Q
Equipos del Ministerio de Agricultura en Magallanes se capacitaron sobre hidrógeno verde

Equipos del Ministerio de Agricultura en Magallanes se capacitaron sobre hidrógeno verde

La seremi de Energía de Magallanes, María Luisa Ojeda, junto a su par de Agricultura, Irene Ramírez, encabezaron la charla para equipos técnicos del Agro sobre el contexto, conceptos y desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

El taller se enmarcó en los avances que el mercado de este combustible está experimentando a nivel mundial, nacional y regional como respuesta a los efectos del cambio climático y también en difusión sobre el tema que la Seremi del ramo está trabajando en colaboración con diversos Servicios Públicos de la región.

Entre ellos, a los cuerpos técnicos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de la Seremi de Agricultura, de la Coordinación Regional de Riego, CNR, y la Fundación de Innovación Agraria, FIA, quienes participaron activamente en la jornada.

Jornada participativa

Para estas entidades, la cita informativa fue muy necesaria a la luz de las proyecciones que está teniendo el hidrógeno verde y sus derivados en Magallanes.

En la reunión, los asistentes, profesionales y técnicos expusieron distintas inquietudes respecto de la necesidad de acompañar el proceso con una planificación de escala regional, que aporte la visión de conjunto y prevenga conflictos futuros para los distintos ámbitos y actores, quedando en evidencia que se está ante un gran desafío. Por otro lado, también se concluyó en la oportunidad que la región y país tienen para iniciar de buena forma esta transición.

“Por este motivo es por lo que estamos sosteniendo rondas informativas con todos los Servicios Públicos de la región, para acercar la temática del hidrógeno verde tanto en su dimensión particular como global. Asimismo, estamos dialogando sobre el rol que tendrá Magallanes en este mercado junto a los impactos y los desafíos que debemos sortear tempranamente a nivel local para que esta industria crezca sana, fuerte, de la mano del mundo público, del sector privado y del académico, de manera tal, que los beneficios que genere sean percibidos por totalidad de la comunidad magallánica”, planteó la seremi de Energía.

En este sentido, la titular regional de Agricultura, Irene Ramírez Mérida expresó: “se nos presenta un desafío muy importante, donde será fundamental, para el éxito del proceso, saber conciliar la producción agropecuaria con la conservación de recursos naturales presentes en el territorio donde se proyecta la industria de hidrógeno verde en Magallanes. Por ello estamos trabajando en diferentes instancias de capacitación para el personal técnico del Ministerio de Agricultura, a fin de que puedan resguardar este objetivo”, dijo.

ABB en Chile presenta soluciones para incrementar eficiencia energética de sistemas de climatización

ABB en Chile presenta soluciones para incrementar eficiencia energética de sistemas de climatización

En Expo Frío y Calor 2022, ABB en Chile presentó cómo sus motores y variadores de frecuencia pueden reducir  el gasto de energía de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

Estimamos que 1/3 de la energía mundial consumida se la llevan los motores eléctricos, gasto que se duplicará hacia 2040, lo que equivaldría a tener como extra un país de la magnitud de China solo consumiendo energía eléctrica. Como fabricantes de equipos nuestro compromiso ha sido hacernos cargo de ese desafío. En esta línea mostramos la mejor eficiencia del mercado, nuestro motor IE5 con variador de frecuencia integrado, con funciones enfocadas en dar solución al segmento climatización, y nuestro sensor de motores para el monitoreo de condiciones como mantención predictiva”, aseguró Álvaro Barrera, Technical and Designe Promotion Specialist de ABB.

 “Al contar con el variador integrado, el motor eléctrico IE5 es una solución que reduce significativamente los costos de instalación y de mantenimiento, además de aportar mucha eficiencia a todo el sistema”, agregó.

 También detalló que es un motor que se instala normalmente dentro de ventiladores y manejadoras de aire, como una solución compacta y de bajo ruido, permitiendo que la experiencia del usuario sea más placentera en comparación a los sistemas de ventilación y refrigeración tradicionales. “Si bien el mercado objetivo es HVACR, es una solución que perfectamente se puede utilizar para otro tipo de aplicaciones o industrias, donde el cliente busca una solución compacta y eficiente, como la de alimentos”, puntualizó.

 Respecto a los sensores, explicó Álvaro Barrera, es una solución garantizada para mantenimiento predictivo, que ha sido incorporada principalmente en procesos de planta, en sectores productivos como minería, agua y celulosa, donde la continuidad operacional es clave.

 Estos equipos ya están en el mercado. “Hoy somos líderes en el mercado con nuestros variadores y nuestra presencia en los más importantes procesos industriales. Ya hemos suministrado grandes paquetes de motores IE5 para proyectos alrededor del mundo y en Chile hay sensores funcionando en la minería, alimentos y bebidas o cualquier proceso industrial que requiera un monitoreo permanente de sus activos. A modo de ejemplo, recientemente suministramos un importante paquete de 300 sensores para la industria del agua, cuya continuidad operacional es vital. Los clientes vieron con muy buenos ojos poder incorporar este tipo de sensores para el monitoreo de sus plantas”, contó.

 Portafolio de control y protección de motores

 Francisco Torres, Product Marketing Specialist de la Línea de Control Industrial de ABB en Chile, presentó equipos de control y protección de motores, enfocados en la línea de atención para los sistemas de clima, desde la línea más básica, pasando por gama intermedia hasta la línea más avanzada.

 “ABB cuenta con la solución completa para los sistemas HVAC, con un amplio portafolio de productos para protección y control de motores, que además permite digitalizar las soluciones, como el caso de la solución Ability para la gestión de energía. Dentro de este portafolio, existen variadas soluciones que se adaptan a cada necesidad del cliente. Dentro de la línea básica destacan los contactores AX, un equipo de bajo costo y alto rendimiento, y los contactores AF, la solución estándar de ABB con la bobina multitensión AC/DC ya conocida en el mercado. En la gama intermedia contamos con soluciones que ya integran algunas protecciones al motor, como el arrancador suave PSE. Y en la línea más avanzada, tenemos disponibles el arrancador suave PSTX, con funciones de protección integrada, y UMC, que integra full protección al motor y que además permite ofrecer soluciones customizadas”, explicó.

 “Más que solo energía, nuestros equipos también permiten ahorrar en los procesos completos de la aplicación; por ejemplo, con la integración del arrancador suave, aparte de entregar las protecciones y beneficios eléctricos, este permite disminuir los esfuerzos mecánicos de los sistemas, dando más vida útil al conjunto aplicación-motor”, aseguró.

 Cabe señalar que ABB es parte de la iniciativa #energyefficiencymovement, a la que ya se suman múltiples empresas, a través de la cual se busca crear conciencia e iniciar acciones concretas para reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono, y así combatir el cambio climático.

Próxima licitación de clientes regulados abre oportunidad a propuestas que incluyan storage

El pasado  viernes 1 de julio se cumplió el plazo para la presentación de las propuestas en el proceso de licitación para clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, “Licitación de Suministro 2022/01”, que subastará 5.250 GWh al año por un período de 15 años comprendido entre el 1 de enero de 2027 hasta el 31 de diciembre de 2041. Se presentaron en total 15 empresas, cuyas ofertas se conocerán  el próximo 21 de julio.

Al respecto, Luigi Sciaccaluga, gerente Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, comentó que hay diferencias relevantes con la licitación realizada a fines del año 2021, que impactarían en el nivel de los precios ofertados.

Menor cantidad de energía ofertada.

El número de empresas ofertantes es cerca de la mitad del proceso anterior (15 en 2022 contra 29 en 2021) para un volumen licitado que es el doble (5.250 GWh/año el 2022 versus 2.310 GWh/año del 2021). Es razonable esperar que la cantidad relativa de energía ofertada sea sustancialmente menor a las 8 veces que se observó en la oportunidad pasada.

Mayor costo de desarrollo de proyectos.

En este aspecto son diversos los factores que inciden y que plantean un escenario diametralmente distinto al de la última licitación realizada en 2021. Por un lado, tenemos una inflación tanto nacional como internacional que va al alza, un elevado nivel del dólar y un aumento en los costos en transporte de materiales y equipos importados, entre otros.

Dado lo anterior, es esperable que se incremente el costo de desarrollo de todas las tecnologías para poner en marcha un proyecto independientemente del mercado donde opere, y por consiguiente, la energía será más cara. De acuerdo BloombergNEF, los costos de desarrollo han subido el último año entre 7% y 14% dependiendo de la tecnología, donde la fotovoltaica lidera el alza.

Mayor participación de proyectos con almacenamiento en baterías.

Este proceso de licitación para clientes regulados podría abrir oportunidades para aquellos proyectos que cuenten con almacenamiento en baterías, que si bien según BloombergNEF han aumentado su costo de desarrollo en 8%, permiten gestionar de mejor manera el riesgo frente a los desacoples y volatilidad de precios.

Es fundamental el desarrollo de proyectos en base complementaria entre el almacenamiento y las energía renovables para otorgar seguridad energética. Considerando las restricciones de transmisión, especialmente para el tránsito de energía producida en horas de sol desde el norte a los centros de consumo, es imperativo contar con baterías para desplazar la energía producida en horarios sin congestión.

Aprendizaje por parte de los oferentes.

Los escenarios de eventos extremos debido al cambio climático son más habituales que en años anteriores y ello seguirá profundizándose, razón por la cual comienzan a ser incluidos en las evaluaciones de los oferentes. Además, en el caso de Chile, se debe sumar la incertidumbre social, económica y política, que también está siendo considerada por los inversionistas.

Como conclusión, es esperable que en esta ocasión, y a diferencia de los procesos anteriores, las ofertas rompan su tendencia a la baja. Sin perjuicio de lo anterior, estos esquemas licitatorios de largo plazo han evidenciado ser una piedra angular para el desarrollo de proyectos renovables, disminuir la volatilidad de precios y la dependencia de combustibles combustibles fósiles importados apoyando la transición energética, aseguraron desde la empresa.

Cecilia Dastres (Ministerio de Energía): “Si ciudadanizáramos la energía, podríamos tener una reflexión colaborativa entre la industria y las comunidades”

Cecilia Dastres (Ministerio de Energía): “Si ciudadanizáramos la energía, podríamos tener una reflexión colaborativa entre la industria y las comunidades”

En una nueva edición del programa radial Girl Power, Fernanda Varela recibió a Cecilia Dastres, quien es parte del equipo de la División de Participación y Diálogo del Ministerio de Energía desde 2014 y que, de la mano con el nuevo gobierno, asumió como líder del área, desde donde apoya y guía a la industria para lograr un mayor y mejor relacionamiento entre las comunidades y las empresas.

La “licencia social” fue el concepto que abrió la conversación con la profesional de la cartera de energía, lo cual -de alguna manera- está determinando que un proyecto logre convertirse en una central y no quede sólo como un proyecto. Éste es un término utilizado para referirse al permiso que la ciudadanía les otorga a las compañías para que puedan llevar adelante sus proyectos.

Al respecto, Dastres señaló que hay que ser cauteloso con la terminología, ya que “es un permiso que no es tangible, ni hay una estructura para obtenerlo, como tampoco hay una norma de cómo hacerlo. Además, si lo obtienes no puedes asegurar que no lo perderás”.

Agregó que “la licencia social se puede perder en un segundo, si no se mantiene el buen relacionamiento durante toda la vida útil de una central. Por eso yo me inclinaría más por usar buenos estándares de relaciones con las comunidades locales y el respeto a los derechos humanos”.

De igual manera, la socióloga señala que ha habido importantes avances en la forma como las empresas se han acercado y relacionado con las comunidades, aunque advierte que aún hay compañías que no ven esta materia como un factor relevante como parte del desarrollo de un proyecto. “Cuando entré a la industria esto era mirado como una extrañeza. Hoy casi todas las empresas lo han asumido como algo necesario. Aun así, todavía hay algunas a las que el tema reputacional no les importa tanto y harán el proyecto igual aún con la oposición de la gente”, complementó la jefa de la división de participación y diálogo del Ministerio de Energía.

Labor con las comunidades

A la profesional también se le consultó por el estado y efectividad de la “Guía de Estándares de Participación en Proyectos Energéticos”, desarrollada por el Ministerio de Energía en 2016 y que direccionó a las empresas para mejorar los estándares de relacionamiento.

Dastres explicó que está actualmente en revisión y que se intentó actualizar en la administración anterior sin éxito, porque vivimos un contexto y escenario muy diferente al de cuando se lanzó. “Es un instrumento que no es suficiente y tenemos que revisarlo. La ciudadanía actualmente tiene mayor conciencia de sus derechos y también tiene una sensación social de abuso que hay que enfrentar, y por lo mismo, en muchos casos, la comunidad está menos abierta a conversar con una empresa a como estaba cinco años atrás”.

Para lograr ese acercamiento entre ambas partes propone que el camino es “usar herramientas más audaces y que hagan que la ciudadanía esté más abierta”.

En este sentido, añadió que una de las alternativas es “aprovechar el interés ciudadano de hacer frente al cambio climático a través del cambio de la matriz energética, informando de forma transparente -y temprana- sobre las implicancias que los proyectos tienen en los territorios, sus beneficios e impactos”.

Por último, Cecilia Dastres agregó que “si fuéramos capaces de ciudadanizar la información energética, podríamos tener una reflexión país con la comunidad, definiendo colaborativamente cómo lo hacemos y con qué tecnología. Porque esto no pasa solo por las empresas, es una reflexión nacional”, finalizó.

Espacio de conversación

Girl Power es una iniciativa de la Agencia Pólux, desarrollada en conjunto con TXSPlus y que está patrocinada por el Ministerio de Energía. Además, el programa cuenta con el auspicio de AES Chile, Colbún y RWE como Platinum Sponsors, junto a Innergex e ISA InterChile en la categoría Silver.

Todos los jueves a las 15:30 horas puedes escuchar una nueva e interesante conversación, conducida por la periodista especializada Fernanda Varela, con mujeres líderes de la industria 4.0 en las plataformas de TXSPlus.com.

Acades y H2 Chile realizan webinar para analizar desafíos del hidrógeno verde y la desalinización

La colaboración intersectorial es un factor clave para la aceleración de la transición energética y el logro de las metas de carbono neutralidad en el país.

En este espíritu, la Asociación Chilena de Desalinización y la Asociación Chilena de Hidrógeno organizaron un webinar para analizar junto con sus socios los desafíos que enfrentan ambas industrias.

“La desalinización de agua de mar contribuye como una nueva fuente de agua independiente a la lluvia y que es un recurso -en la práctica- infinito, estable y seguro. En Chile tenemos agua de mar en abundancia”, señaló el presidente de Acades, Carlos Foxley.

El líder gremial llamó a “no tenerle miedo” a la desalinización, al ser un proceso utilizado desde la antigüedad y con más de 20 mil plantas instaladas hoy alrededor del mundo.

Respecto a los mitos e inquietudes medioambientales, Carlos Foxley se refirió a los avances de la investigación en la materia, y expresó que “hoy se estudia detalladamente la vida marina -por ejemplo, las corrientes de agua y la velocidad de succión- para asegurarse de que el impacto en el lugar donde se instale la toma de agua se minimice. Si hay residuos, estos van a ser llevados a vertederos autorizados. No devueltos al mar, tampoco devolveremos nada adicional”.

Por otro lado, Asunción Borras, Vicepresidenta de H2 Chile, profundizó sobre los objetivos del gremio y destacó el desarrollo de estudios para analizar el impacto de los proyectos de la asociación junto con buscar mecanismos para reducirlos. “Tenemos mucha conciencia a la hora de desarrollar proyecto trabajando de la mano con autoridades, ciudadanía y comunidades. Cualquier infraestructura va a tener un impacto, pero la idea es minimizarlo”, afirmó.

Borrás planteó la necesidad de “un marco regulatorio que de estabilidad y certezas al mundo desarrollador de proyectos, y que permita optimizar la competitividad del hidrógeno verde junto con posicionar a Chile como uno de los países líderes en la producción y exportación del vector energético».

A su vez, señaló que el involucramiento temprano de las comunidades será fundamental para el desarrollo sostenible de la industria.

El encuentro contó con un espacio de conversación, al que se sumó María Paz de la Cruz, gerente general de H2 Chile, y Rafael Palacios, vicepresidente rjecutivo de Acades.

Cabe señalar que se trató del primer encuentro masivo entre ambas asociaciones, que representan industrias claves para el país, en tanto ofrecen soluciones al cambio climático acelerando la transición energética y la resiliencia hídrica.