Q
Reich Ingeniería se adjudicó ampliación de la línea Alto Jahuel-Lo Aguirre

Reich Ingeniería se adjudicó ampliación de la línea Alto Jahuel-Lo Aguirre

La empresa Power China encargó a Reich Ingeniería el desarrollo de la ingeniería a nivel básico y de detalles, de las obras de ampliación del sistema de transmisión nacional «Aumento de capacidad línea 2X500 KV Alto Jahuel – Lo Aguirre y Ampliación en S/E Lo Aguirre».

De acuerdo con lo informado por la empresa, el trabajo considera «el cambio de conductor existente de la línea 2×500 kV Lo Aguirre – Alto Jahuel (que actualmente es uno del tipo 4 x ACAR 355 mm2), por otro que permita una capacidad de transporte de, al menos, 3.000 MVA por circuito a 35ºC con sol».

También se contempla la incorporación de un banco de autotransformadores 500/220 kV, 750 MVA, en la subestación Lo Aguirre, que deberá compartir la unidad de reserva con el banco de autotransformadores que ya existe, y con sus respectivos paños de conexión en ambos niveles de tensión, completando las medias diagonales disponibles tanto en el patio de 500 kV como en el patio de 220 kV.

[LEA TAMBIÉN: 30 instalaciones de transmisión se han interconectado al sistema eléctrico local desde enero]

José Serrano, gerente general de Reich Ingeniería, esta es la obra de ampliación «más importante del Decreto 198», precisando que  es una de las instalaciones de transmisión más relevantes del sistema eléctric, «no solo porque está en un nivel de tensión de 500 kV, sino que también porque está en la capital del país y preparará el sistema de transmisión nacional para la conexión de la futura línea de corriente continua».

El proyecto además considera la ampliación del patio de 500 kV de la S/E Lo Aguirre, con el objetivo de tener espacios disponibles para la conexión del enlace entre ésta y la futura subestación conversora, que forma parte de la obra nueva del Sistema de Transmisión Nacional «Nueva Línea HVDC Kimal-Lo Aguirre».

«Siempre es un desafío para nuestro equipo aportar al sistema de transmisión en instalaciones existentes, considerando condiciones particulares en cada una de las instalaciones, donde podemos aplicar nuestra experiencia y conocimiento para este nivel de ingeniería, aplicando todos los estándares en nuestros diseños», se indica.

Daniel Salazar: «Últimos planes de expansión de la transmisión no han tenido apuestas de envergadura»

Daniel Salazar: «Últimos planes de expansión de la transmisión no han tenido apuestas de envergadura»

Una mayor ambición en los planes de expansión de la transmisión, mirando a proyectos de envergadura, es lo que plantea Daniel Salazar, socio director del Grupo energiE, al analizar la situación actual en este segmento de la industria, señalando que «entre hoy y la línea HVDC hay muchas soluciones y desarrollos que promover».

El ex director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional afirma a ELECTRICIDAD  que el proyecto de transmisión en corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre, que ya estableció un cronograma de licitación internacional, se puede aprovechar como una catapulta «para la introducción de una mayor y mejor gestión de la información que emana de la operación del sistema eléctrico y de las transacciones entre los diversos agentes».

Análisis

¿Cuál es la evaluación respecto a la situación actual en la operación del sistema de transmisión en Chile y sus perspectivas a futuro?

Desde un punto de vista operacional, sabida es la necesidad y criticidad que representa este segmento para el gran volumen de energía renovable variable (ERV) que ingresará durante los próximos años y para viabilizar el retiro del parque a carbón. Desde un punto de vista de mercado, para el desarrollo de nuevas inversiones, es importante despejar a la brevedad posible, las dudas e incertezas que se han instalado a partir del congelamiento de los cargos tarifarios, para que este segmento se desarrolle en un ambiente de inversión atractivo y competitivo, como lo fue desde la reforma del año 2004 en adelante.

A su juicio, ¿qué elementos deben ser considerados en el perfeccionamiento de la Ley de transmisión que revisa el Ministerio de Energía?

En mi opinión, creo que es recomendable agotar todos los espacios disponibles que se encuentren en la reglamentación y normativa técnica vigente, antes de impulsar un cambio legal en la materia. La necesidad es tal, que bien vale la pena poner sentido de urgencia a un ajuste o arreglo de los instrumentos -administrativos- existentes.

Los ajustes y mejoras deberían apuntar a agilizar los procesos de acceso a las instalaciones de transmisión de régimen regulado y régimen privado. Tenemos un marco normativo que sobrereguló este ámbito. Se perdió flexibilidad y se agregaron múltiples etapas de revisión técnica y administrativa, y de paso se le quitó espacio a las soluciones privadas. Esto ha generado una serie de costos y consecuencias.

También se deben corregir los problemas de aplicación evidenciados en el régimen transitorio de remuneración de las instalaciones de transmisión nacional, el cual nos acompañará hasta el año 2034.

[LEA TAMBIÉN: Transmisión: Transelec actualmente desarrolla más de 50 proyectos en el sector]

¿Cree que efectivamente la transmisión será un factor preponderante en la llamada recuperación verde?

Desde que se instaló la mesa de descarbonización el año 2018, se advirtió la importancia y preponderancia de este segmento de la industria. Ahora bien, el ciclo de recuperación post pandemia, tendrá tiempos de desarrollo que no necesariamente coinciden con el de los desarrollos de la red, pero sin lugar a duda se encadenarán.
El desarrollo de la red local y regional debe ser un habilitador y no un inhibidor del proceso que como país e industria se inició previo a la llegada del Covid-19.

¿Qué factibilidad aprecia en la línea HVDC y otras tecnologías que puedan ingresar al segmento local, como blockchain y otras vinculadas a ciberseguridad?

La línea HVDC es un proyecto estructural para nuestra industria, que se aproxima a la interconexión SING-SIC, que ayudará a gestionar las ERV y profundizará nuestro mercado y la descarbonización. Desde esa mirada, hay que aprovecharlo como un impulsor más para la introducción de una mayor y mejor gestión de la información que emana de la operación del sistema eléctrico y de las transacciones entre los diversos agentes, por ejemplo, a través de la trazabilidad de la energía -utilizando blockchain- y que al mismo tiempo la industria mejore sus estándares de seguridad de la información

¿Cómo ve la expansión del sistema de transmisión en los próximos años,?

Se requiere mayor ambición, los últimos planes de expansión no han tenido apuestas de envergadura, entre hoy y la línea HVDC hay muchas soluciones y desarrollos que promover.

Transmisión: Transelec actualmente desarrolla más de 50 proyectos en el sector

Transmisión: Transelec actualmente desarrolla más de 50 proyectos en el sector

Más de 50 proyectos de transmisión se encuentra desarrollando Transelec en el sistema eléctrico, algunos de los cuales se enmarcan en los Planes de Expansión y otros destinados a iniciativas dedicadas para la conexión de proyectos, en un proceso en que se están incorporando nuevas tecnologías para el segmento, según indica a ELECTRICIDAD Sebastián Fernández, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la empresa.

El ejecutivo también destaca la ejecución de obras que fortalecerán la red en la zona norte y sur del sistema eléctrico.

¿Cuál es la evaluación que hace Transelec respecto a la situación actual de la transmisión en Chile?

El sistema de transmisión está en un momento muy importante, pues actualmente se desarrollan proyectos que permitirán establecer un sistema eléctrico robusto. Junto con ello, es importante tener claridad respecto de lo clave que es la transmisión para alcanzar los objetivos de la descarbonización de la matriz energética que se ha impuesto el país. La seguridad y solidez del sistema permite un mercado de generación competitivo, así como también mayor inserción de energía limpia y económica.

Actualmente el proceso de planificación centralizada de la transmisión permite no solo el desarrollo de los principales corredores de transmisión, sino también de todas las líneas que abastecen directamente a las ciudades y consumidores regulados. El establecimiento de estándares de calidad, y que éstos conversen con las metodologías de evaluación, será fundamental para elevar la calidad del servicio a todos los clientes.

¿Qué impacto ha dejado la pandemia en el sector, específicamente con las tareas de Transelec?

Como en todas las industrias, la pandemia ha significado nuevos desafíos para operar y más aún en el caso de una actividad esencial como la transmisión, que permite conectar la energía a todo el país. Por tal razón desde el inicio de la pandemia hemos tenido que potenciar la operación con medidas de refuerzo para dar continuidad operacional, trabajar en las emergencias y responder previendo escenarios futuros como siempre ha estado en nuestro ADN. De esta forma, hemos adaptado nuevos centros de control y ahora contamos con un número mayor operadores del sistema que funcionan como respaldo.

La seguridad de nuestras personas es lo fundamental, junto con mantener la continuidad operacional y la robustez en el suministro. Conjugar todo aquello ha demandado diversas medidas de higiene, de turnos, de implementación física de instalaciones e incluso, de innovar en muchos sentidos.

[LEA TAMBIÉN: Ministerio de Energía anuncia Plan de Fortalecimiento de la Transmisión]

¿Cuáles son las obras que actualmente está ejecutando la empresa?

Transelec está desarrollando importantes proyectos de transmisión tanto en la zona norte como al sur del país, las que permitirán que todo el territorio nacional cuente con el mismo estándar de transmisión. Se trata de más de 50 proyectos en desarrollo, tanto regulados como dedicados.

Por ejemplo, la reciente entrada en operación de la subestación Frontera en la Región de Antofagasta, y la futura puesta en servicio de la subestación Parinas, también en el Norte, hacen posible el desarrollo de importantes proyectos de generación renovable, limpia y barata. Junto con estas obras, la compañía se encuentra desarrollando las líneas de 500 kV Tineo-Nueva Ancud y Parinas-Likanantai.

Por otro lado, Transelec también está desarrollando una cartera de diversoso proyectos para brindar soluciones de transmisión a generadores y clientes mineros. Actualmente se está construyendo el sistema de transmisión que permitirá abastecer las futuras expansiones de Teck. Junto con ello, también se desarrollan las soluciones de transmisión que requieran las generadoras para la conexión de sus centrales al sistema de transmisión, para clientes como, por ejemplo, Enel, Mainstream, Generadora Metropolitana entre otros. Las soluciones provistas abarcan nuevas subestaciones, nuevas líneas de transmisión y refuerzos en la infraestructura existente.

¿Cómo ve la incorporación de nuevas tecnologías en la expansión de la transmisión a futuro?

Los principales proyectos que Transelec está evaluando y definiendo para la expansión futura del sistema de transmisión consideran la incorporación de nuevas tecnologías que agregan flexibilidad, control y seguridad. Hemos estado trabajando en la optimización de los futuros corredores en corriente continua, líneas que introducirán la tecnología HVDC, que permitirán evacuar el potencial de generación renovable del norte del país. Sin embargo, ya que el tiempo de desarrollo y construcción de las líneas de transmisión es extenso, también se están estudiando y promoviendo soluciones para expandir la capacidad del sistema de transmisión que disminuyan dichos plazos, por medio de sistemas de almacenamiento de energía y equipos FACTS, los cuales además tienen la virtud de no ser invasivos, manteniendo la operación segura del sistema mientras se desarrollan.

Además, Transelec está dando importantes avances en el tema de las “Subestaciones Digitales”, las cuales incorporan muchas ventajas técnicas y económicas. La empresa está pronta a colocar en servicio los primeros paños digitales en Chile. Para promover y desarrollar este tipo de tecnología es necesario que la normativa se ajuste y que la regulación se adapte de una forma más rápida.

Transmisión: plantean incorporar tempranamente estudios de franja en proyectos del sector

Transmisión: plantean incorporar tempranamente estudios de franja en proyectos del sector

La necesidad de que los estudios de franja sean incorporados de forma temprana en los proyectos de transmisión plantea, para agilizar las inversiones en este segmento, plantea a ELECTRICIDAD Javier Bustos, director de Regulación y Estudios de Empresas Eléctricas A.G., a la hora de analizar la situación actual y futura en este sector de la industria.

A juicio del especialista también es imperativo que se desarrollen estas obras de infraestructura para aprovechar el potencial de los recursos renovables, la aplicación de la Ley  de Transmisión en los últimos cuatro años han supuesto «aprendizajes y perfeccionamientos que se deben abordar por lo que creemos que es muy positivo que se avance en ello para cumplir los mencionados objetivos».

Presente

¿Cuál es la evaluación que hace EE respecto a la situación actual del sistema de transmisión en Chile y sus perspectivas a futuro?

Chile tiene el desafío de cómo va a producir la energía eléctrica que necesita para su desarrollo económico, en forma confiable y eficiente, pero también sustentable social y ambientalmente. Esto requiere no sólo de una matriz de generación cada vez más renovable, sino también disponer de las redes de transmisión necesarias para transportar dicha energía a través de largas distancias, en niveles altos de tensión, hasta todos los puntos de consumo del sistema eléctrico.

Adicionalmente, la electrificación de los consumos energéticos que hoy en día son mayoritariamente suministrados mediante combustibles fósiles – como calefacción y transporte – es una tendencia que veremos acelerarse en los próximos años, y para los cuales será necesario que las inversiones en transmisión eléctrica lleguen a tiempo. Por ejemplo, es importante el desarrollo de la transmisión zonal, tanto para el aprovechamiento de los recursos de generación distribuidos como para asegurar un suministro confiable y seguro, ya que en definitiva, también es necesario mejorar la infraestructura de transmisión para mejorar la calidad de suministro de los usuarios finales de electricidad.

A su juicio, ¿qué elementos deben ser considerados en el perfeccionamiento de la Ley de transmisión que revisa el Ministerio de Energía?

De acuerdo, a lo lineamientos de la Ley N°20.936 aprobada en 2016, el segmento de la transmisión tiene un rol esencial en la promoción de la competencia en la generación de energía eléctrica, permitiendo a su vez la instalación de capacidades de transmisión que faciliten el acceso de nuevos actores en generación, especialmente de energías renovables no convencionales. Todo lo anterior en busca de mejores precios para el cliente final, mayores niveles de seguridad y calidad de servicio, y haciendo un uso eficiente del territorio. A partir de la aplicación de la ley en estos últimos cuatro años existen aprendizajes y perfeccionamientos que se deben abordar por lo que creemos que es muy positivo que se avance en ello para cumplir los mencionados objetivos.

Nuestro país dispone de sus mejores recursos de generación renovable en zonas alejadas de los grandes centros de consumo: solar en el norte, eólico en la costa y en el sur, geotérmico en la cordillera, entre otros. Por lo tanto, es fundamental que el diseño y la planificación de los sistemas de transmisión considere las redundancias y holguras necesarias que permita asegurar la disponibilidad de los nuevos proyectos de generación en la oportunidad requerida, en particular de energías proveniente de fuentes renovables, todo lo anterior al menor costo posible y con un nivel de seguridad, continuidad y de calidad en concordancia con los requerimientos que la sociedad hoy exige.

Ahora bien, para alcanzar estos objetivos también es necesario que se avance en los procesos que ya están incorporados en la regulación actual. Por ejemplo, es importante que los estudios de franjas de transmisión sean implementados en forma temprana, para que las grandes obras que se requieren en el sistema eléctrico puedan diseñarse adecuadamente, y desarrollarse en forma sustentable con las zonas que tendrán que intervenir.

[LEA TAMBIÉN: ISA Interchile plantea modernizar y flexibilizar la planificación de la transmisión]

¿Qué impacto ha dejado la pandemia en el sector, específicamente con obras en construcción y la operación de la transmisión?

Ante la magnitud de la pandemia que enfrentamos como país, existe el compromiso de parte del sector eléctrico de continuar con las inversiones que son necesarias para el abastecimiento de los usuarios de energía durante esta crisis y para el futuro. Consideramos que las necesidades de expansión del sector eléctrico van a prevalecer para ser consistentes con los objetivos de descarbonización de nuestra economía. Evidencia de ello es que de los 138 proyectos de inversión privados prioritarios para el Ministerio de Economía, el 50% corresponden al sector energético y suman más de 10 mil millones de dólares en inversión.

En cuanto a la operación y construcción de obras en transmisión, se han estado tomando todos los recaudos necesarios para que aquellas obras indispensables para el suministro eléctrico no se vean demoradas, al mismo tiempo que los trabajadores y colaboradores de las empresas estén protegidos durante su función diaria.

¿Cuáles son las obras que actualmente está ejecutando la empresas del segmento y qué escenario ve en el futuro?

El plan de expansión de 2019 contiene un total de 61 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$379 millones. Esto incluye 17 obras de expansión en transmisión nacional y 44 obras de expansión zonal. Se estima que las obras contenidas en este plan de expansión iniciarán su construcción a partir del segundo semestre de 2022, una vez que los procesos de licitación que lleva adelante el Coordinador Eléctrico Nacional concluyan.

A su vez, este año el Coordinador ha presentado a la CNE un plan de expansión compuesto por 5 proyectos pertenecientes al segmento de transmisión nacional equivalentes a US$34,4 millones y 38 proyectos del segmento de transmisión zonal equivalentes a US$95,6 millones, las cuales totalizan un valor de inversión de US$130 millones.

A partir del proceso de descarbonización anunciado por el Gobierno, será necesario que las fuentes de generación renovables que se desarrollen para reemplazar las centrales a carbón, estén acompañadas por una expansión de las redes de transmisión que permita su integración al sistema y el acercamiento de esta energía a los puntos de consumo. Justamente, de acuerdo a un estudio del Coordinador, una de las principales restricciones para acelerar el proceso de cierre de plantas a carbón es que las redes de transmisión necesarias lleguen a tiempo.

¿Cómo ve la expansión del sistema de transmisión en los próximos años, con las nuevas tecnologías que se pueden incorporar?

Será particularmente importante el desarrollo de la primera experiencia en corriente continua con la línea en HVDC, Kimal-Lo Aguirre, que contempla una inversión de US$1.100 millones para conectar la Región de Antofagasta con la Región Metropolitana. Esa línea es fundamental para el aprovechamiento de los recursos renovables así como para el cierre de las centrales a carbón en nuestro país. También es relevante la incorporación de almacenamiento en el sistema de transmisión, lo que puede incidir no sólo en mejoras en la operación del sistema, sino también hacer más eficiente su expansión.

Ministro de Energía: “Antes de que termine la década, Chile va a exportar energía limpia al mundo”

Ministro de Energía: “Antes de que termine la década, Chile va a exportar energía limpia al mundo”

(La Tercera-Pulso) La industria energética se encuentra en plena transformación, impulsada por el cierre de las centrales a carbón y el potencial que tiene Chile para operar con renovables. Esta semana el sector se vio marcado por dos importantes hitos: AES Gener anunció el cierre anticipado de sus centrales Angamos y AME, Enel y Enap informaron un plan piloto para desarrollar la primera planta de hidrógeno verde en Chile. Ambos anuncios fueron celebrados por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

¿Cómo está viendo la transformación del sector?

-La transformación del sector energía tiene muchos componentes. Uno es el retiro del carbón, y en paralelo estamos desarrollando las renovables, donde tenemos US$14 mil millones en proyectos en construcción y US$14 mil millones con aprobaciones. Esto nos permitirá ir desarrollando las centrales renovables que van a reemplazar el carbón. Además, tenemos que construir las líneas de transmisión para ir a buscar esa energía renovable y avanzar en la estrategia de flexibilidad, que nos permite acomodar en la matriz las tecnologías de generación intermitentes.

¿Qué permitirá eso?

-Esa matriz más limpia nos va a habilitar varias soluciones. En el sector residencial, ir reemplazando la leña y en transporte, nos permite acelerar la electromovilidad. En industria nos va a permitir generar reemplazos de fósiles por electricidad y generar el desarrollo del mercado de hidrógeno verde, que es la mejor herramienta que tenemos para exportar energía chilena al mundo. Ese hidrógeno y la energía limpia nos van a permitir limpiar la huella de carbón de otras industrias del país como la minería, agricultura y en el negocio naviero. El transporte marino probablemente es una de las áreas que se va a usar con más fuerza el hidrógeno.

¿Hay planes concretos para exportar hidrógeno verde?

-El objetivo es que, antes de que termine esta década, Chile esté exportando energía limpia al mundo. Creemos que la industria del hidrógeno per se puede ser tan grande como el cobre, no en 2030, sino más bien en 2050. Esto se va a exportar principalmente vía hidrogeno, amoniaco, combustibles sintéticos y también podremos exportar algo de electricidad a países vecinos a través de las interconexiones eléctricas.

¿Cuál es el avance en esa materia?

-Hay dos frentes de trabajo con contrapartes internacionales, además de toda la cooperación con la Agencia Internacional de Energía. El primero, es con el sector privado y solamente esta semana hemos tenido reuniones con inversionistas chinos y americanos. En las semanas anteriores fue con inversionistas alemanes y canadienses; y tenemos agendado en las semanas que vienen con Japón, Reino Unido y Australia. Hay un interés gigantesco de compañías internacionales por invertir en Chile, por traer tecnología, por traer capital.

¿Estos inversionistas buscan exportar energía renovable?

-Algunos quieren vender al mercado local y también hay muchos que están mirando el mercado del hidrógeno, donde ven el potencial que tiene Chile ahí. Cuando uno conversa con actores internacionales, los países de afuera miran con mucha admiración lo que está haciendo Chile en materia de energía

¿Cuál es el segundo frente?

-Los gobiernos. Nosotros estamos estableciendo una red internacional muy potente. Tenemos relaciones, hace mucho tiempo con el sistema de energía de Alemania, hemos también establecido a raíz del hidrógeno alianzas mucho más profundas con Australia, Singapur, Corea y Reino Unido. El interés de los actores internacionales por invertir y mirar lo que está haciendo Chile es extraordinariamente alta. Esta idea de que podamos ser exportadores de energía limpia al mundo antes de que termine la década es verdad y está empezando a ocurrir. Chile es capaz de producir 70 veces la energía que se necesita, entonces podemos contribuir a que otros países cumplan sus propias metas de reducción de emisiones a través de la exportación.

¿Cuáles son los otros avances en el hidrógeno verde?

-Estamos trabajando con muchas empresas del sector privado para ayudarles a sacar adelante pilotos de hidrógeno verde. Ya hay alrededor de 20 compañías en Chile desarrollando proyectos de hidrógeno. (…) Creemos que vamos a tener la producción de las primeras moléculas de hidrógeno en Chile antes que termine el próximo año.

Con el cierre adelantado de centrales a carbón, ¿se podría poner una nueva meta?

-Faltan 20 años y la tecnología está avanzando muy rápido, el desarrollo de las renovables también y en la medida que eso avance y que seamos capaces de construir las líneas de transmisión que se necesitan y en la medida que las compañías también vayan haciendo más ambiciosas sus metas de reducción de emisiones, creo que esa fecha se va a anticipar. Pero eso no lo podemos hacer con voluntarismo, sino que lo tenemos que hacer en las medidas que las condiciones se generen.

La “megalínea” HVDC, en corriente continua, es un elemento clave para el sector, ¿cuál es su avance?

-Vamos bien. Esperamos poder iniciar la licitación de eso muy pronto, antes de que termine el año. Lo que hicimos fue revisar ese cronograma y el proceso, de forma tal de asegurarnos de que esa línea esté operando cuando se necesite, porque la aceleración en la salida de las centrales a carbón y el enorme impulso de las renovables, hace que tenemos que hacer todos los esfuerzos para acelerarlo.