Q
Electromovilidad: Minera Los Pelambres incorpora bus eléctrico y vehículos livianos a su operación

Electromovilidad: Minera Los Pelambres incorpora bus eléctrico y vehículos livianos a su operación

En línea con el compromiso de desarrollar una minería para un futuro mejor, Minera Los Pelambres avanza en su hoja de ruta sustentable, marcando un hito en materia de electromovilidad, a partir de las pruebas de vehículos livianos, equipos de izaje y de transporte mayor en su operación en Chacay, provincia de Choapa.

A las pruebas iniciales de una camioneta 100% eléctrica -con autonomía de 400 kilómetros, gracias al trabajo colaborativo que se viene realizando con la empresa Salfa, se suma un bus 100% eléctrico, vehículo de transporte de pasajeros que prestará servicios en distintas áreas operacionales durante octubre, como parte de una primera fase exploratoria.

De acuerdo a cifras de Naciones Unidas, un bus eléctrico puede evitar la emisión de cerca de 54 toneladas anuales de CO2, mientras que un estudio realizado por BYD comprobó que el consumo en combustible puede ser hasta 76% más barato en comparación con un bus diésel.

Nos encontramos explorando opciones de entrar en esta ruta del uso de la energía eléctrica, principalmente en el mundo de los vehículos, con los de transporte de pasajeros”, señaló Miguel Marín, superintendente de Servicio a las Personas de Minera Los Pelambres.

El ejecutivo afirmó que esta fase, que durará 30 días, “nos va a permitir tener los datos de los comportamientos de estos vehículos, sobre todo en nuestra geografía que considera hartas curvas y pendientes. Tenemos que ver el comportamiento técnico en nuestra realidad”.

Los autos eléctricos utilizan cuatro veces más cobre que uno convencional, tanto en sus baterías, cables, motores y estructuras de cargas, lo que ratifica la contribución de la minería a un futuro más sustentable, a través de un mayor uso de energías renovables y de la electromovilidad”, indicó Patricio Pinto, gerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres. Además de no generar emisiones al medioambiente, este medio de transporte es casi totalmente silencioso frente al desempeño de los autos convencionales.

El bus, de la empresa Tándem, es capaz de completar su carga de energía en 10 horas. “Al principio se nota la diferencia porque el motor del bus eléctrico no suena nada. En el motor convencional uno se guía por el ruido para pasar los cambios y aquí eso cambia completamente. En el bus no se siente nada, no suena, el andar es mucho más cómodo y es más seguro que un bus normal”, dijo Walter Bustamante, chofer de Tándem.

Los Pelambres dio los primeros pasos hacia la electromovilidad a inicios de año, cuando incorporó un automóvil eléctrico al área Puerto y un par de vehículos SUV en la Fundación Minera Los Pelambres, los que disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero al dejar de generar 11,28 toneladas de CO2 en un año.

Extreme E

La compañía, perteneciente a Antofagasta Minerals, hace suya de esta manera la estrategia de cambio climático definida por el Grupo Minero, que busca mitigar y adaptar las operaciones ante este nuevo escenario. En este marco, impulsó el debut de la Extreme E en Chile y Sudamérica, la carrera internacional de autos eléctricos todo terreno, que se realizó el pasado 24 y 25 de septiembre en la región de Antofagasta, en las cercanías de Minera Centinela que pertenece al grupo.

Abastible aporta a transición energética mediante servicio de Gas Licuado Carbono Compensado

Con el objetivo de aportar a la transición energética, Abastible anunció el inicio de la venta de Gas Licuado Carbono Compensado. Este producto está orientado a un universo objetivo de 42.500 clientes, pertenecientes al segmento granel, partiendo por clientes industriales y comerciales, para luego continuar con los usuarios residenciales.

La compañía invertirá un monto estimado de US$2,3 millones anuales para concretar las compensaciones derivadas del uso del energético.

La compensación de las emisiones generadas se realizará a través de la compra de bonos de carbono de proyectos en Chile que hayan sido acreditados por programas internacionales, tales como Clean Development Mechanism (CDM), de las Naciones Unidas, y el Verified Carbon Standard (VCS), de VERRA.

Abastible adquirirá los bonos de carbono y los cancelará de los registros internacionales a favor del cliente, de manera que este puede acreditar posteriormente la compensación de la huella de carbono derivada del consumo del gas. Este proceso, además, cuenta con la verificación de un tercero, para asegurar la integridad ambiental a lo largo de todo el trámite.

“Mediante esta iniciativa, queremos apoyar a las empresas de todo tamaño a potenciar su crecimiento sostenible, abriendo nuevas oportunidades de transición energética que les permita contribuir a la mitigación de emisiones y enfrentar el nuevo campo regulatorio. La transición hacia un futuro energético bajo en carbono requiere una amplia y diversa gama de soluciones, que Abastible ofrece a sus clientes y donde a partir de hoy adiciona este producto”, afirmó la gerente de Desarrollo, Innovación y Proyectos de Abastible, Paula Frigerio.

Añadió que “las compensaciones representan un camino complementario a los esfuerzos de reducción directa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y son una opción disponible inmediatamente que potencia el desarrollo de proyectos verdes en el país”.

Adicionalmente, la ejecutiva anunció que la firma ofrecerá esta alternativa no solo a los sectores productivos, “sino que también a los hogares que utilizan gas granel y que quieran comprometerse con una iniciativa eficaz para combatir el cambio climático”.

Empresa B elige gas compensado

Favima, fabricante de envases de vidrio para la industria farmacéutica, adquirió para sus procesos el gas compensado de Abastible. “La opción de cambiar a instalaciones más ordenadas, con una mayor eficiencia calórica y el acompañamiento técnico de excelencia; cumplimiento de los plazos acordados, además de la oferta de compensar emisiones, fueron claves a la hora de optar por la propuesta de Abastible”, señaló Eduardo Simonsohn, gerente general de la firma.

Y agregó que “Favima es una empresa B y, desde ese punto de vista, nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático es un ‘desde’ y no un ‘hasta’. Medimos anualmente nuestra huella de carbono, reciclamos todos los excedentes de la producción y estamos empeñados en reducir nuestras emisiones”.

HIF y Enel Green Power retiran estudio de impacto ambiental de Faro del Sur

HIF Chile y Enel Green Power Chile (EGP Chile) decidieron retirar del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el estudio del proyecto eólico Faro del Sur.

Las compañías consideraron que las observaciones de algunos organismos públicos en el proceso de evaluación de este parque eólico sobrepasan el estándar habitual, dado que se entregaron todos los antecedentes exigidos por la normativa. A la luz de esas exigencias excepcionales es necesario entender qué requerimientos se pueden incorporar y cuáles definitivamente hacen inviables proyectos de este tipo en la región, señalaron.

HIF Chile y EGP manifestaron que tienen la convicción del valor que tiene para Magallanes el desarrollo de la energía renovable y la industria del hidrógeno verde, así como del liderazgo que puede ejercer Chile para contribuir a enfrentar el cambio climático global. Sin embargo, para avanzar, es necesario que las autoridades entreguen lineamientos claros a las empresas sobre las expectativas para el desarrollo regional, resguardando a las comunidades y al medioambiente, expresaron.

El diseño del proyecto, con una capacidad de 325 MW, contempla la instalación de 65 aerogeneradores de última generación y la inversión de US$500 millones.

Revise la Resolución de Desistimiento emitida por el Servicio de Evaluación Ambiental.

La mirada de las organizaciones

Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA señaló que si se piensa al Hidrógeno Verde como una industria importante para el desarrollo sostenible y la transición económica en Chile y sobre todo dada la escala con que quiere desarrollar en Magallanes, nos parece importante que haya una planificación de su desarrollo, que integre lógicas de justicia y de desarrollo territorial, y que no se deje a merced de una serie de decisiones individuales que pueden generar muchos más conflictos. Esa planificación requiere de  participación de las comunidades, ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica y debiera ser previa a la evaluación de proyectos individuales”. 

Sobre el retiro de evaluación del proyecto, Diego Luna Quevedo, especialista en Política y Gobernanza de Manomet Inc, mencionó que “el emplazamiento de proyectos como Faro del Sur no se puede decidir sin contar con ningún tipo de proceso de selección de sitios en base a criterios de bajo impacto en biodiversidad, en un área que es crítica para la migración de aves y que alberga al menos tres especies en peligro. Hay emplazamientos que sencillamente no son viables”.

Por su parte, Ivo Tejeda, director Ejecutivo de la ROC, señaló que “Magallanes tiene características únicas en términos de ecosistemas y corredores migratorios para las aves. Por ello, es urgente la definición de estándares mínimos para la evaluación de impacto de proyectos eólicos asociados a Hidrógeno verde en esta región. Tener claridad sobre cómo ocurren los desplazamientos de aves en distintas temporadas, así como en la noche, son algunos de los aspectos esenciales que se requieren para diseñar y evaluar los proyectos de forma adecuada”. 

Antony Blinken visita el Centro de Despacho del Coordinador Eléctrico

Antony Blinken visita el Centro de Despacho del Coordinador Eléctrico

Un lugar especial ha ocupado la mitigación del cambio climático y la transición energética en la agenda del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en Chile.

La autoridad estadounidense, que se encuentra de visita en el país, se reunió este miércoles con el Presidente Gabriel Boric, y la canciller, Antonia Urrejola.

En conferencia de prensa, señaló que el Gobierno del Presidente Joe Biden trabaja por traer más inversión estadounidense a Chile, poniendo el foco en el desarrollo de energías limpias y comercio verde, áreas en la que destacó que nuestro país está bien posicionado.

Además, Blinken aprovechó su estadía en el país para visitar las nuevas instalaciones del Coordinador Eléctrico y su Centro de Despacho Nacional de Energía (CDC), ubicados en la Pudahuel.

El secretario de Estado fue recibido por el presidente del Coordinador, Juan Carlos Olmedo, y el director ejecutivo del organismo, Ernesto Huber.

Para conocer en terreno el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la autoridad estadounidense fue guiada por los directivos del Coordinador y la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz, en su recorrido por el Centro de Despacho Nacional de Energía.

Cabe recordar que el CDC está emplazado en un edificio antisísmico, con datacenter propio, equipamiento sustentable y tecnologías, y diseñado con estándar TIER 3 de Uptime Institute, que permite disponer de las condiciones de confiabilidad y redundancia de las instalaciones para un valor de disponibilidad del 99,982% del tiempo, en los sistemas y equipos que soporta la operación y funciones del Coordinador.

“El liderazgo de Chile en energías renovables se puede apreciar aquí en la red eléctrica, con cerca del 45% del total de la generación que ya proviene de estas fuentes. Lo que vimos en esta visita es que hay tremendas posibilidades, oportunidades y planes para que puedan incrementar su participación aún más”, indicó Blinken.

Por su parte, Juan Carlos Olmedo destacó la visita del secretario de Estado estadounidense, en que pudo conocer “nuestro Centro de Despacho Nacional de Energía, que es el más moderno de Latinoamérica, que tiene el mayor video wall center de la región”.

Y añadió: “Hemos tenido la oportunidad de mostrarle el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional, cómo se han ido integrando cada vez más las energías renovables y los desafíos que se abren con la transición energética para alcanzar la carbono neutralidad al 2050, comprometida por Chile en la COP25”.

En la oportunidad, el presidente del organismo le entregó a Blinken un ejemplar de la “Hoja de ruta para la transición energética acelerada”, documento elaborado por el Coordinador Eléctrico Nacional.

“Como operador independiente y autónomo del Sistema Eléctrico Nacional, quisimos contribuir con nuestra visión de los factores habilitantes que se requiere implementar en este proceso de transición energética, que contiene diversos análisis de escenarios y acciones que permitan alcanzar una participación de energías renovables del 100%, a partir del año 2030. Todos queremos que la transición de Chile hacia las energías renovables sea una realidad y como Coordinador nuestro rol es velar para que en ese proceso la energía eléctrica siga llegando a todos los habitantes del país de manera segura, confiable y al mínimo costo”, puntualizó Olmedo.

Comisión de Minería y Energía del Senado despacha proyecto de Almacenamiento y Electromovilidad

Comisión de Minería y Energía del Senado despacha proyecto de Almacenamiento y Electromovilidad

La Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó este miércoles por unanimidad el proyecto de ley de Almacenamiento y Electromovilidad, iniciativa que se tramita en el Congreso con discusión inmediata.

La sesión contó con la participación del ministro de Energía, Diego Pardow, además del subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, y Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile, entre otros asistentes.

En su ponencia, Tapia destacó que destacó el rol de sistema de transmisión entre los esfuerzos y acciones para descarbonizar la matriz eléctrica. “En el caso del sistema de transmisión, hemos dicho que debemos centrar el debate y las acciones en las redes, ya que será la única forma de habilitar positivamente los planes de descarbonización. Dentro de los cambios legales que se requieren, el proyecto de almacenamiento es sumamente necesario, ya que nos permitirá robustecer el sistema, otorgándole flexibilidad, seguridad y mayores niveles de competencia”, afirmó el líder gremial.

Por su parte, Claudio Seebach valoró la aprobación de la iniciativa, considerándola como parte de las condiciones habilitantes para concretar la inversión en energías renovables y almacenamiento necesarias en el proceso de descarbonización que impulsa nuestro país.

“Chile se ha fijado como meta alcanzar la carbono neutralidad a más tardar a 2050, ratificado en la Ley Marco de Cambio Climático, lo que implica desplazar los combustibles fósiles por creciente incorporación de electricidad de fuentes renovables. El almacenamiento permite gestionar la variabilidad del sol y viento, habilitando la integración masiva de energías renovables fotovoltaica y eólica, y posibilitando el retiro responsable del carbón. Además, permite reducir congestiones que generan vertimiento de energía renovable y optimizar las inversiones en la red de transmisión”, afirmó el ejecutivo.

Según resaltó, el almacenamiento de energía “contribuye también al desarrollo de industrias estratégicas como la minería del litio, el hidrógeno verde y la desalinización”.

Desde la academia, Álvaro Lorca, académico en Ingeniería UC y miembro del Centro de Energía del plantel, expresó que la ley, que ya está en su última etapa de tramitación, “permitirá el desarrollo de las energías renovables con mayor seguridad de abastecimiento para los clientes; esto, al habilitar nuevos modelos de negocio a empresas que quieran aprovechar oportunidades de arbitraje para almacenar energía en horas de bajo costo e inyectar en momentos de alta demanda a un mayor precio, así como aportar a la estabilidad de la red eléctrica, mejorando la seguridad y calidad del suministro”.

En materia de electromovilidad, detalló el docente, “la ley promueve un modelo que podría facilitar el financiamiento de flotas de autos eléctricos, pero es aún débil en esta materia. Es un paso en una dirección correcta, pero aún falta una significativa cantidad de aspectos que debemos estudiar, consensuar, planificar y ejecutar para hacer el proceso de transición energética más eficiente y seguro”.

Ahora, la iniciativa legal pasará a la Comisión de Hacienda.

Vehículos como equipos de almacenamiento

El texto (Boletín N° 14755-08) fue ingresado en noviembre de 2021. En su articulado, entre otros puntos, permite que a los proyectos de almacenamiento se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico, y por estar disponibles para suministrar potencia en los momentos de mayor demanda.

En cuanto a electromovilidad, la iniciativa habilita que los vehículos eléctricos (VE) participen del mercado eléctrico como equipos de almacenamiento, recibiendo remuneración por inyectar energía. Asimismo, se habilita la utilización de sus baterías como equipos de almacenamiento estacionarios con el mismo fin.

Adicionalmente, el proyecto de ley establece la rebaja transitoria del monto de los permisos de circulación de los VE, para que sean similares a los de los vehículos de combustión interna equivalentes (VCI).