Q

Alianza latinoamericana de hidrógeno organiza evento para analizar escenario actual de este energético en la región

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), diferentes organizaciones que tienen el objetivo común de impulsar la industria del hidrógeno como un elemento clave para lograr la carbono neutralidad al año 2050, formaron “LAC Green Hydrogen Action” (LAC GHA).
La iniciativa busca comprometer y articular a todos los actores involucrados en el Hidrógeno Verde (H2V) de la región para incentivar el desarrollo del mercado de este vector energético a través de metas y acciones concretas, con el fin de posicionar globalmente a Latinoamérica y el Caribe como un actor clave en el desarrollo del H2V.

A casi un año de su conformación, LAC Green Hydrogen Action ha organizado su primer evento conjunto bajo el nombre de “Situación actual y desafíos del H2 Verde en Latinoamérica y el Caribe: Una industria regional trabajando en alianza”, encuentro que busca analizar y presentar el escenario actual del Hidrógeno en la región junto con informar a los stakeholders de cada país sobre las barreras, oportunidades y desafíos del H2 Verde.

El evento se realizará el viernes 9 de septiembre del 2022 a las 11:00 (hora Chile) a través de la plataforma Zoom Webinar y contará con charlas informativas y un panel de conversación conformado por prominentes expositores y expositoras.

La actividad abrirá con una presentación sobre la génesis de esta LAC GHA, a través de H2 Chile, la asociación que tiene el secretariado de la alianza, pasando posteriormente a la presentación del académico Universidad Adolfo Ibáñez y presidente del Club de Innovación, Eduardo Bitran, quien entregará información clave sobre el estado del hidrógeno en la región.

El segundo bloque contará en la apertura con una charla introductoria de José Javier Gómez, oficial de Asuntos Ambientales de Cepal, quien profundizará en los factores clave para el correcto desarrollo del H2 en Latinoamérica y el Caribe, más allá de la regulación, lo que será el punto de partida para el panel de conversación conformado por representantes de las asociaciones de hidrógeno de Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, y que contará con la periodista Grace Keller en la moderación.

Éste es un evento abierto y gratuito.

Alianza latinoamericana de hidrógeno organiza evento para analizar escenario actual de este energético en la región

Alianza latinoamericana de hidrógeno organiza evento para analizar escenario actual de este energético en la región

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), diferentes organizaciones que tienen el objetivo común de impulsar la industria del hidrógeno como un elemento clave para lograr la carbono neutralidad al año 2050, formaron “LAC Green Hydrogen Action” (LAC GHA).
La iniciativa busca comprometer y articular a todos los actores involucrados en el Hidrógeno Verde (H2V) de la región para incentivar el desarrollo del mercado de este vector energético a través de metas y acciones concretas, con el fin de posicionar globalmente a Latinoamérica y el Caribe como un actor clave en el desarrollo del H2V.

A casi un año de su conformación, LAC Green Hydrogen Action ha organizado su primer evento conjunto bajo el nombre de “Situación actual y desafíos del H2 Verde en Latinoamérica y el Caribe: Una industria regional trabajando en alianza”, encuentro que busca analizar y presentar el escenario actual del Hidrógeno en la región junto con informar a los stakeholders de cada país sobre las barreras, oportunidades y desafíos del H2 Verde.

El evento se realizará el viernes 9 de septiembre del 2022 a las 11:00 (hora Chile) a través de la plataforma Zoom Webinar y contará con charlas informativas y un panel de conversación conformado por prominentes expositores y expositoras.

La actividad abrirá con una presentación sobre la génesis de esta LAC GHA, a través de H2 Chile, la asociación que tiene el secretariado de la alianza, pasando posteriormente a la presentación del académico Universidad Adolfo Ibáñez y presidente del Club de Innovación, Eduardo Bitran, quien entregará información clave sobre el estado del hidrógeno en la región.

El segundo bloque contará en la apertura con una charla introductoria de José Javier Gómez, oficial de Asuntos Ambientales de Cepal, quien profundizará en los factores clave para el correcto desarrollo del H2 en Latinoamérica y el Caribe, más allá de la regulación, lo que será el punto de partida para el panel de conversación conformado por representantes de las asociaciones de hidrógeno de Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, y que contará con la periodista Grace Keller en la moderación.

Éste es un evento abierto y gratuito.

ACERA analiza propuesta reglamentaria de potencia junto a expertos financieros y consultores

ACERA analiza propuesta reglamentaria de potencia junto a expertos financieros y consultores

Con la participación de expertos de los ámbitos de la consultoría, regulación y servicios financieros, la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) realizó un workshop en el que se analizó la propuesta reglamentaria de potencia de suficiencia que actualmente se encuentra en la Contraloría.

Durante el seminario se presentó el estudio “Potenciales impactos de la propuesta de Reglamento de Suficiencia en el mercado eléctrico chileno y recomendaciones para alcanzar las metas climáticas”, desarrollado por Ethan Paterno y Pieter Mul, de PA Consulting Group, consultora experta en mercados de electricidad globales y energía.

En dicho reporte se formulan recomendaciones basadas en la experiencia internacional respecto a la aplicación de la metodología planteada en el texto en revisión, para reconocer los aportes de la suficiencia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Posteriormente, se realizó un panel de conversación que fue moderado por Darío Morales, director de Estudios de ACERA, y en el que participó Javiera Méndez, abogada experta en regulación energética, normativa y eléctrica de Larraín y Asociados; Jorge Moreno, de la consultora Inodú, especialista en análisis estratégico de la industria y gestión de energía y medidas de eficiencia energética para sistemas complejos, y Stan Malek, VP Project Finance de DNB, banco internacional con gran experiencia en financiamiento de proyectos de energía a gran escala y mineros e infraestructura.

“Antes de hablar de un método, hay que hablar de los principios”, afirmó Jorge Moreno, precisando que uno de ellos sería “un trade off entre el desarrollo de una red confiable y minimización de costos en un contexto de alta inflación, en donde es muy complejo traspasar nuevos costos al cliente”.

Agregó que “además ser capaces de abastecer la demanda de manera confiable con el cumplimiento del compromiso de descarbonización (…) se requiere precisión, objetivos de simplicidad y de trazabilidad del procedimiento e implementable en el mediano plazo para tener señales de precio tempranas”. Por último, el experto señaló la necesidad de “definir un método que sea capaz de perdurar en el tiempo y de acompañar el proceso de descarbonización”.

Inquietudes

Con respecto a señales hacia los inversionistas y la discusión que se está dando con relación al Reglamento de Potencia y la transición energética, Stan Malek advirtió que “hay que tener mucho cuidado en la manera en cómo se implementan estos ajustes, si se implementan tal como está escrito el reglamento en Contraloría”.

Por un lado, argumentó el ejecutivo, “puede ser posible la quiebra de algunos proyectos existentes que los últimos años ganaron PPAs con distribuidoras y ya vienen muy afectados porque no son take for pay. Y, por otra parte, un fuerte incremento en los precios de PPAs nuevos que se van a ir licitando en el futuro”.

Desde la perspectiva regulatoria, Javiera Méndez comentó que “si no tenemos una regulación clara, armónica y decidida a apoyar las metas de descarbonización y cambio climático que nos hemos propuesto como país, esto queda cojo. El mercado de la suficiencia es fundamental para contar con la energía limpia que necesitamos en la transición energética, y requiere señales regulatorias claras y estables en el tiempo; si no es así, vamos a ver licitaciones con poca participación y las inversiones no van a llegar”.

Mesa de trabajo público privada

Al finalizar el encuentro, Ana Lía Rojas, directora Ejecutiva de ACERA destacó que la organización gremial fue convocada por el ministerio de Energía para participar en la implementación del Plan de Trabajo Pro-Inversión presentado por la cartera. Esta instancia, que contará con el aporte de entidades públicas y privadas, involucra la conformación de siete grupos temáticos, uno de los cuales abordará la potencia de suficiencia.

“Creemos que el ministerio ha recogido la relación entre la importancia de las definiciones de este reglamento con el impacto en las inversiones y, por lo tanto, esta mesa, que se va a iniciar el próximo 5 de septiembre, podrá recoger nuestro trabajo como asociación, junto al estudio de PA Consulting como aporte para la discusión, análisis y recomendaciones”, comentó.

Comisión de Medio Ambiente de la Cámara aprueba transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad

Comisión de Medio Ambiente de la Cámara aprueba transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general, por 6 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones, el proyecto de ley que regula el proceso de transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad. Adicionalmente, la iniciativa (boletín 15147) modifica la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

El texto -indican desde el organismo-  considera regular el citado proceso de transición en el marco de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Así, también, respecto de la protección de sumideros y ecosistemas.

Desde la Cámara explican que la idea es que se desarrolle de manera justa y equitativa, abordando los ciclos de producción y consumo. Además, considerando las necesidades socioecológicas de las comunidades, localidades y grupos vulnerables que le conforman.

Define la transición socioecológica justa como el proceso por el cual los diversos actores y sectores de la sociedad acuerdan una vía para dar término a una actividad contaminante, transformarla y/o crear nuevas actividades económicas.

De tal modo, -expuso la Cámara- se realizará una transición a un estado mejor, en que se apliquen medidas sociales, ambientales, energéticas y económicas. Ello incluiría acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, como también para preservar, restaurar y/o reparar ecosistemas.

Ejecutivo

Desde la Cámara Baja afirmaron que en la sesión expuso el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo.

La autoridad señaló que el proyecto establece los principios de planificación y descentralización; preparación y remediación. También, equidad, democratización, soberanía y autodeterminación potencial para la transformación socioecológica. Asimismo, incorpora la transversalización de género en todo el proceso.

Acotó que, cuando uno considera las transiciones justas, siempre debe considerar tres niveles. En primer lugar, los trabajadores que están empleados en la empresa mandante. Después, los trabajadores contratistas. Finalmente, las comunidades locales y la economía de servicio asociada a esas transiciones.

El subsecretario -destacó la Cámara- indicó que en cualquier definición de transición las nociones de trabajo decente, tripartismo y diálogo social son fundamentales, pues son un pilar primordial para todas las transiciones justas.

Asimismo, informó que, durante el periodo 2022 a 2025, tienen considerado el cierre de 13 centrales o matrices que van a producir un tipo de tensión en las comunidades. “Nosotros ya tenemos un plan para ir a enfrentar este tipo de situaciones”, alertó.

“Una transición justa implica la no expulsión de personas del mercado laboral y el bienestar económico. Estas transiciones no pueden dejar grupos rezagados “, remarcó.

Boccardo sostuvo que, como Ministerio han incorporado políticas de intermediación laboral activa, de capacitación y certificación de competencias laborales que apuntan a la reconversión, según informaron desde la Cámara.

Sociedad Civil

La instancia legislativa también recibió la exposición de Karen Pradenas, arquitecta e integrante de la Sociedad Civil por la Acción Climática. Señaló que celebran la tramitación de esta ley, como indicó la Cámara Baja.

La experta estimó que otorga un marco integral para abordar la problemática de la crisis climática, incorporando la adaptación. Destacó, que “se hace cargo de la transición justa, la cual, al día de hoy, ha sido abordada de forma parcial y sectorial”.

Pradenas resaltó que se incorporará el principio de género. Sin embargo, consideró que aún hace falta una mayor incorporación de temáticas en la ley “para que realmente se pueda considerar un pilar fundamental en la problemática de género”.

“Es importante que se mencione en la ley que la transición socioecológica justa debe basarse en un modelo que proponga la centralidad de la sostenibilidad de la vida hacia nuevas lógicas de consumo y producción, resguardando aquellos bienes comunes que son esenciales”, precisó.

Además, -según se expuso en la Cámara- planteó que debe incorporarse la economía del cuidado. “Todos los trabajos relacionados con el mantenimiento de la vida y de la fuerza de trabajo remunerado. Asimismo, una transversalización de la dimensión de género en toda la ley”.

Cinco municipios de Ñuble buscan ser parte del programa Comuna Energética

Cinco municipios de Ñuble buscan ser parte del programa Comuna Energética

Conocer los alcances del programa Comuna Energética, así como también los desafíos que representa para cada municipio interesado en implementarlo, fue parte de la jornada de difusión sobre el desafío de contar en Chile con territorios más eficientes y sostenibles energéticamente, apuntando a ser pioneros en Ñuble, ya que por ahora no hay ninguna comuna siendo parte de este plan.

A la convocatoria que fueron invitados los 21 municipios de Ñuble, asistieron las comunas de Quillón, Quirihue, San Carlos, Coihueco y Chillán Viejo, quienes se proyectan como posibles implementadores de los planes del Programa Comuna Energética, que es ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, para la implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en Chile, la que busca además promover la participación de los actores locales, el fomento de los mercados energéticos y fortalecer las competencias de los municipios, asociadas a la gestión energética local.

El seremi de Energía de Ñuble, Ricardo León, destacó que estas instancias son muy positivas para el desarrollo local de las comunas y que “el programa Comuna Energética permite a los municipios poder generar una estrategia de energía y sostenibilidad en el mediano y largo plazo, además de poder acceder a capacitaciones y financiamiento vía experiencias de proyectos compartidos con otros municipios, entre otras ventajas. Actualmente en la región de Ñuble, ninguna comuna está inscrita en este programa, por lo tanto, nosotros queremos avanzar dando los primeros pasos, adscribiendo a alguna comuna a este programa, para poder empezar a tener una red más amplia de colaboración y apoyo, y por cierto, aumentar la inversión pública en proyectos de energía sustentable a nivel comunal en la región”.

El programa Comunidad Energética está presente en 15 regiones del país, con 86 comunas activas, donde más de 5 mil personas han participado en la elaboración de 53 Estrategias Energéticas Locales, registrando más de 700 acciones levantadas desde las comunidades y con la concreción de 23 proyectos ciudadanos ante el cambio climático.