Q

AES Gener inicia due diligence para vender pool de activos de su negocio en transmisión

(Pulso) Los movimientos parecieran no detenerse en el mercado eléctrico. Y esta vez tienen nuevamente como protagonista a la primera generadora de Chile en capacidad instalada, AES Gener.

Y es que de acuerdo a fuentes del mercado, la empresa que por estos días lleva adelante el mega proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, entregó un mandato al banco de inversiones BTG Pactual para que vendiese cerca de una decena de líneas de transmisión más subestaciones. Estos, a través de un único paquete.

El proceso se encontraría en una etapa bastante avanzada. De hecho actualmente habría entrado en la fase de due diligence. En el mercado señalan que los interesados serían fondos de inversión o empresas transmisoras.

[Segunda mayor eléctrica china compra 28% de Transelec y debuta en Chile]

Según explican, la decisión de AES Gener apuntaría a enfocarse en su negocio “core”, que abarca la generación de electricidad, y la optimización de su cartera, enajenando aquellos activos que requieren de un costo de capital adicional. Esto, en un contexto en que la empresa está en negociaciones con la banca para salir del default técnico en que se encuentra Alto Maipo, tras enfrentarse a una serie de sobrecostos.

Consultada AES Gener respecto a la enajenación del paquete, indicó que no se referirá a “rumores de mercado”.

El negocio de transmisión

De concretarse la venta del pool de activos, la operación se sumaría a otras transacciones similares que ha impulsado la generadora en el negocio de transmisión. En 2013, AES Gener vendió a Transelec una línea de transmisión eléctrica de 133 kilómetros de su filial Guacolda, por unos US$55 millones. Esto, con el objeto de “invertir en expansiones de su negocio principal”.

AES Gener cuenta con 443 kilómetros de líneas de transmisión -incluidos los activos de transmisión de Guacolda que quedaron en sus manos- y 12 subestaciones en el sistema interconecado Central (SIC). A ellos se suman otros 809 kilómetros de líneas de transmisión y 11 subestaciones en el Norte Grande (SING).

Adicionalmente, a través de su filial InterAndes, la compañía posee la única línea de transmisión que conecta eléctricamente Chile y Argentina, denominada Andes-Salta, de 345 kV de 268 kilómetros de extensión.

Otras ventas

El negocio de la transmisión no es el único que concentra las ventas de la generadora. Hace dos semanas, AES Gener anunció la enajenación de la Sociedad Eléctrica Santiago a la sociedad Generadora Metropolitana -cuyos accionistas indirectos son AME y EDF Chile-, por unos US$300 millones.

La operación contempla la venta de las centrales Renca y Nueva Renca emplazadas en la región Metropolitana, Los Vientos y Santa Lidia, que en conjunto suman 750 MW.

Según explicó el gerente general de AES Gener Javier Giorgio tras el anuncio, “los fondos obtenidos serán destinados a seguir fortaleciendo la estructura de capital de la compañía y a financiar el plan de crecimiento de la sociedad”.

De acuerdo a una presentación realizada esta semana a los tenedores de bonos de la filial de AES Gener Eléctrica Santiago, la transacción implica una reorganización societaria que dividirá la sociedad en dos sociedades: una compuesta por los activos de generación que serán enajenados y una nueva sociedad que mantendría los bonos vigentes y los créditos intercompañía contra AES Gener y que será luego absorbida por AES Gener.

Actualmente la transacción se encuentra en proceso de aprobación por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), pero se espera que sea concretada en febrero próximo.

Chile se une a Argentina en alza de inversión proyectada

Chile se une a Argentina en alza de inversión proyectada

(Diario Financiero) El consenso entre los expertos locales, como el Banco Central, es que la economía chilena comienza a agarrar tracción, con cifras de crecimiento económico que comienzan lentamente a acercarse más al 3% que al 2%. Sin embargo, también coinciden en que hay un factor clave que se debe dinamizar para darle un mayor vigor al repunte: la inversión.

Es que la formación bruta de capital fijo cumplirá en 2017 -según todas las proyecciones- un cuarto año de caída, ciclo inédito en la historia chilena sin mediar una crisis internacional.

Sin embargo, comienzan tímidamente a emerger señales de un cambio de tendencia en ese apartado. Una de ellas es el catastro realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que evidencia un leve incremento al tercer trimestre en la inversión proyectada en el país en tres sectores clave: minería, energía e hidrocarburos.

Como parte de su Reporte Regional, la CBC hace un paralelo entre el país y cuatro de sus pares latinoamericanos, donde Chile sale bien parado en comparación a las caídas generalizadas que se anotan en Perú, Colombia y Ecuador en materia de proyectos. ¿La excepción junto a Chile? Nuevamente Argentina.

Minería y energía lideran repunte chileno

Catastro de la corporación da cuenta de que los proyectos de inversión proyectados en Chile para el quinquenio 2017-2021 totalizaron US$ 21.975 millones al tercer trimestre, un incremento de 1,3% respecto al segundo cuarto de este año.

En el desglose, los montos alcanzan su peak este año, con US$ 8.058 millones en iniciativas en carpeta, cifra que se reduce a US$ 7.193 millones el próximo año, a US$ 4.018 millones el 2019, US$ 1.965 millones un año más tarde y apenas US$ 741 millones al final del horizonte de proyección.

A nivel sectorial, las principales alzas se registran en minería, con un incremento de 3,1% en relación al catastro previo, a US$ 11.309 millones. Eso sí, la cifra se ubica en la parte baja de la serie histórica, que alcanzó su peak con US$ 49.000 millones a fines de 2012. Energía, por su parte, avanzó 2,4% en sus proyectos de inversión previstos para el período, totalizando US$ 9.870 millones. La corporación enfatiza que el avance se explica por el ingreso de nuevas iniciativas y por una mayor estimación en el quinquenio «debido a costos más altos en algunas centrales hidroeléctricas».

Hidrocarburos, en tanto, sufrió la única contracción a nivel sectorial, pero fue de proporciones: 26,5% de baja, a solo US$ 796 millones.

«Esto se explica, principalmente, por la exclusión de un proyecto de gas natural licuado (GNL), cuyo mandante espera decidir su ejecución en condiciones de mercado más favorables que las actuales», explica el reporte de la CBC.

Perú: proyectos caen en más de US$ 1.000 millones

En el país vecino, los proyectos de inversión proyectados para el período 2017-2021 se contrajeron en más de US$ 1.000 millones en el tercer trimestre en relación con el cuarto previo, a US$ 22.514 millones, una merma de 5,3% en el período.

Por sector, energía arrastró a la baja al resto de los rubros, al reducirse en 31% el stock a US$ 4.410 millones en el período, una caída de más de US$ 2.000 millones respecto a junio. Por año de ejecución, la serie muestra que el peak de iniciativas en el sector energía se alcanzará este año, con US$ 1.145 millones, para reducirse a US$ 1.076 millones el próximo año, US$ 794 millones en 2019 y a US$ 775 y US$ 620 millones en los dos primeros años de la próxima década, respectivamente.

En este rubro, la CBC destacó el proyecto Central Hidroeléctrica Chadin II, de la empresa AC Energía, con una inversión de US$ 2.000 millones y que se ubica en el Amazonas peruano.

Minería, en tanto, aumentó en casi US$ 400 millones su stock de proyectos para el quinquenio, totalizando US$ 14.422 millones, un avance de 2,37% en el período. En dicho sector, la corporación puso el foco en la ampliación del yacimiento Marcona, iniciativa por US$ 1.500 millones de la compañía Shougang Hierro Perú y que se emplaza en la región Ica. Hidrocarburos, por su parte, vio incrementarse en 13,6% su stock de inversiones, a US$ 3.682 millones en el período. ¿La iniciativa destacada? La modernización de la refinería Talara, con un monto de US$ 5.400 millones ubicado en la región Piura y que tiene como mandante a Petroperú.

Argentina: hidrocarburos impulsan alza de 6% en catastro

Argentina pareciera ser el país de moda para los inversionistas en la región. El catastro de proyectos de inversión esperados en el período 2017-2021 mostró un avance de 6% en el tercer trimestre en relación al segundo, ascendiendo a US$ 63.000 millones. Esto implica un avance de US$ 3.500 millones en comparación a junio.

Así, el país trasandino se erige como el líder en materia de inversión esperada en la región en comparación con sus pares chilenos, colombianos, peruanos y ecuatorianos (ver gráficos).

Por rubro, hidrocarburos mostró el principal incremento en el período, con una expansión 21,4% respecto a junio. Así, el stock de proyectos supera los US$ 14.700 millones. La CBC posa su mirada en el proyecto Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), iniciativa que implica US$ 1.900 millones en inversión que cruza cinco provincias argentinas (Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones). El mandante es Energía Argentina.

Energía mostró un incremento de 3,3% en las iniciativas esperadas en el período en comparación a junio, siendo el de mayor peso entre los tres del catastro con más de US$ 30.000 millones. Aquí, la corporación destaca la extensión de vida de la Central Nuclear de Embalse, proyecto con desembolsos por US$ 2.148 millones ubicado en la provincia de Córdoba y cuyo mandante es Nucleoeléctrica Argentina.

Minería, en tanto, mantuvo en US$ 18.362 millones los montos proyectados en relación al segundo trimestre.

Energía arrastra a la baja la inversión en Colombia

El stock de proyectos de inversión en Colombia para el período 2017-2021 se redujo en 1,67% a septiembre, totalizando US$ 22.000 millones.

Similar a la situación de Argentina y Ecuador, sectorialmente el catastro se concentra en el rubro energía en el país cafetero, el que arrastró a la baja el stock de iniciativas total.

Así, el rubro energético mostró una caída de 9,5% en relación a junio, a US$ 13.000 millones.

«El nivel de portafolio de proyectos ha descendido por el término de la construcción de la Subestación Bello (en Guayabal) y por la paralización de actividades de la Central Cañafisto, debido a la negación de la licencia ambiental que debe entregar la autoridad, la cual justifica que se perderán terrenos de bosque tropical seco», explicó la corporación.

La caída en energía no logró ser compensada por el alza de 41% en el catastro de la minería, dado que el sector aporta apenas US$ 3.409 millones el stock total. La CBC puso énfasis en el proyecto minero Gramalote, iniciativa con una inversión estimada de US$ 1.200 millones emplazado en el departamento de Antioquia y cuyo mandante es la empresa Anglogold Ashanti. Hidrocarburos es el segundo sector con mayor peso en el portafolio total del país cafetero, pero la inversión proyectada se mantuvo en relación al trimestre anterior, totalizando US$ 6.179 millones.

«La nula reposición de proyectos y el lento avance de las iniciativas monitoreadas originaron la mantención», dijo la corporación.

Ecuador lidera caídas en el stock con casi 50%

De los cinco países que analiza la CBC en su Reporte Regional Latinoamericano, Ecuador fue el único que evidenció una caída en los tres sectores bajo análisis. En total, el stock de inversiones proyectado para los próximos cinco años se redujo en casi 50% respecto al segundo trimestre, totalizando US$ 14.000 millones.

Si bien todos los rubros mostraron caídas, la más pronunciada fue en hidrocarburos, cuyo portafolio se desplomó 95%, pasando de US$ 13.976 millones en junio a US$ 676 millones en septiembre.

¿La explicación? Según la corporación, la paralización de un proyecto de la compañía Refinería del Pacífico justificó la «fuerte caída» en el catastro. En cuanto a las iniciativas que se espera que se realicen, la CBC destacó el proyecto Bloque 43, por US$ 500 millones en el departamento Orellana y mandatado por Petroamazonas. Su capacidad de producción alcanzaría los 220 mil barriles de petróleo diarios.

Energía, por su parte, redujo 9,5% su stock de proyectos, totalizando US$ 10.000 millones. Dicho monto se divide en 30 planes de inversión, destacando la Central Hidroeléctrica Minas-San Francisco, cuya inversión asciende a US$ 613 millones, tiene una capacidad de 275 megawatts y se emplaza en el departamento Azuay. La empresa encargada es Celec EP-Enerjubones. Minería, mostró una leve caída de 2,3%, totalizando US$ 3.831 millones en flujos ligados a 11 proyectos. La corporación destacó el proyecto de cobre Mirador, de la empresa Ecuacorriente, con una inversión de US$ 1.500 millones en el departamento Zamora Chinchipe.

CEO de Enel y la visión del mercado internacional sobre las presidenciales

CEO de Enel y la visión del mercado internacional sobre las presidenciales

(El Mercurio) Un viaje relámpago hizo a Chile el CEO de Enel, Francesco Starace, para presenciar las juntas de accionistas que serían claves para definir el Plan Elqui, proceso de reorganización de los activos de la eléctrica italiana en el país.

La operación fue aprobada por mayoría, aunque AFP Habitat se opuso a ella, calificando los ratios propuestos como muy beneficiosos para los italianos. Pese a ello, y si bien todavía falta que se declare exitosa la OPA de Enel Chile por el 100% de Enel Generación, el proceso no debería enfrentar escollos. «El Plan Elqui es el último paso significativo de esta reestructuración», señaló Starace, recordando procesos anteriores que terminaron con marcas como Endesa o Chilectra.

El Ejecutivo también analizó las elecciones presidenciales y la mirada de los inversionistas sobre los dos candidatos.

-AFP Habitat rechazó la reorganización, pero el presidente de esta administradora propuso por la prensa que el negocio pudiera hacerse a nivel latinoamericano. ¿Cómo lo interpreta?

«No lo entiendo. Si votaron en contra acá, por qué querrían hacerlo en otro lugar. Es una contradicción evidente. Segundo, pienso que fue una posición de minoría dentro de minoritarios. El éxito del voto fue bastante elocuente, la gran mayoría de los accionistas aprobó este negocio».

-¿Descartan una fusión entre Enel Generación Chile y Enel Green Power Chile?

«Hay una diferencia profunda en la manera de desarrollar proyectos, de construirlos y gestionarlos entre las renovables y las térmicas. Esta división la hacemos en todo el mundo: en Italia y España seguimos el mismo esquema (…) descartamos una fusión de este tipo en Chile y en todo el mundo».

-¿Significará, entonces, una muerte lenta de Enel Generación? El crecimiento viene por las renovables.

«No hay una muerte lenta, porque en Enel Generación tenemos un montón de hidroelectricidad, que no va a morir, y todo el térmico sigue siendo importante. No olvidemos que Enel Generación Chile tiene una planta en construcción, Los Cóndores, por lo que no descartamos hacer proyectos a futuro a través de esta compañía».

-Señaló que esperaba que Enel apagara en 2035 sus carboneras. ¿Cómo pasará en Chile? La vida útil de Bocamina II es mayor.

«Hemos dicho que al 2050 tendremos una producción de energía libre de carbón y gas. Sustituiremos las térmicas que tenemos, que van envejeciendo, con renovables competitivas. Esto ocurrirá con Bocamina, pero 2035 no es el año en que Enel saca el carbón».

Fin de HidroAysén: » es un acto simbólico»

El ejecutivo se refirió a la liquidación de HidroAysén, señalando que es símbolo de que los proyectos de esas magnitudes ya no son viables, pese a que al comienzo no fue una mirada compartida en la firma. Al interior de Endesa también hubo una corriente que decía ‘si empujamos más, si nos enfrentamos con más fuerza, podemos hacerlo'», recordó.

-¿Qué significa para Enel la liquidación?

«Es un acto puramente simbólico. Dijimos desde el comienzo que nunca se podría haber hecho esta inversión, que no tenía sentido económico ni social. Con el fin del símbolo que es la sociedad HidroAysén, se demuestra que estos proyectos faraónicos no tienen sentido en el mundo de hoy».

Elecciones

A su llegada al país, tras participar de un evento navideño en el edificio corporativo de Enel en Chile, Starace comentó a periodistas que con el triunfo de Piñera en las presidenciales, el país vería «otros cuatro años de estabilidad, de crecimiento».

-Si ganaba Guillier ¿habría esperado lo mismo?

«Hay dos niveles distintos: el sustancial y el de feeling . El sentimiento es claramente más positivo con Sebastián Piñera que con Alejandro Guillier. Todo el sistema económico lo conoce (a Piñera), lo estima, ha sido cuatro años Presidente, conoce Chile, conoce la máquina y, además, gobernó bien».

-¿Qué tan relevante es el feeling ?

«Es importante. Si el feeling es bueno, las inversiones son más fáciles, y si las inversiones son más fáciles, el ciclo económico sigue bien, todo se arregla más fácil. Creo que con el señor Guillier la inversión habría sido más difícil, el sentimiento era de nervios».

«Sin embargo, de sustancia, no lo sé. Alguien que logra ser Presidente de un país como Chile no puede ser un estúpido. Quizás habría sido un buen presidente, pero no puedo decirle».

»Enel Generación Chile tiene una planta en construcción, Los Cóndores, por lo que no descartamos hacer proyectos a futuro a través de esta compañía».

»Con el fin del símbolo que es la sociedad HidroAysén se demuestra que estos proyectos faraónicos no tienen sentido en el mundo de hoy».

 «Otros no comprenden nuestra competitividad»

En la última licitación de suministro para las distribuidoras, el gran ganador fue Enel Generación, compañía que se adjudicó 1.180 GWh, equivalentes al 54% del total subastado, a un precio promedio de US$ 34,7 por MWh. Pero en el caso de un subbloque llegó a US$ 21,48 Mwh, el valor más bajo de la historia en el país.

Estos números causaron sorpresa entre sus competidores. El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, dijo a La Tercera que buscó la racionalidad de Enel sobre su oferta, pero que no la encontró.

«La racionalidad es hacer inversiones y ganar un retorno sobre nuestra inversión que sea positivo. Siempre hemos dicho que tenemos un grado de competitividad que los otros tienen dificultades en comprender», comentó al respecto el CEO de Enel, Francesco Starace. Y añadió: «Siempre nosotros miramos cómo proteger el retorno sobre la inversión, y cuando perdemos, nunca hacemos comentarios que los otros son locos o suicidas».

Explicó que los precios ofertados son los que ellos ven que se darán para el periodo de entrega del suministro; es decir, entre 2024 y 2044.

Potencial de geotérmica Cerro Pabellón llegaría a los 200 MW

Uno de los hitos de Enel Green Power (EGP) en el país fue el desarrollo, junto a Enap, de Cerro Pabellón, primera geotérmica del país.

Si bien las licitaciones aseguraron una expansión que llevaría su capacidad a 81 MW, Starace comentó que su potencial es de unos 200 MW.

Pero el CEO de Enel señaló que no se quedarán solo en eso. «Hay otros lugares donde se podría desarrollar más geotermia en Chile, y creo que vamos a ser activos en este frente en el futuro», dijo. Añadió que el foco de EGP Chile será completar las expansiones comprometidas en las licitaciones adjudicadas.

Aceleración global y mejores precios de commodities acompañarán al gobierno de Sebastián Piñera

Aceleración global y mejores precios de commodities acompañarán al gobierno de Sebastián Piñera

(Diario Financiero) Nueve años después de que la economía mundial viera una contracción de 0,05%, en el peor momento de la crisis financiera, crecen las señales de que la recuperación global entrará en tierra derecha el próximo año.

Ello será especialmente favorable para el próximo gobierno de Chile, que navegará en una marea de mejores precios de las materias primas y creciente aceleración en el mundo desarrollado.

El Fondo Monetario Internacional prevé que el PIB global se expanda 3,6% el próximo año, una décima más que en 2017 y su mejor desempeño desde 2011. La entidad también prevé que la expansión será “más sincronizada” entre todos los países.

Vital para la economía chilena será el salto esperado en los precios del cobre, que, según Morgan Stanley, podrían aumentar 15% a lo largo de 2018, hasta los US$ 6.832 por tonelada. Citigroup y Goldman Sachs son aún más optimistas, apuntando a que el metal rojo se transará por encima de los US$ 7 mil por tonelada durante la mayor parte del próximo año.

Durante los años siguientes, el precio tendería a estabilizarse. Morgan Stanley prevé un alza de 10% en 2019 y de 3% en 2020.

Sobre el petróleo, en tanto, hay disensos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) espera eliminar el exceso de oferta en 2018, a medida que crece la demanda. La Agencia Internacional de Energía (AIE) no cree que se logrará. Ello será relevante para el barril de crudo Brent, que la semana pasada llegó a su mayor nivel en dos años, por sobre los US$ 65.

Los grandes socios

Las dos mayores economías del planeta tienen la posibilidad de anotar un crecimiento estable en 2018, pero también ven riesgos.

Las proyecciones de la Reserva Federal de Estados Unidos apuntan a que el país crecerá 2,5%, la misma cifra que la entidad estima para este año. En 2019, se desaceleraría a 2,1%, y a 2% al año siguiente.

El gran determinante será la reforma tributaria que impulsa el gobierno de Donald Trump, y que este año ha hecho que la bolsa anote récord tras récord. El objetivo de la Casa Blanca es rebajar de 35% a 21% la tasa de impuestos corporativos.

El optimismo podría verse frenado si la investigación especial del fiscal Robert Mueller, quien indaga los vínculos entre la equipo de Trump con el gobierno de Rusia durante la campaña presidencial, termina con una acusación contra el mandatario.

Si no lo hace, también está el riesgo de que el Partido Republicano, que impulsa el proyecto tributario, pierda su mayoría en las elecciones legislativas del próximo año.

En China, en tanto, el FMI prevé una desaceleración leve. Este año cerraría con una expansión de 6,8%, para luego crecer a un ritmo superior a 6% anual hasta 2021.

El freno, no obstante, tiene que ver con los esfuerzos del gobierno de Xi Jinping por controlar el explosivo crecimiento del crédito, que, según los observadores internacionales, sigue estando entre los mayores riesgos para la economía mundial. Hasta ahora, Beijing ha logrado disipar los temores a que un sobrecalentamiento termine en un estallido que irrumpa en la aún débil recuperación global.

Europa, por su parte, apunta a tener el crecimiento más acelerado de una década este año. La recuperación entra en terreno firme, liderada por Alemania, España y Francia. Los estrategas consultados por Bloomberg esperan que el Euro Stoxx 50 termine 2018 con un avance de hasta 12,5%.

Política monetaria

A medida que la economía estadounidense se recupera, la Fed continúa con su retiro de estímulos monetarios, lo que amenaza con reducir la liquidez y endurecer las condiciones financieras para los emergentes. El jefe de inversiones en renta variable de Carmignac, Xavier Hovasse, no ve riesgos: “Cuando la Fed sube la tasa, es porque la inflación o el PIB de EEUU aumentan, y eso es bueno para los emergentes”, señala.

El Banco Central Europeo, en tanto, aún no prevé endurecer su política y, de hecho, aún mantiene la puerta abierta a ampliar su programa de compra de bonos, si las condiciones económicas cambian.

Tesla sería la responsable de baja en uso de los paneles solares en EE.UU.

Tesla sería la responsable de baja en uso de los paneles solares en EE.UU.

(El Mercurio) Luego de años de crecimiento por sobre los dos dígitos, la instalación de paneles solares en los hogares de Estados Unidos caerán por primera vez este 2017, según un estudio realizado por GTM Research.

¿Y quién sería la principal responsable de la baja? Según el estudio, el descenso de casi 13% estaría en gran parte impulsado por la compra de SolarCity por parte de Tesla. Esto, ya que tras años de ser una de las principales promotoras del desarrollo de la industria de los paneles solares residenciales en territorio norteamericano, la firma habría abandonado sus planes de márketing y expansión luego de ser comprada por la compañía liderada por Elon Musk.