar”, iniciativa que se encuentra desarrollando el municipio y que tiene por objetivo beneficiar a los vecinos de las poblaciones de Nahuelbuta y Baquedano mediante la implementación de un sistema de acondicionamiento térmico en sus viviendas, que les permita calefaccionar mejor sus hogares y optimizar su aislación térmica.
“Estamos muy esperanzados por el avance de esta iniciativa. El comité técnico de la comuna nos presentó en detalle los beneficios para los vecinos y esperamos que continúe avanzando y se materialice lo antes posible”, señaló el ministro.
julio 29, 2022 | Sustentabilidad
El Ministro de Energía, Claudio Huepe, visitó la Séptima Compañía de Bomberos de Temuco, la cual posee un sistema fotovoltaico para agua caliente sanitaria, entregado por el Fondo de Acceso a la Energía, en el año 2018 y que permite a los voluntarios un ahorro significativo en el uso del gas.
Luego de una recepción al estilo institucional, con formación y honores, el secretario de Estado junto al alcalde Temuco, Roberto Neira y Claudia Sotomayor Millaleo, seremi de Energía, subieron a una escalera telescópica, a 22 metros, para mirar desde arriba el estado del equipo receptor de radiación. El proyecto corresponde a un Termosifón de 150 litros y 1 Calefón de 13 litros, con su correspondiente instalación, por un monto total de $4.330.377.
El director de la compañía, Carlos Coilla fue el anfitrión de la actividad, que contempló un recorrido por las habitaciones, sala de máquinas, casino y otros lugares, explicando cómo funcionan las instalaciones, que es el hogar de una veintena de voluntarios, por lo que la solución en energías renovables ha sido bien recibida por «los chicos buenos».
Conservatorio Ciudadano
El ministro se reunió en el mismo lugar con vecinos del sector, en el marco de una instancia en la que, junto con las otras autoridades presentes, se abordaron temas como el pellet, gas, cuentas de servicios básicos, leña, bicombustibles y contaminación.
Este conversatorio contó con la participación del presidente del Consejo de la Sociedad Civil de Energía regional, Dr. Nicolás Schiappacasse, y los consejeros Alejandra Aillapán (vicepresidenta) y Manuel Curio.
junio 3, 2022 | Industria
Hasta la ciudad de Rancagua, en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, llegaron diferentes ministros del gabinete del presidente Gabriel Boric, liderados por el subsecretario de desarrollo regional (Subdere), Miguel Crispi, para dar inicio al Foro para la Descentralización.
Esta actividad se enmarca dentro de la robusta agenda descentralizadora creada desde el ejecutivo para avanzar hacia un Chile regionalista, el cual tiene como objetivo iniciar un proceso de transferencia de competencias desde el gobierno central a los gobiernos regionales.
El foro nace como una instancia de diálogo político y técnico entre los distintos sectores y niveles de gobierno, para concordar qué facultades podrán ser traspasadas hacia los gobiernos regionales en ordenamiento territorial, desarrollo social y cultural y desarrollo y fomento productivo.
El ministro de Energía, Claudio Huepe, valoró la participación de la cartera en la Foro para la Descentralización, comprometiéndose a trabajar en esta área.
“Uno de nuestros ejes como ministerio es la descentralización. Queremos llegar con energía a todo nuestro país de forma eficiente y justa. Para nosotros es fundamental sumarnos y cumplir el mandato que nos ha encomendado el presidente Boric de trabajar juntos y juntas en un país que tiene en el centro a sus regiones”, dijo la autoridad.
El Foro tendrá una duración de 100 días y su producto final será un informe que listará un paquete inicial de competencias transversales que el presidente oficiará al Comité Interministerial de Descentralización, para su evaluación técnica detallada y recomendación de traspaso. Este Comité estará formado por los ministerios de Interior y Seguridad Pública, Segpres y Hacienda.
La primera etapa de la jornada de trabajo tiene por objetivo abrir el diálogo y acordar criterios comunes que guiarán la priorización de competencias a transferir, incluyendo definiciones de desafíos estratégicos.
Para tener toda la información y detalles visita el siguiente enlace.