Q
Identificación de nuevas franjas es uno de los desafíos en la expansión de la transmisión

Identificación de nuevas franjas es uno de los desafíos en la expansión de la transmisión

Buscar y definir las decisiones de los distintos escenarios de generación, cómo lograr una optimización entre estos proyectos y las futuras líneas de transmisión, y la identificación de franjas para estas obras, especialmente entre la zona norte y la Región Metropolitana y al sur de Charrúa para la zona sur del país, son algunos de los principales desafíos asociados al proceso de expansión de la transmisión.

Así lo afirmó Juan Carlos Araneda, gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional, en su exposición sobre el sistema eléctrico que se abordó en la cuarta conferencia del Mes de la Energía que realiza el Colegio de Ingenieros de Chile.

Araneda señaló que los retos en transmisión zonal dicen relación con el desarrollo de infraestructura en grandes ciudades del país, además del desarrollo de la generación distribuida.

Otros desafíos mencionados por el ejecutivo fueron la localización de reservas y la necesidad de almacenamiento ante el ingreso de energías renovables.

[VEA TAMBIÉN: Destacan el rol de las microrredes para la resiliencia en la distribución eléctrica]

«Dentro del Coordinador estamos preocupados por el tema, de que el desarrollo del sistema incorpore y mantenga ciertos criterios para que el agua de los embalses sea un medio de flexibilidad para la incorporación de generación renovable, pero también están el hidro bombeo y las baterías», precisó.

Generadoras

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, también expuso en la jornada, destacando que los pilares en el futuro de la energía en el país serán la electrificación de la matriz y el aprovechamiento de los recursos de energías renovables.

El representante gremial mostró los resultados del estudio encargado por Generadoras, realizado por PSR Moray, sobre el efecto por el mayor ingreso de energía renovable variable al sistema eléctrico, donde destacó el caso de Alemania que con el aumento de la penetración de este tipo de tecnología, solar y eólica principalmente, logró bajar el costo de los Servicios Complementarios en su sistema.

Seebach dijo en su exposición que con «adecuaciones al mercado es posible alcanzar altos niveles de penetración de Energía Renovable Variable (ERV) y, al mismo tiempo, incurrir en costos eficientes de balance».

 

«La Ruta Energética le hace bien al país porque es continuidad»

«La Ruta Energética le hace bien al país porque es continuidad»

(Diario El Sur) Muchos lo ven como una posible carta presidencial, pero hoy está enfocado en levantar temas de interés ciudadano. Uno de ellos es el de la energía, un área que en los últimos años ha tomado un vuelo impresionante en Chile, en especial, por la alta inversión en renovables.

Es justamente sobre ese sector, que conoce al revés y al derecho, sobre el cual conversó con este medio y era que no, si fue ministro de Energía durante dos años y siete meses. Es Máximo Pacheco Matte, quien estuvo en Concepción para presentar, por ahora, el único libro que ha escrito en su vida: «Revolución energética en Chile».

El economista y empresario contó que al liderar una política pública exitosa, su responsabilidad era compartir las lecciones y aprendizajes de todo esto. Por eso la Universidad Diego Portales puso a su disposición a un equipo para sacar este escrito. Convocó a 14 autores, quienes han sido protagonistas de esta historia y tomaron parte de lo que ha sido una transformación en el país.

«Hoy tenemos derecho de discutir sobre un tema que es emergente e importante para la sociedad, porque combina tecnología, medioambiente, cambio climático… es muy interesante para los jóvenes», expuso.

Remarcó que Chile tiene un nivel de dependencia con el exterior alto, pues es una economía chica, muy abierta y dependiente del cobre. Por ende, al caer el precio de este metal, la inversión se resintió no solo en el sector minero, sino que también el indirecto, como consultoría, ingenierías y otros. Pero a su juicio se generó un ambiente que permitió que energía se transformara en el sector número uno en inversiones en el país.

[VEA TAMBIÉN: Máximo Pacheco es distinguido con el Premio Fernando Riveri 2018]

«Creo que había una necesidad muy grande de mejoramiento de la infraestructura y de modificación para construir una matriz más limpia, barata, sustentable y segura. Con todo esto, pienso que acá tenemos una política pública pro inversión y pro crecimiento, pues esto necesita energía», planteó.

Eso sí, subrayó que es una política de largo plazo, de Estado y país, que permitió a Chile cambiar sus fundamentos.

Ciclos distintos

Bajo ese contexto, el ex secretario de Estado afirmó que el gran logro de la revolución energética es que la ruta planteada por el actual gobierno es continuidad y eso le hace muy bien al país, porque el ciclo político es distinto al energético, sobre todo porque el primero, desde el punto de vista presidencial, dura solo 4 años, mientras que sobre el segundo es necesario entender que tiene un horizonte más largo y, por ende, «a mí me parece muy importante que la Ruta Energética sea la continuidad de las políticas que se plantearon, diseñaron y que se ejecutaron durante el proceso anterior».

Aparte, Pacheco está convencido que una de las lecciones que se sacaron es que para hacer política pública ya no basta con tener equipos técnicos robustos, especializados, de expertos y gente sabia, sino que también se requiere construir legitimidad social y eso se levanta con mucho diálogo y participación.

Para poder llevar adelante eso, dijo, es necesario que se desarrolle con la disciplina de la ejecución, lo que se traduce en que las cosas se hagan y bien, «porque uno de los grandes problemas que tiene la política pública es que no llega a la gente y no siempre se hacen las cosas que se prometen».

A su juicio, el caso de la energía permite entender que esta forma de hacer política es un modelo que se aplica al resto del país y que se debe aplicar a otros sectores.

De ahí que puso como ejemplo a la Región del Biobío, que posee en su ADN la matriz renovable. Hace 50 años, recordó, Chile era una nación hidroeléctrica y ésta era la capital de ella y aún lo es. Pero, añadió, hoy se está con un fuerte impulso con las renovables, porque se creó una ley de bases de licitación para favorecer la competencia, para que lleguen nuevos actores y tecnologías gracias, reiteró, a una buena política pública.

Actualmente, recalcó que las licitaciones entre las distribuidoras y las generadores se les está ganando en primer lugar las energías eólicas y «aquí (en la zona) hay muy buen recurso eólico y la ruta del viento es una transformación muy profunda en nuestra matriz. Cuando asumió la Presidenta Bachelet, el 6% de la matriz era eólico solar y cuatro años después es de 20% y va a seguir creciendo, porque estas energías son competitivas».

Intereses comerciales

Además, hizo ver que se están ganando las licitaciones con sus propias condiciones de precio, sin ningún tipo de subsidio fiscal. Por ende, apuntó que era falso cuando se decía que estas renovables eran para países ricos que podían auxiliarlas o que eran tecnologías intermitentes e inseguras. Eran ideas, de acuerdo a su opinión, que se instalaban a partir de intereses comerciales, que no existiera competencia, revolución tecnológica y que bloqueaban la competencia.

Con todo esto, Máximo Pacheco aseguró que el Estado hizo el trabajo y puede generar competencia en los mercados, hacer políticas públicas en favor de la gente, del bienestar y que al final «es lo que se necesita, porque esta idea de que la responsabilidad de la política energética es solo del mercado, es falso».

Radiografía a los buses eléctricos: Cuánto valen, cuál es el consumo y los planes del gobierno

Radiografía a los buses eléctricos: Cuánto valen, cuál es el consumo y los planes del gobierno

(Emol) A fines de 2017 el entonces gobierno de Michelle Bachelet sumó los dos primeros buses totalmente eléctricos a la flota del Transantiago en los recorridos 516 y 315e, en lo que sería el puntapié inicial a una nueva política de energías limpias buscando ponerse a tono con la tendencia mundial, aunque aún muy lejos de las grandes potencias como Noruega o Inglaterra.

Hoy, a meses del funcionamiento de los modelos BYD K9 y Yutong ZK 6128, los pasajeros evaluaron con una nota 6,3 promedio el servicio, destacando su alto nivel de tecnología y comodidad según la primera encuesta de buses eléctricos realizada por el Ministerio de Transportes. Pero ¿cómo son y qué ofrecen estas nuevas alternativas en el sistema de transporte santiaguino?

Uno de los puntos más valorados por los encuestados fue la comodidad de las máquinas la que se refleja en sus asientos acolchados, cuyo número varía dependiendo del modelo de bus (ambos pueden llevar a 85 pasajeros sentados y de pie); además del aire acondicionado, un piso más bajo y un mayor espacio interior. También destaca su buena iluminación y la ausencia de ruido característica de los vehículos eléctricos.

Pero para adaptarse a la era tecnológica estos buses también vienen equipados con puertos USB que permiten recargar los smartphone durante el viaje. Además ofrecen rampa automática, inclinación lateral y cámaras de movimiento y de cobertura en puertas para mayor seguridad.

Al respecto, el gerente División Buses del Grupo Gildemeister, Cristián Pérez, explicó la nota obtenida «es un reflejo de las ganas que tiene el usuario en tener un transporte de calidad» y no seguir con buses que tienen al menos 15 años de retraso en este ámbito.

Añadió que en la actualidad los nuevos buses eléctricos, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente, tiene como prioridad entregar la mayor comodidad posible al usuario.

«El bus nuestro que está operando con la empresa Vule tiene cerca de 33 mil kilómetros recorridos aproximadamente. Ese bus no ha sufrido ningún desmán, ningún destrozo, porque la misma gente siente que se está subiendo a un bus de calidad que le presta un servicio, entonces la misma gente lo está cuidando, creo que eso ya es un buen indicio», reveló el ejecutivo.

Diferencia técnicas con los buses a combustión interna

Sin embargo, el énfasis principal de las autoridades que buscan implementar con fuerza la electromovilidad también está en la capacidad de estos buses para reducir los niveles de contaminación en Santiago.

Y en este punto los buses eléctricos que entraron en funcionamiento el año pasado llevan la delantera porque en un año de recorrido dejan de emitir alrededor de 15 toneladas de CO2 en comparación con las máquinas a combustión interna.

[VEA TAMBIÉN: Gobierno inicia negociaciones con operadores del Transantiago para sumar 200 buses eléctricos]

Si bien su precio de compra está por sobre un bus convencional, lo cierto es que sus costos operaciones son bastante menores a las actuales máquinas del Transantiago.

«En términos bastante fáciles y sencillos. Si tu gastas hoy día 100 pesos en mantención en un bus diésel, en un bus eléctrico sólo gastas 30 pesos. Tienes el 70% de ahorro más o menos. Si tu gastas 100 pesos en el consumo de diésel (…) en un eléctrico estas en el orden de 30 a 35 pesos para moverlo en el mismo trayecto», señala el gerente de Gildemeister.

Dependiendo del modelo, los buses eléctricos necesitan entre dos y cinco horas para completar su carga lo que supone un costo que no superaría los 40 mil pesos. En tanto, su mantenimiento se reduce significativamente ya que los eléctricos casi no utilizan fluidos, como líquidos y aceites, y sus baterías no requieren mantenimiento.

Un bus eléctrico cuesta alrededor del doble que uno convencional, es decir, aproximadamente 500 mil dólares.

Proyecciones del gobierno de Sebastián Piñera

Desde su arribo al gobierno, Sebastián Piñera se comprometió con una política energética potente en lo que denominó la Ruta Energética 2018-2022. En ella se busca avanzar “decididamente en el desarrollo de la electromovilidad en Chile, de manera que al 2022 contemos con al menos 10 veces más vehículos eléctricos en nuestras calles”.

“En esta línea, trabajaremos para disponer de las regulaciones y requerimientos necesarios de estandarización de componentes que favorezcan un desarrollo seguro, sostenible y eficiente de la electromovilidad. Por ejemplo, el establecimiento de normas de seguridad de infraestructura de cargadores, interoperabilidad de los sistemas de carga y sistemas de comunicaciones asociados, entre otro”, resalta la propuesta.

Ese compromiso va en línea con los planes de la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien espera alcanzar de aquí a fines del 2018 un parque de 200 buses eléctricos para el Transantiago lo que vendría incluido en la próxima licitación, y las proyecciones de la industria es tener una flota cercana a las mil unidades dentro del próximo quinquenio.

De hecho, Enel ya compró 100 buses con esta tecnología los que serán destinados para el corredor Grecia, mientras que el corredor Vicuña Mackenna sumará 25 máquinas cero emisiones adicionales, según indicó el Ministerio de Energía.

Magnate argentino Eduardo Eurnekian comenzaría a exportar gas a Chile a partir de este verano

(Diario Financiero) La Compañía General de Combustibles (CGC), propiedad del multimillonario y empresario argentino Eduardo Eurnekian, podría volver a exportar gas a Chile a partir del próximo verano. Así lo confirmó la misma compañía al medio La Política Online.

«Gracias al incremento de nuestra producción logrado a partir de grandes inversiones en riesgo exploratorio por más de US$ 800 millones, nuestra oferta podría superar a la demanda local y en ese caso la exportación sería la llave para continuar creciendo», señalaron desde la empresa.

Este sería el primer caso, en más de una década, en que se exporta gas desde Argentina a Chile, sin un compromiso de reimportación.

Hasta ahora, el Ministerio de Energía de Argentina solo había autorizado mecanismos de swaps, donde se obligaba a recomprar lo vendido al exterior. Pero a partir de un reciente decreto, se autorizó la exportación ilimitada con el único requisito de tener una demanda interna adecuadamente abastecida.

CGC sería así la primera firma en aprovechar esta modificación para vender sus excedentes fuera del país. Pero podrían seguirle más.

[VEA TAMBIÉN: Presente y futuro: El nuevo horizonte del GNL en Chile]

Según datos del Ministerio de Energía citados por La Política, CGC no fue la única compañía en incrementar su producción durante el primer cuatrimestre “sino que el total del gas local aumentó en un 3,8% de forma interanual, mientras que el segmento no convencional tuvo una suba del 36,8%”.

Junto con ello, la demanda residencial de gas en Argentina registró una caída interanual de 10,5% en marzo, lo que refleja una baja en el consumo relacionada con los aumentos de tarifas aplicados por el gobierno de Mauricio Macri.

«Yo calculo que les va a sobrar gas. Cuando uno analiza la demora de los nuevos gasoductos troncales internos, sumado a la retracción récord del servicio público de gas por redes y teniendo en cuenta que la economía está entrando en una fase recesiva, el mercado interno va a estar abastecido con una producción menor. Con lo cual si se aumenta la producción va a haber más saldos exportables que las empresas van a cobrar a un mejor precio que el que se les paga localmente», dijo al medio local el director del Observatorio de Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), Federico Bernal.

Accionistas instan a dueño de Chilquinta a vender distribuidora. Recaudaría unos US$1.000 millones

(La Tercera-Pulso) En el marco de su plan para crecer en el negocio de distribución, Enel Chile tendría en la mira, según fuentes cercanas a la compañía de capitales italianos, a Chilquinta.

Aunque desde el directorio de la ex Enersis señalan que no ha habido acercamientos, una de las principales trabas para ello era hasta ahora el desinterés del propietario de Chilquinta, el grupo estadounidense Sempra Energy, de avanzar en esa línea. Sin embargo, esto cambió bruscamente en los últimos días.

[VEA TAMBIÉN: ¿Operación Chilquinta? Las fórmulas de Enel para crecer en Chile]

Dos grandes fondos de inversión de EEUU, Elliot y Bluescape -que suman el 4,9% de Sempra, siendo en conjunto unos de los principales accionistas de la firma-, lanzaron una iniciativa denominada Sustainable Sempra, que propone dar un giro brusco en la manera en que se gestiona la compañía. Para ello proponen diversas medidas en pos de mejorar la rentabilidad de esa inversión, como, por ejemplo, desprenderse de activos que considera “no estratégicos” para enfocarse en la distribución eléctrica en EEUU y también en el gas natural.

En una carta enviada a la gerencia de Sempra Energy el lunes, los administradores de los fondos sostienen que el precio de las acciones de Sempra ha tenido un desempeño inferior al de sus pares y que la estructura del conglomerado de la compañía no tiene “ningún argumento estratégico o financiero convincente”. La propuesta debiera ser analizada en las próximas semanas.

Y entre estos activos “prescindibles” cuentan a Chilquinta, la cuarta mayor distribuidora chilena en número de clientes y en ventas de energía, tras CGE, grupo Saesa y la ya mencionada Enel. A Chilquinta se suman, en el plan de Elliot, la distribuidora de gas mexicana IEnova, la distribuidora peruana Luz del Sur y todo el negocio renovable.

La operación le permitiría a Sempra recaudar cerca de US$1.000 millones, según calculan fuentes del sector eléctrico. Esto, teniendo en cuenta la valorización de las últimas operaciones en la industria eléctrica, que han fluctuado entre los US$1.500 y US$2.000 por cada cliente.

El fondo Elliot es liderado por el millonario estadounidense Paul Singer, quien es conocido en esta parte del mundo por ser quien comandó las negociaciones de deuda argentina al comienzo de la administración de Mauricio Macri, con las que ese país logró salir de la condición de default. En ese contexto, Bloomberg lo calificó en un perfil como “uno de los hombres más temidos en el mundo financiero”.

¿Plan Chilquinta?

La distribuidora de la V Región, que suma unos 582 mil clientes en Chile (706 mil sumando a sus filiales Energía de Casablanca, Luz Parral y otras), es vista -de manera muy preliminar aún- como un activo de interés para Enel, que ha manifestado abiertamente su interés en crecer en toda la región. Así lo publicó PULSO este domingo.

Para Enel, Chilquinta sería la distribuidora con que más sinergias podría generar, dada la cercanía geográfica y, además, porque permitiría a Enel revivir a la antigua Chilectra, que sumaba la concesión de distribución de la actual Enel Distribución (como Chilectra Metropolitana), y la antigua Chilectra V Región.