Q

Seremi de Energía y SEC fiscalizan calidad de los combustibles en Chillán

(Ministerio de Energía) Con el objetivo de evitar irregularidades en la calidad de los combustibles comercializados en Chillán, el Seremi de Energía, Rodrigo Torres, junto con personal de la Subsecretaria de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Director Regional, Patricio Velásquez, fiscalizaron estaciones de servicio ubicadas en Chillán.

La SEC cuenta con un plan anual de fiscalizaciones, las que permiten monitorear la cantidad de azufre, verificar el octanaje ofrecido, y cualquier otro elemento que perjudique la calidad de los combustibles. Además, el procedimiento incluye la revisión del cumplimiento de normas de seguridad en las estaciones de servicio.

«Es una fiscalización que se realiza periódicamente en la región y que permite asegurar que el octanaje del combustible que está comprando el usuario, corresponda exactamente al que eligió. En ese sentido, lo que buscamos es proteger a los consumidores de combustibles líquidos para que compren con seguridad la bencina, petróleo o parafina que ofrecen las estaciones de servicio», destacó el Seremi.

Rodrigo Torres, aprovechó la instancia para hacer un llamado a la población: «Si usted compra combustible y detecta alguna irregularidad, haga a la brevedad la denuncia correspondiente en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, organismo que irá a fiscalizar para verificar la situación».

«El no cumplimiento de la norma que regula la calidad del combustible y las estaciones de servicio, puede significar sanciones de hasta 1.000 UTM, en términos de seguridad, calidad y precio», aclaró Torres.

En esta oportunidad, la autoridad se dirigió a la estación de servicio ubicada en calle Arauco esquina Maipón, en el sector centro de Chillán, donde se realizó toma de muestras que serán enviadas al laboratorio, el que 30 días después debe emitir un informe con los resultados del análisis.

Fuente / Ministerio de Energía

SEC y Seremi de Energía fiscalizan calidad de los combustibles en Temuco

(Ministerio de Energía) Con el objetivo de evitar irregularidades en la calidad de los combustibles comercializados en La Araucanía, el Seremi de Energía, Rodrigo Torres Hermosilla, junto con personal de la Subsecretaria de Electricidad y Combustibles (SEC) fiscalizaron estaciones de servicio ubicadas en Temuco.

La SEC cuenta con un plan anual de fiscalizaciones, las que permiten monitorear la cantidad de azufre, verificar el octanaje ofrecido, y cualquier otro elemento que perjudique la calidad de los combustibles. Además, el procedimiento incluye la revisión del cumplimiento de normas de seguridad en las estaciones de servicio.

«Es una fiscalización que se realiza periódicamente en la región y que permite asegurar que el octanaje del combustible que está comprando el usuario, corresponda exactamente al que eligió. En ese sentido, lo que buscamos es proteger a los consumidores de combustibles líquidos para que compren con seguridad la bencina, petróleo o parafina que ofrecen las estaciones de servicio», destacó el Seremi.

Rodrigo Torres, aprovechó la instancia para para hacer un llamado a la población: «Si usted compra combustible y detecta alguna irregularidad, haga a la brevedad la denuncia correspondiente en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, organismo que irá a fiscalizar para verificar la situación».

En esta oportunidad, la autoridad se dirigió a la estación de servicio ubicada en calle San Martín esquina Uruguay, en el sector estadio de la capital regional, donde se realizó toma de muestras que serán enviadas al laboratorio, el que posteriormente debe emitir un informe con los resultados del análisis.

Fuente / Ministerio de Energía

Pemex sube casi 5% producción de gasolina automotriz en enero

(AméricaEconomía) Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que produjo 440 mil barriles diarios de gasolinas automotrices en enero de este año, un incremento de casi 5% contra igual mes de 2012.

El Sistema Nacional de Refinación de la empresa señaló que el aumento fue de 19.000 barriles por día.

En un comunicado Pemex agregó que debido al incremento del primer mes del año, las importaciones de gasolina se ubicaron en alrededor de 275.000 barriles diarios, una baja de casi 28% comparado con el mismo mes de 2012 y el volumen más bajo en los últimos tres años.

Durante enero, Pemex Refinación elaboró en las seis refinerías del país casi un 1. 480.000 barriles de productos como gas licuado, gasolinas, diesel, querosenos, combustóleo y otros destilados, volumen superior en 4% respecto del mismo mes de 2012.

Con base en estadísticas preliminares publicadas en los Indicadores Petroleros en enero último, la importación de estos productos disminuyó 21% respecto de enero del año pasado, al promediar casi 496.000 barriles.

Las importaciones de diesel también cayeron 16%, al bajar 17.000 barriles comparadas con enero de 2012.

En relación al gas licuado, los centros industriales de Pemex Gas y Petroquímica Básica y de Pemex Refinación obtuvieron un promedio diario de 209.000 barriles de este combustible, 9.000 barriles más que en enero de 2012.

Pemex Refinación elaboró casi 180.000 barriles diarios de otros petrolíferos, tales como asfaltos, lubricantes, parafinas, grasas, combustible industrial y coque, cantidad 24% mayor que la registrada en igual mes de 2012.

Pemex promedió una producción de crudo de 2,5 millones de barriles diarios de crudo en 2011 y 2012, casi un tercio menos de los que produjo en 2004 cuando alcanzó los 3,4 millones de barriles de hidrocarburo al día.

Fuente / AméricaEconomía

Corte del gas argentino triplicó tarifas, restó crecimiento al país y ensució matriz energética

(El Mercurio) Una huelga petrolera en Neuquén activó la alarma. Corría febrero de 2002 y por algunas horas se cortó el suministro de gas natural desde Argentina. Como quedaba hidrocarburo en el ducto, nadie sintió esta falta. Sin embargo, la intranquilidad se mantuvo y los peores temores se hicieron realidad el 1 de abril del 2004, cuando Argentina empezó a cortar inexorablemente el gas a Chile.

Casi diez años después y a pesar de que el país se benefició de bajos precios por el gas, el balance es sombrío: el país paga uno de los precios eléctricos más caros del mundo, el crecimiento del PIB se merma en medio punto por este factor y Chile «ensució» su matriz al tener que usar petróleo y carbón.

Inversiones millonarias, como las de la productora de metanol Methanex, penden de un hilo. La firma canadiense paralizará su operación en Magallanes a partir de marzo porque no tiene gas para el invierno.

Cuando sucedió la huelga de Neuquén, casi el 90% de las industrias de Santiago usaban gas natural argentino. La red domiciliaria de Metrogas abastecía a más de 300 mil viviendas en la capital. Casi un tercio de la energía del Norte Grande se proveía con gas natural y el 20% de la electricidad de la zona que va desde Taltal a Chiloé.

Hoy las industrias santiaguinas y las centrales de ciclo combinado usan diésel o gas natural licuado, que es seis veces más caro que el hidrocarburo argentino, dice el ex ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi. Las viviendas capitalinas fueron incorporando cada vez más otros combustibles, como el gas licuado de petróleo o la parafina. Las estufas Toyotomis se convirtieron en un boom y se venden tanto como en Japón, su país de origen.

¿Por qué Argentina nos cortó el gas? Cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner en 2003, congeló y «pesificó» las tarifas de los servicios básicos, como el gas. Los precios se mantuvieron estables, pero las empresas detuvieron las inversiones. Como la demanda por gas subía en ambos lados de la cordillera y el hidrocarburo se iba consumiendo poco a poco -no había incentivos económicos para buscar más- y al final sólo alcanzaba para abastecer el mercado argentino. Cuando ello ocurrió, en 2004, Kirchner cambió los protocolos y dio prioridad a la demanda interna. Y vino el corte.

«Como país aprendimos, los gobiernos y los privados (y otras instituciones), que decisiones estratégicas de dependencia de un solo proveedor no deben ser tomadas si el grado de dependencia pasa a ser muy profundo, y que siempre hay que efectuar análisis de riesgos, aunque aparentemente existan certezas jurídicas», reflexiona el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Sebastián Bernstein.

Y todo a media luz

Aunque los cálculos varían, porque empresas y personas pagan tarifas diferentes y tienen contratos distintos, hay unanimidad: la luz era mucho más barata con gas argentino. La falta de gas triplicó las tarifas, señalan los expertos.

«Los precios de nudo -a residencias- eran de US$ 28 por megawatts (MW) y hoy están en US$ 86 en el Sistema Interconectado Central (SIC)», dice María Isabel González, ex timonel de la CNE. «Los costos marginales (que pagan firmas sin contrato) en la «época dorada» estuvieron en US$ 15 y, en los últimos meses, cerca de US$ 200″, añade.

Francisco Aguirre Leo, socio de Electroconsultores, prefiere usar como referencia los precios medios de mercado. A inicios de la década anterior, en la zona central estos valores estaban en US$ 32 por MW y hoy se sitúan en US$ 115, mientras que en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), se pasó de US$ 45 a US$ 120 por MW.

El alza se atenuó cuando entró el gas natural licuado (GNL), cuya planta de Quintero se anunció en 2004, pero entró en operación en 2009.

La energía más onerosa golpeó a toda la cadena productiva. El economista de Forecast Ángel Cabrera cifra en medio punto del PIB de menor crecimiento el efecto del alto costo eléctrico, cálculo válido para 2011 y 2012. En los años anteriores este factor también impactó, aunque en otra magnitud. El Banco Central habla en su informe de 2007 que la economía habría crecido 0,2% menos en 2006 por el mayor costo eléctrico.

Jorge Rodríguez Grossi era ministro de Energía durante el gobierno de Ricardo Lagos y fue quien enfrentó los cortes de gas de Argentina. Él hace ver que si bien el shock de las restricciones fue fuerte, antes de eso Chile gozó de diez años de hidrocarburo barato, seguro y limpio. «El ingreso del gas natural barato hizo bajar sustancialmente los precios a público y para las empresas productivas mientras hubo disponibilidad del combustible», señala.

En el SING el precio nudo era de US$ 50 el MW hora hacia el 1996 y bajó a US$ 20 a US$ 25 el MW hora entre el 1999 y el 2004. Una vez desatada la crisis volvieron a los US$ 50 en el 2007 y luego siguen subiendo. «En el SIC el precio de nudo era de US$ 30 el MW hora en 1997 y bajó a alrededor de US$ 20 el MW hacia 1999», explica.

El actual decano de Economía de la U. Alberto Hurtado señala que «los altos costos actuales de la electricidad sólo en parte se deben a este penoso episodio con Argentina». Así, «cuando el país logra salir de ese trance con la Ley Corta II e inversiones eléctricas consecuentes, sobreviene una enorme alza de precios internacionales del petróleo (y de los sustitutos como carbón, GNL, etc.), largas sequías en el SIC y el creciente entorpecimiento de las inversiones», dice.

«Ya no le podemos echar la culpa a Argentina de nuestra situación eléctrica sino que al mercado internacional y a nosotros mismos», concluye.

Fuente / El Mercurio

Gasco GLP potenciará regiones para enfrentar al gas natural y volver a crecer

Gasco GLP potenciará regiones para enfrentar al gas natural y volver a crecer

(La Tercera) Hace cuatro años, las tasas de crecimiento en la industria del gas licuado (GLP) eran entre 3% y 4%. Sin embargo, en los últimos dos años, esta industria prácticamente no creció y Gasco GLP -filial de Gasco S.A., ligada al grupo CGE- siguió la misma tendencia. Según el gerente general de Gasco GLP, Jorge Montt, esto responde a la mayor competencia que enfrenta el sector con otras tecnologías que están tomando espacios en consumos asociados a calefacción y cocina. Entre ellas, la electricidad, la parafina y el gas natural.

El ejecutivo enfatiza que el principal desafío es retomar el crecimiento, de la mano de nuevas alianzas -como la que acaba de cerrar con Lan Airlines-, desarrollo de productos, ampliación de su base de clientes y el crecimiento en mercados regionales del país. Montt indica que la estrategia pasa por lograr una mayor presencia en mercados con alto potencial de crecimiento. Entre ellos, el norte de Chile (Iquique, Copiapó, Calama, Alto Hospicio) y las regiones VII y VIII, donde han logrado participaciones de mercado en torno al 15%.

Por ello, este año duplicarán sus inversiones respecto de 2012, llegando a los US$ 50 millones. “Esta inversión tiene que ver con la modernización de la compañía, apostar al crecimiento en la VIII Región, y con todo el desarrollo residencial e inmobiliario que acompaña la reconstrucción en las VII y VIII regiones”. Agrega que la zona norte les interesa por el impulso que da la minería, “donde hay un boom. Ahí es donde debemos estar y tomar una porción de ese mercado”.

La intención de Gasco GLP es generar las condiciones para lograr tasas de crecimiento del orden del 5% anual, a partir de 2014.

Nuevos competidores

El ejecutivo reconoce que la competencia con otros productos no es fácil. “Hay nuevos entrantes, competidores, que nos quitan un pedazo de la torta, porque este es un consumo de primera necesidad. La electricidad, la energía solar, la incursión del gas natural algo afectan. No estamos solos. La energía solar cada vez penetra y la vemos como un aliado, la electricidad algo también ha penetrado a través del full electric. Pero también creemos que el reemplazo de combustibles como la leña lo va a tomar el GLP”, dijo.

Respecto de la parafina, Montt señala que su uso para calefacción parece haber llegado a su peak, principalmente, por los efectos que tendría en la contaminación intradomiciliaria y porque Gasco también ha desarrollado productos orientados al segmento de la población que usa el kerosene.

“La parafina se metió en algún momento, pero mi sensación es que esto llegó a un peak. La gente empezó a tomar conciencia de la contaminación intradomiciliaria. Diversos estudios demuestran que las emisiones de parafina al interior de los hogares son 50 veces superiores al gas, y esto afecta el patrón de consumo. Estamos penetrando el mercado de la parafina. Con esto estamos dando una muestra de que el gas es más limpio y abordable”, dijo.

En el caso de Santiago, la competencia con el Gas Natural es fuerte, reconoce Montt. “Sabemos que el gas natural tiene tarifas competitivas (…) es obvio que el gas natural nos va a quitar clientes. Lo consideramos un competidor que tiene ventajas y desventajas”.

Según datos de la CNE, para un consumo similar -58 metros cúbicos mensuales para el Gas Natural y 45 kg para el GLP-, la diferencia de precios es del orden de 24% en contra del GLP.

El gerente espera que en el futuro estas diferencias se reduzcan y agrega que, para enfrentar al gas natural, están enfocados en profundizar la relación con los clientes, que asegura va mucho más allá del precio.

Respecto de la competencia que tienen con las otras dos empresas de GLP, afirma que la estabilidad en las participaciones de mercado es sólo aparente, pues existe una fuerte disputa por ganar espacio. Gasco GLP tiene 27% de participación en el mercado nacional. En 2012 vendió 305 mil toneladas. Lipigas (Yaconi-Santa Cruz) tiene 38% y Abastible (Copec), otro 35%. En Santiago es el líder, con una participación del 40%, y las ventas representan 65% del total.

Fuente / La Tercera