Q
Plantean desafío de masificar uso de motores de alta eficiencia en el país

Plantean desafío de masificar uso de motores de alta eficiencia en el país

La necesidad de avanzar hacia la masificación de motores de alta eficiencia en el sector industrial del país fue uno de los principales objetivos planteados en la segunda versión del Encuentro de Motores de Alta Eficiencia, Emae 2018, organizado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y Procobre, donde el foco estuvo puesto en los motores eléctricos en el marco de la electromovilidad, así como en los desafíos a futuro para implementar la eficiencia en estos equipos.

Ignacio Santelices, jefe de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, destacó la necesidad de aumentar la eficiencia de los motores, precisando que estos equipos «son críticos para la eficiencia energética, pues en torno a un tercio de la energía del país lo consumen los motores y solo un 5% de estos son de alta eficiencia, por lo que tenemos que ver cómo avanzamos a masificar esto, con un esfuerzo público-privado».

El personero recordó la importancia que tiene este tema en el Ministerio de Energía, señalando que «tres de los diez compromisos de la Ruta Energética son de eficiencia energética, como el proyecto de ley sobre la materia, mejorar la calidad de la biomasa y avanzar en electromovilidad».

Santelices mencionó que dentro de las líneas de acción que realizan este año, junto a la AChEE, está un proyecto de ley para que las grandes empresas hagan gestión de la energía, «que sean capaces de identificar sus potenciales, y conocer las oportunidades que tienen para implementar medidas de eficiencia energética».

AChEE

Emae 2018 también contó con la participación de Sebastián Jure, director ejecutivo (s) de la AChEE, quien sostuvo que el tema de los motores es «una parte importante de los costos energéticos del sector productivo y es también donde hay mayores oportunidades de hacer eficiencia energética de la mano de mejor tecnología».

Según indicó Marcos Sepúlveda, director ejecutivo de Procobre, el aumento en la eficiencia de los motores que se utilizan en el sector industrial en el mundo ha significado triplicar la demanda de cobre por cada uno de estos equipos, en un proceso productivo que se incrementará también por el mayor consumo de este metal debido a la masificación de la electromovilidad.

El ejecutivo planteó que en los últimos 30 años el nivel de eficiencia de los motores se elevó, de un 89% hasta 94%, “lo ha significado triplicar el consumo de cobre por unidad. En un motor de 40 HP (caballos de fuerza) esto implica pasar de 10 a 30 kilos por cada unidad”.

 

[VEA TAMBIÉN: Buscan posicionar motores eléctricos de alta eficiencia en la industria y minería]

Electromovilidad

Sepúlveda sostuvo que la electromovilidad es otro de los pilares que aumentarán la demanda de cobre para su uso en los motores de vehículos eléctricos: “En los próximos diez años el consumo de cobre por electromovilidad será 1,8 millón de toneladas y, dentro de esto están los motores, principalmente por los cables y circuitos”.

“Como industria del cobre la electromovilidad es un pilar fundamental, tanto para nuestro país en particular, que somos uno de los principales productores de cobre y litio en el mundo, sino también por el cuidado medioambiental”, afirmó.

El primer panel de Emae 2018 abordó el tema de los motores en el marco de la electromovilidad, donde el presidente de la Corporación de Normalización Electrotécnica, Víctor Ballivián, señaló la necesidad de avanzar hacia una estandarización de las piezas de los autos eléctricos, pues aseguró que un freno para la mayor incorporación de estos vehículos es que la industria mantiene sus tecnologías propias de carga, «lo que implica un desarrollo de infraestructura tremendamente costoso».

«Si queremos que los autos eléctricos se convierta en productos masivos en el mercado, el uso de estándares internacionales para infraestructura, suministro eléctrico y para el propio vehículo son esenciales, por lo que las normas internacionales proporcionan una base para la seguridad de una inversión para los reguladores, para los proveedores de la infraestructura y finalmente para los consumidores», agregó Ballivián.

Impuesto verde: Eléctricas recibirán compensación hasta el 90% de lo pagado por tributo

(Diario Financiero) Relativo terminó siendo para varias eléctricas el impacto del primer año de aplicación del impuesto a las emisiones, gravamen que es parte de la reforma tributaria.

Esto, porque la normativa legal considera un mecanismo de compensación que se activa en determinadas circunstancias y que corre por parte de todas las generadoras del sistema, el cual permitirá que a algunas empresas se les devuelva hasta el 90% de lo que les correspondió pagar en abril recién pasado, con cargo al ejercicio 2017.

De acuerdo con los cálculos del Servicio de Impuestos Internos (SII), las generadoras explicaron el 94,8% del monto anual total a pagar por este gravamen y que alcanzó a $ 115.362 millones, equivalentes a casi US$ 181 millones.

Esto implica que de esta cifra, las productoras de electricidad asumieron $109.312 millones, unos US$ 171 millones.

El artículo 8 de la ley de reforma tributaria establece que dado que el impuesto a las emisiones no debe ser considerado en la determinación del costo marginal instantáneo de la energía, que es el factor que representa la operación de la central menos eficiente del sistema en un momento determinado y es el indicador con el que se valorizan los intercambios de energía entre las generadoras, aquellas unidades cuyo costo total unitario sea mayor o igual al costo marginal deberán recibir una compensación. Esta será solventada por todas las eléctricas del sistema a prorrata de la cantidad de energía que hayan retirado de la red en ese período, independiente de si se trata de unidades que no producen emisiones, como las eólicas o solares, por ejemplo.

Hace pocos días, el Coordinador Eléctrico Nacional liberó el balance de este reintegro, el que en algunos casos ascenderá hasta el 90% de lo pagado al fisco y se recibirá a fines de junio, cuando vence el plazo para que las generadoras realicen este pago.

Las cifras del organismo que administra la operación del sistema dan cuenta de que las compensaciones ascenderán a casi al 15% del monto total de impuesto calculado por el SII, lo que alcanza a poco más de US$ 25 millones ($ 16.174 millones).

Si bien los productores renovables esperaban un monto como el informado por el Coordinador, insisten en la crítica a este mecanismo.

“Nuestro desacuerdo es de fondo, con la disposición que obliga a que todas las empresas que efectúan retiros de energía concurran al pago de la compensación, con lo cual se obliga a empresas que no contaminan a pagar una parte de la compensación. Esta situación es única en el mundo y es imposible sostener su racionalidad cuando se la explicamos a inversionistas extranjeros”, asegura Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, el gremio del sector.

[VEA TAMBIÉN: Impuestos verdes recaudan casi US$ 300 millones y 94% de tributos a fuentes fijas lo pagan termoeléctricas]

Caso a caso

El balance del Coordinador muestra que un operador pequeño como Orafti, que posee una central de biomasa, recibirá como compensación el 90% del monto que tributó por este concepto, es decir $55 millones de un total de $ 61,2 millones, siendo el porcentaje más alto de devolución en este cálculo.

Entre las empresas más grandes destaca la filial de BHP Tamakaya, de la que depende la central a gas natural Kelar, a la que se le compensará el 65,3% de lo tributado, es decir, casi $800 millones.

Le sigue en importancia Engie Energía Chile, a la que el sistema le pagará el equivalente al 51,7% de los $11.702 millones que pagó como impuesto a las emisiones, es decir, más de $ 6.000 millones.

A las otras líderes de la industria, como Enel Generación Chile, AES Gener y Colbún les compensarán el 10,4% ($ 1.485 millones), 6% ($ 1.205 millones) y 1,56% ($ 219 millones), respectivamente.

Sin embargo, a las dos primeras hay que sumarles las devoluciones de sus filiales como GasAtacama (26% con $ 546 millones) y Guacolda (23% con $ 2.490 millones), respectivamente.

Reforma tributaria incluiría cambios a la manera en que se paga el gravamen

La forma en que tributan las fuentes fijas contaminantes está bajo la lupa del Ministerio de Hacienda. En el marco del proyecto de simplificación de la reforma, la cartera se encuentra analizando fórmulas para ajustar su tributación, haciéndola más simple y evitando distorsiones.

Uno de los temas que están analizando en la cartera es la propuesta de gremios como Chilealimentos y AB Chile, que han planteado críticas por la manera en que se paga el tributo, ya que advierten que la ley no considera la naturaleza del negocio agroindustrial.

Por ejemplo, han señalado que las empresas del sector han debido pagar el impuesto ya que superan el límite de emisiones en apenas tres meses del año (la temporada alta para la agroindustria), mientras que otras fuentes fijas han cancelado un gravamen menor aunque funcionen durante los 12 meses del año.

Fuentes de la cartera señalan que miran «con atención» dicha propuesta, señalando que los cambios irían por ese lado más que por incrementar el gravamen: «Ese impuesto ya está recaudando mucho», dicen.

Banca asegura que el sector de energía es uno los más afectados por ciberataques en el mundo

Banca asegura que el sector de energía es uno los más afectados por ciberataques en el mundo

(El Mercurio) La vulneración al sistema informático y robo de US$ 10 millones al Banco de Chile sigue generando efectos. Ahora fue la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) la que salió a enfrentar el tema, al advirtir que los avances en ciberseguridad que requiere el país no pasan necesariamente solo por mayor regulación, sino que por una mirada global del tema, que lleve a establecer una autoridad responsable.

En una presentación que hizo en la comisión de Hacienda del Senado el martes, el presidente de la ABIF, Segismundo Schulin-Zeuthen, sostuvo que, según una encuesta de Microsoft, en el mundo las industrias más afectadas por ciberataques en 2017 fueron energía, salud y comercio. En estos sectores, el 25% de las empresas sufrieron un ataque a su seguridad informática. Más atrás se ubican la industria manufacturera y la de infraestructura. Recién en el sexto lugar se encuentran las instituciones financieras, en las cuales el 17% reporta haber sido víctimas.

Y aunque en la banca aclaran que no existen datos solo para Chile, estiman que la realidad de los sectores debe ser similar al mundo. «Cuántos ataques hay por sectores hoy día, no se sabe. Y, además, la gente es reacia a informar», sostuvo el dirigente gremial.

Dado que este es un problema general, la ABIF manifiesta que se requiere una visión país. «Quedó claro que aquí no hay una autoridad de alto nivel preocupada del tema de la ciberseguridad a nivel nacional. Y, en general, los países tienen estructuras de muy alto nivel», dijo Schulin-Zeuthen.

El presidente de la banca plantea por ejemplo que esta responsabilidad se podría alojar en la Fuerzas Armadas. «Creo que tienen los recursos, tanto materiales como humanos, para hacerlo. Y este es un problema de seguridad nacional», enfatiza.

[VEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico Nacional aborda ciberseguridad con sistema operador de California]

En este sentido, aclara que hoy el foco está en los bancos, pero también podría tratarse, en otros casos, de un hackeo a torres de control de un aeropuerto para extorsionar; el abastecimiento de energía, o el robo de datos en el comercio o servicios digitales.

En paralelo, agrega la ABIF, también se deben fortalecer con recursos los reguladores específicos de los sectores, como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Schulin-Zeuthen añade que una vez que se apruebe la nueva ley general de bancos, el sector pasará a ser regulado por la CMF, y esta tendrá la facultad de elevar los requerimientos de capital si considera un mayor riesgo en una institución.

Ampliar el tiempo de transferencias

En un tema aun más específico, los bancos están pidiendo que algunas transferencias electrónicas no sean inmediatas. Precisan que podría existir un tiempo de una a dos horas entre que una persona realiza una transferencia y la otra la recibe en su cuenta. Ello puede depender, por ejemplo, del monto transferido, la recurrencia de la transacción y si es a una cuenta en el mismo banco u otro.

Al respecto, el gerente general del BBVA, Manuel Olivares, explica que un plazo como ese daría espacio para verificar la operación, aumentando a seguridad para los mismos clientes. «Hay que aclarar que el sistema no se va a quedar con los fondos de los clientes y, además, el banco no gana nada con esto; al contrario», sostiene.

Según la banca, actualmente solo en 35 países las transferencias son instantáneas.

BancoEstado: Inversión en ciberseguridad va hacia niveles óptimos

El presidente de BancoEstado, Arturo Tagle, asistió ayer a la Comisión de Economía del Senado, donde dio a conocer las medidas que toma la institución tras el hackeo al Banco de Chile.

Para corroborar que este virus no los afectaba, señaló que se hicieron un conjunto de pruebas y que hasta el momento no han encontrado nada.

Tras ser consultado sobre la inversión que realizan en ciberseguridad, Tagle señaló que casi un 8% de la inversión de tecnología del banco la invierten en esta materia y que van camino hacia los niveles óptimos, que alcanzan el 12%.

Sobre la declaración de la banca de terminar con la instantaneidad de las transferencias electrónicas, dijo que es más razonable que esto se aplique solo a las de altos montos o de grandes empresas.

Gigante eléctrica china concreta ingreso a Chile con compra de central hidro en el Biobío

(Diario Financiero) Casi cinco años le tomó a la gigante china Three Gorges Corporation cerrar su primera compra en Chile. Y aunque en algún momento habían cambiado el rumbo, finalmente la mayor generadora hidroeléctrica del mundo optó por un proyecto de este tipo para concretar su instalación a nivel local.

Es así que hace un par de semanas la corporación asiática tomó el control de Atiaia Energía, ligada al centenario grupo industrial brasileño Cornélio Brennand, que entre otras actividades cuenta con negocios en el área inmobiliaria y de envases de vidrio.

La firma es dueña del proyecto Rucalhue, que considera la instalación de una central hidroeléctrica de pasada de 90 MW de capacidad instalada en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco en la Región del Biobío. La principal característica de esta unidad es que pese a contar con un embalse, éste no se utiliza para regular el caudal del río, y su desarrollo considera una inversión estimada en US$ 240 millones.

Para la compra, cuyo monto no fue revelado, la Corporación de las Tres Gargantas (CTG) actuó a través de su brazo internacional China International Water & Electric Corporation (CWE), cuya subsidiaria en Chile es dirigida por Zhang Yixin.

La asiática, que en Chile cuenta con la asesoría de Nelson Muñoz -y en esta operación por el estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (“PPU”)-, optó por un desarrollo de menor escala, comparado con los activos que maneja en China, donde opera las dos hidroeléctricas más grandes, y los proyectos de gran escala que está impulsando en otros países de la región, como una forma de posicionarse a nivel local.

La ventaja que presenta Rucalhue es que se trata de una iniciativa que se encuentra en condiciones de iniciar inmediatamente la construcción, porque ya cuenta con los permisos ambientales desde 2016 y mantiene una buena relación con las comunidades aledañas, siendo la más cercana la que le da nombre al proyecto, y que está a sólo un kilómetro del lugar donde estarán las obras definitivas de la central.

La concesión eléctrica para habilitar la línea de transmisión para transportar la energía que se genere también está disponible. Fue concedida hace unas pocas semanas. De hecho, contar con este elemento era uno de los requisitos para finiquitar la compra.

La crisis económica que afecta a Brasil fue la razón por la que Atiaia Energía no logró concretar el plan que se había trazado para Chile y que consideraba inversiones por US$ 1.200 millones para la instalación en el país de hasta 500 MW en base a hidroelectricidad. La falta de capital fue lo que motivó la venta.

Trascendió que CWE mantendría a nueve ejecutivos de la operación local, encabezados por su gerente general, Pablo Ceppi.

En una etapa menos avanzada, Atiaia cuenta con estudios para una segunda central en el Río Bueno, con una capacidad de 170 MW.

[VEA TAMBIÉN: Empresas chinas dan los primeros pasos para ingresar al mercado eléctrico local]

Los intentos

A fines de 2016, cuando diversos intentos por concretar proyectos hidroeléctricos de gran tamaño habían fracasado, CTG reenfocó sus planes en Chile y apuntó a las obras hidráulicas y las energías renovables, aunque el resultado no fue mucho mejor.

La corporación tuvo varios intentos. Una de sus primeras apuestas fue comprar empresas. Trascendió que presentaron una oferta no vinculante por los proyectos de la australiana Origin en el país, y después entraron en la puja por los activos de Duke en la región, los que quedaron en manos del fondo I Squared Capital.

Luego apuntaron a las obras hidráulicas, pero los plazos y la forma en que este tipo de iniciativas se conducen en Chile no se ajustaron a sus modelos, por lo que tampoco lograron concretar nada, como sí pudo la segunda mayor constructora del gigante asiático, China Harbour Engineering Company (CHEC), que en enero se adjudicó la construcción del embalse Las Palmas.

La firma estatal china ve con interés al mercado nacional, pues lo consideran parte de una plataforma para darse a conocer, no sólo como el mayor constructor y operador de represas a nivel mundial, sino que también como uno de los principales actores en el área de infraestructura hidráulica en general.

¿Quién es CTG?

Ser una empresa global con cero emisión es uno de los imperativos de la Cooporación Tres Gargantas, que cinco años después de la decisión de internacionalizarse, adoptada en 2009, comenzó a tomar posiciones en distintos países de la región, partiendo por Brasil, donde está involucrada en importantes iniciativas.

Luego vinieron Ecuador, Perú y Bolivia, donde están involucrados en desarrollos hidroeléctricos de gran escala para la realidad regional, aunque pequeños para lo que ellos están habituados a hacer. Tanto así que sólo una de las nueve centrales que tienen o están construyendo en su país, sobre el río Yangtzé, será la más grande del mundo con 22.500 MW de capacidad, volumen similar a la totalidad del parque instalado en Chile.

En la actualidad la firma posee en operación y ejecución más de 118 mil MW de capacidad distribuidos en unidades de base hidroeléctrica y renovables de fuente variable.

Estas últimas tecnologías concentran la atención de la asiática desde 2015, cuando se volcaron a este negocio. El crecimiento en esta área ha sido explosivo, ya que sólo en China hasta fines del año pasado habían instalado 5.130 MW eólicos y 2.550 MW solares fotovoltaicos.

Tesla desembarca en Argentina en 2020 y ya estudia dónde colocar sus cargadores

Tesla desembarca en Argentina en 2020 y ya estudia dónde colocar sus cargadores

(Diario Financiero) Ya es un hecho y lo confirmó el propio Elon Musk, el excéntrico dueño de Tesla. La compañía pondrá oficialmente un pie en latinoamérica el año próximo, y el turno para Argentina llegará en 2020.

Fuentes de la empresa explicaron a El Cronista que se trata de un desembarco «orgánico» en el país, con el que la firma comienza a preparar el terreno para sumarse al desarrollo de un ecosistema para los vehículos eléctricos, una infraestructura que en Argentina no llega a ser ni siquiera incipiente.

«Tesla está comprometida en este proceso de transición que se está viviendo en el mundo hacia el uso de energía limpia. Por eso, no piensa en la venta inmediata de sus autos en la región si no en crear un entorno en el que el uso de un vehículo eléctrico genere una experiencia placentera en todos los niveles», explicaron desde la compañía.

Supercargadores

Como en otros países del mundo que ya están en su radar, Tesla estudia dónde colocar sus supercargadores en la Argentina, donde la infraestructura para vehículos de motorización eléctrica no existe.

Para la firma de Musk, cuyos autos tienen una autonomía de hasta 500 kilómetros, el sistema debe ser sencillo. Explican que los autos están pensados para cargarse en momentos en que permanecen parados. La casa del propietario por la noche y la oficina durante el día, son las dos puntas del recorrido donde se realiza una recarga completa. Y además, como ya se creó en Estados Unidos, en la ruta que se atraviesa desde la casa de los dueños de un Tesla hasta su oficina debe haber un cargador disponible.

Es decir, que habrá cargadores accesible al menos cada 200 kilómetros en las principales rutas del país, alrededor de la mitad de la autonomía que tiene un Model S de Tesla.

En la Argentina, según evalúan en la compañía, una ruta clara para un vehículo eléctrico es Buenos Aires/Córdoba, una distancia de más de 700 kilómetros. Un punto clave donde debería colocarse un supercargador Tesla para recargar el vehículo sería en Rosario, Santa Fe.

Pero no solo se evalúa la distancia, también debe haber instalaciones adecuadas para que los conductores de los vehículos que se detengan a cargar tengan una experiencia confortable.

[VEA TAMBIÉN: Tesla inscribe marcas en Chile en el rubro fotovoltaico]

Alrededor de 20 minutos son necesarios para una carga y en Tesla saben que durante ese tiempo, los dueños de un vehículo eléctrico quieren estar cómodos y conectados a Internet. Por eso, la compañía busca puntos para instalar sus cargadores en estaciones de servicio donde negocian espacios propios, cadenas de cafeterías al estilo de Starbucks donde hay lugares de descanso y consumo sumadas a conexión wifi, e incluso en grandes hoteles que prestan sus estacionamientos para instalarlos.

En Estados Unidos, donde el uso de los autos eléctricos crece exponencialmente de la mano de grandes beneficios fiscales, ya se instalaron más de 10.000 surtidores de carga rápida solo de Tesla.

En la Argentina, para llegar a un mercado similar hará falta décadas de desarrollo. Todavía no hay regulación adecuada, ni siquiera se avanzó en la resolución del Ministerio de Energía para habilitar los surtidores que ya colocó YPF. Es decir que no está permitida la comercialización de energía eléctrica a través de esos surtidores porque además no hay cálculo para su precio. YPF tiene cuatro instalados que aún no operan, dos en Capital Federal y otros dos en la autopista Buenos Aires-La Plata.

Los autos, más tarde

La llegada de autos Tesla es un capitulo aparte que se hará esperar. Sus vehículos cuestan entre US$ 30.000 y US$ 70.000. Al aplicarse el 35% de impuesto por la importación extrazona (ya que Tesla no fabrica en Argentina), los valores son muy altos para el país.