Q
Racionamiento: Estas son las tareas del Coordinador en esquema de adquisición y logística del diésel

Racionamiento: Estas son las tareas del Coordinador en esquema de adquisición y logística del diésel

Se publicó en el Diario Oficial el decreto del Ministerio de Energía que modifica las medidas preventivas para hacer frente a situaciones de estrechez energética en el Sistema Eléctrico Nacional, donde se fortalece el rol del Coordinador Eléctrico Nacional en lo que se refiere al diseño e implementación de un esquema de adquisición y logística del diésel para las unidades generadoras que operan en el sistema.

En el decreto se establece que «el Coordinador deberá determinar para cada unidad generadora térmica que opere con diésel, el consumo histórico promedio mensual del insumo primario en m3/día, para cada uno de los meses entre marzo y septiembre, ambos incluidos, para cuyo efecto utilizará el monto despachado promedio mensual del mes respectivo en el año 2021».

También se indica que este organismo «deberá realizar una proyección de la cantidad de diésel promedio mensual en m³/día, para cada mes, que requerirá el SEN durante la vigencia del presente decreto, para minimizar la probabilidad de racionamiento eléctrico».

Otra tarea es que el Coordinador, «para efectos de determinar el Diésel Mensual Requerido por el Sistema, podrá realizar desagregaciones por zona considerando restricciones de logística o almacenamiento del diésel, informadas por las empresas o a través de otras fuentes de información, y además deberá considerar las restricciones propias del SEN u otras restricciones que pudiesen afectar el diésel requerido en cada zona, con el objetivo de asegurar el abastecimiento y seguridad del suministro eléctrico».

Diésel de seguridad

Además, se estipula que se deberá llevar a cabo un proceso de provisión de Diésel de Seguridad (en adelante, “Proceso de Provisión de Combustible”), cuyo objetivo es proveer un mecanismo para que las unidades generadoras que lo requieran, y operen con combustible diésel, presenten disponibilidad de combustible hasta el término del presente decreto.

Para participar en este proceso los Potenciales Participantes deberán informar al Coordinador, por cada unidad generadora que utilice como insumo el combustible diésel, en los plazos y formatos que éste establezca en el Proceso de Provisión de Combustible, al menos, la siguiente información:

-El precio del diésel comprometido. Este precio deberá tener tanto un componente fijo como un componente variable.

-Componente Fijo: deberá considerar, al menos, los costos fijos de los recursos utilizados para almacenar, disponer y transportar el Diésel de Seguridad a la respectiva unidad generadora, según corresponda. Los costos deberán ser identificados en el Proceso de Provisión de Combustible.

-Componente Variable: componente de costo variable, de acuerdo con la normativa vigente, del Diésel de Seguridad, para cada unidad generadora, que deberá informarse en el Proceso de Provisión de Combustible.

Otro punto relevante del decreto es que el organismo coordinador «deberá establecer un reconocimiento diferenciado de la disponibilidad de combustible, a que hace referencia el artículo 29 del decreto supremo Nº 62, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, para efectos de determinar la Potencia de Suficiencia de Unidades Generadoras Térmicas para los meses del año 2022 en que se encuentre vigente el presente decreto. En particular, deberá diferenciar el cálculo considerando el Periodo con Disponibilidad de Diésel de Seguridad respecto del resto del año 2022».

Acera organiza diálogo sobre perspectivas de abastecimiento y riesgos de racionamiento

Acera organiza diálogo sobre perspectivas de abastecimiento y riesgos de racionamiento

Acera realizó el Seminario “Perspectivas de Abastecimiento Eléctrico y Riesgo de Racionamiento” que buscó dar pie a una discusión amplia en torno a cuáles serán las medidas que surgen desde los agentes del sector eléctrico, tanto empresas generadoras como consumidores, que pueden ser incorporadas en el corto, mediano y largo plazo, para hacer frente a escenarios en donde el aporte del parque hidroeléctrico sea menor año a año, además de la salida planificada del carbón y mientras se desarrolla la infraestructura necesaria para la transición energética, que incluye almacenamiento, transmisión, generación distribuida y tecnologías habilitantes para un sistema eléctrico 100% renovable.

El tema fue considerado como fundamental para el nuevo ministro de energía, Claudio Huepe, quien, en la reunión de traspaso con el saliente ministro Juan Carlos Jobet, dijo estar ocupado de los temas que “significan la preocupación para que nuestro sistema funcione de forma eficaz, eficiente, segura y económica”.

El Seminario comenzó con unas palabras de bienvenida del Presidente de ACERA, José Ignacio Escobar quien enfatizó que “entre todos tenemos que cuidar el proceso de transición energética en el cual Chile está empeñado, pues un racionamiento eléctrico puede resultar en un retroceso en la anhelada descarbonización del país, tanto del punto de vista de retrasos en el retiro del carbón que se ha comprometido, como por la fosilización de las medidas preventivas que se adopten. Ahí radica la relevancia que tiene para ACERA realizar esta discusión que esperamos contribuya a una gestión de la estrechez energética segura, económica, pero también sin impactos negativos en las emisiones del sector eléctrico”.

El evento continuó con la presentación del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, quien expuso sobre la Situación de Abastecimiento en el Sistema Eléctrico. En la ocasión destacó que “la sequía actual no es comparable con las que hemos tenido en años anteriores en términos de impacto de cada tecnología en la seguridad de abastecimiento. Esta sequía ha hecho evidente algo advertido reiteradamente: nuestra muy alta dependencia de la generación térmica y de la disponibilidad de combustibles. Pese a que se ha crecido en ERNC, hay un porcentaje muy grande de abastecimiento que hoy depende de la generación térmica, en especial en las horas que no se dispone de generación solar”.

Venegas reafirmó el compromiso con el Plan de Descarbonización y el desarrollo de las ERNC y agregó que “las medidas adoptadas por la CNE y el Ministerio de Energía hasta aquí han sido oportunas y adecuadas, y se han enfocado precisamente a solucionar los problemas de disponibilidad de combustibles y cuidado del agua, vitales para poder seguir enfrentando la situación de sequía”.

Luego de la presentación, el ejecutivo de la CNE se sumó al primer panel de conversación titulado “Escenarios de Suministro, Riesgo de Racionamiento y Medidas de Manejo Preventivo”, que además contó con la participación de Ernesto Huber, Gerente de Operación CEN, Javier Bustos, Director Ejecutivo ACENOR, Daniel Salazar, Director Consultora energiE, Andrés Romero, Valgesta, Carl Weber, Gerente General de Hidromaule y la moderación por parte del ex Director Ejecutivo de ACERA, Carlos Finat.

En dicho panel se discutió y se puso sobre la mesa las distintas visiones de cada uno de los participantes. Ernesto Huber, Gerente de Operación CEN comenzó enfatizando que “en el Coordinador hemos mantenido la reserva operativa, no se ha gastado más agua que la estrictamente necesaria para abastecer el riego” y aseguró que “el decreto de racionamiento preventivo es una muy buena herramienta, hay experiencias en la implementación desde el año 2008. De las crisis hay que aprender y claramente el aprendizaje de esta situación dice relación con la posibilidad de establecer mayores capacidades de almacenamiento del combustible diésel”.

Por su parte Javier Bustos, Director Ejecutivo ACENOR dijo que el decreto de racionamiento “va a generar sobre costos al sistema eléctrico y, todo sobre costo, lo terminan pagando los clientes, tanto libres como regulados, por lo tanto, a lo que tenemos que apuntar es a un sistema que sea seguro y a costos eficientes”.

Respecto al mecanismo de Diésel, Daniel Salazar, Socio Director de energiE, comentó que “si uno examina la opinión de la industria probablemente lo mejor es que este mecanismo no opere o que sea reformulado y rediseñado, porque más allá de su discutible legalidad, los problemas que generaría su implementación pueden ser mayores”. Respecto al rol de las nuevas autoridades que asumirán este próximo 11 de marzo, Salazar destacó que “van a tener que tomar este tema y veo que en la industria hay mucho interés en colaborar, hay mucho interés en poner posiciones y en contribuir y establecer diálogos más abiertos”.

Andrés Romero, Director de Regulación de Valgesta Energía, concuerda con la necesidad de este diálogo abierto, especialmente entre públicos y privados y lo fundamental del trabajo en conjunto. “El gran desafío que tenemos frente a esta crisis es cómo administramos una transición energética. Se requiere una mirada integral para lograr este proceso y que sea de una forma segura. Es necesario hablar sobre sistemas de almacenamiento, tener una agenda al respecto y tener una regulación ad hoc. El plan integral tiene que desarrollarse cuanto antes y esperamos que las nuevas autoridades lo asuman desde el primer día”, expuso.

Sobre medidas a tomar, Carl Weber, Gerente General de Hidromaule es enfático en decir que “para salir de este problema hay medidas de corto plazo y de largo plazo. En el corto plazo se puede operar con diésel y guardar el agua, esta es una medida que se puede tomar desde ya y que va a permitir que, si no llegan las lluvias, tengamos unos embalses con la capacidad para llegar a pasar el próximo invierno. En el largo plazo, tenemos que volver a estudiar un sistema que no dependa tanto de soluciones de emergencia”.

El seminario contó con un segundo panel sobre “Aspectos Regulatorios y Jurídicos de un Racionamiento Eléctrico” en el que participaron Pilar Bravo, ZeBra Energía, Javiera Mendez, Larraín Asociados, Daniela González, Socia Directora Domo Legal y la moderación de Rafael Loyola, Director Ejecutivo APEMEC.

Las abogadas hicieron un repaso por el aspecto legal del decreto de racionamiento y su extensión hasta septiembre del presente año. Pilar Bravo de ZeBra Energía fue categórica al afirmar que el decreto tiene falencias desde el punto legal ya que tiene “una falta en el cumplimiento de las funciones, en el monitoreo y en la coordinación, que permita a cada una de las instituciones velar y dar cuenta de su quehacer para tener la certeza que se están desarrollando las medidas descritas en él. Además, se visualiza una tendencia a confundir la independencia y autonomía, con la falta de coordinación y trabajo conjunto hacia el bien común, que es la base legal de las instituciones de la administración del estado y del servicio público”.

Por su parte, Javiera Mendez de Larraín Asociados, afirmó que el “decreto 1, que busca modificar el decreto de racionamiento vigente, actualmente en trámite en la Contraloría General de la República, adolece de vicios de ilegalidad al crear el denominado diésel de seguridad, el cual excede el ámbito y objeto de un decreto de racionamiento eléctrico y el marco legal que fija la Ley General de Servicios Eléctricos y su reglamento para este tipo de instrumentos jurídicos”.

Por último, Daniela González, Socia Directora Domo Legal, agregó que “la regulación que tenemos actualmente respecto de las situaciones de déficit tienen más de 20 años de vigencia. Hay que preguntarse si esta regulación es suficiente para hacerse cargo del contexto en el que se da el racionamiento y que tiene que ver con la modificación del sistema eléctrico en general. Este diseño ya está agotado y es necesario que sea revisado”.

Para finalizar el Seminario, que contó con la participación de actores relevantes del sector y la asistencia telemática de casi 500 personas, quienes se mostraron bastante activas mediante el chat de la plataforma zoom, la Directora Ejecutiva de ACERA, Ana Lía Rojas, apuntó a que “coincidimos con algunas preocupaciones planteadas por los ponentes, como por ejemplo el manejo e información de cotas de embalse, también por precios de combustibles, o el costo y su socialización de la medida del diésel de emergencia. Pero más allá de las preocupaciones puntuales de este año, el foco de ACERA también apunta a desarrollar una estrategia integral de manejo de sequía -o más precisamente, la desertificación o aridización de los próximos años – que parte con la pregunta de si la estrechez del sistema eléctrica deberá manejarse de aquí en adelante en base a decretos de racionamiento y medidas de manejo reactivas, o, alternativamente, con una estrategia integral, de largo plazo, de medidas costo eficientes, cuya implementación no debiese decidirse por comparar sus costos con los costos de falla, sino respecto del orden de mérito de los costos dentro de una batería de alternativas”. Por último, instó a que “el proceso de transición energética debe ser atendido y resguardado aún en momentos de crisis y por todos, y en este propósito, un retraso en el programa de descarbonización, y la aplicación de medidas que revivan la utilización de fósiles, no sólo de este año, si no en los años venideros, es lo que nos convoca como Asociación a mirar con atención este proceso y discutir contribuciones para garantizar una adecuada gestión de la estrechez energética, con medidas seguras, económicas, pero también sin impactos negativos en las emisiones del sector eléctrico”.

ZeBra hace un análisis de la situación, aplicación y gestión del decreto de racionamiento vigente

ZeBra hace un análisis de la situación, aplicación y gestión del decreto de racionamiento vigente

Los aspectos legales y regulatorios del Decreto de Racionamiento vigente y de su prorroga , expuso la abogada socia de ZeBra Energía, Pilar Bravo Rivera, en el Seminario de Acera “Perspectivas de Abastecimiento Eléctrico y Riesgo de Racionamiento”, realizado este 28 de febrero 2022.

“Una actuación ajustada a derecho, a las funciones de cada organismo y a la normativa vigente, es lo que garantizará que el sistema pueda funcionar y dar señales claras respecto de la real situación de abastecimiento que tiene el país”, señaló la socia de ZeBra Energía.

Al respecto agregó: “hoy no nos podemos permitir la demora en la toma de las decisiones porque los costos de retrasarlas pueden ser muy elevados”. Luego de repasar uno a uno los diferentes aspectos legales y regulatorios vigentes en cuanto a normativa, institucionalidad y funciones de los distintos actores incumbentes, Bravo Rivera señaló que el manejo integral frente a un eventual racionamiento es imprescindible, resaltando además que, desde el punto de vista legal, «es justamente la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, la que señala el deber de coordinación, que en este caso es ineludible y urgente».

“Se visualiza una tendencia a confundir la independencia y autonomía con la falta de coordinación y trabajo conjunto hacia el bien común, que es la base legal de las instituciones de la administración del Estado y del servicio público”, añadió.

Hoy se percibe una falta en el cumplimiento de las funciones, en cuanto al monitoreo y la coordinación de parte de las autoridades y el Coordinador, cuestión que no permite tener certeza sobre que se estén desarrollando las medidas contenidas en el decreto.

La Socia de ZeBra Energía destacó con especial énfasis la necesidad de contar con información de calidad, clara, transparente y asequible, “no hay información precisa, concentrada, especifica en ninguna de estas instituciones respecto del desarrollo, implementación y gestión de estas medidas, y menos aún de la efectividad de las mismas”.

“Debemos –dijo- tener claro cómo se han aplicado las medidas preventivas, entre ellas las campañas de ahorro de energía, la disminución de demanda de parte de los clientes libres, entre otras medidas, de manera de tener un manejo frente a un eventual racionamiento. Además de pensar en cómo se irá regresando a la normalidad del sistema, “ello teniendo presente que definitivamente esa normalidad debe ser “otra”. Una más participativa y con políticas publicas que avancen en torno a la transición energética, concluyó la experta.

Racionamiento eléctrico: futuro decreto alista nuevas medidas frente a eventuales déficits

Racionamiento eléctrico: futuro decreto alista nuevas medidas frente a eventuales déficits

A la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) deberá ingresar el borrador del Decreto Supremo 1, de 2022, que modifica el DS 51, del año pasado, en que se establecieron medidas preventivas para enfrentar eventuales déficits de energía en el país.

El nuevo decreto, que también deberá ser revisado por el Presidente de la República y la Contraloría General, incluye nuevas medidas:

-Implementación de nuevo esquema de adquisición y remuneración especial para compra de diésel de seguridad , con el objeto de asegurar abastecimiento y reducir riesgo de generación.

-Requerimientos excepcionales de suministro derivados de este nuevo esquema serán remunerados a prorrata de retiros.

-Fortalecimiento de reglas de reconocimiento de potencia.

-Extensión la aplicación del D.S 51 y sus modificaciones hasta el 30 de septiembre de 2022.

VEA ACÁ EL BORRADOR DEL DECRETO SUPREMO

Racionamiento: Estas son las tareas del Coordinador en esquema de adquisición y logística del diésel

El rol clave que tiene el Coordinador Eléctrico en el decreto para evitar racionamiento

Fue publicado el esperado decreto del Ministerio de Energía para evitar, manejar, disminuir o superar los déficits de generación que se puedan producir en el Sistema Eléctrico Nacional, preservando con ello la seguridad, donde el Coordinador Eléctrico tiene un rol clave.

En la aceleración de proyectos de generación que contempla el documento, se establece que el organismo agilice los tiempos de revisión remitidos por los titulares de estas iniciativas, «de manera tal que disminuyan los tiempos y número de iteraciones asociadas a las observaciones que pueda tener el Coordinador o las empresas involucradas».

También se indica que  el Coordinador debe distinguir entre aquellas observaciones que guarden relación con las exigencias de seguridad del sistema de las que no, en lo que respecta a los procesos de conexión de los proyectos de generación.

En lo que se refiere a la utilización de energía embalsada, se señala que le Coordinador «deberá informar periódicamente a la Comisión, a requerimiento de la misma, acerca del estado hidrológico en las cuencas con generación hidroeléctrica de embalse del SEN, a efectos de poder realizar un monitoreo permanente para la potencial necesidad de definir una reserva hídrica», proponiendo un monto de reserva hídrica que se sume a la reserva operacional que se señala a continuación.

También se contempla que, en la programación de la operación del sistema, el organismo «deberá garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones en un determinado horizonte de tiempo, preservando la seguridad y calidad de servicio del sistema eléctrico. Para estos efectos, en el proceso de programación de la operación y durante todo el periodo de vigencia del presente decreto, el Coordinador determinará el nivel de colocación de las energías y reservas y el uso óptimo de las instalaciones».

Otro punto es que deberá tomar las medidas que considere pertinentes, entre otras, las que puedan restringir la participación de centrales hidráulicas de embalse en las subastas de servicios complementarios, mientras que en la definición de condición hidrológica a utilizar en la programación, «deberá utilizar criterios conservadores en la programación de la operación del sistema eléctrico, a efectos de reducir la probabilidad de déficit energético del SEN».

La optimización del mantenimiento de unidades generadoras es otro de las tareas asignadas en el decreto: «El Coordinador deberá optimizar permanentemente el Programa de Mantenimientos Preventivos Mayores (“PMPM”) de las centrales del SEN, con el objetivo de minimizar las situaciones de déficit del sistema. En particular, el Coordinador deberá revisar los antecedentes que respaldan la clasificación de un PMPM como impostergable, y solicitar antecedentes adicionales a los coordinados si lo estima necesario, para clasificar un mantenimiento preventivo como impostergable».

El monitoreo de indisponibilidades de combustibles es otra responsabilidad encargada al organismo, en que se señala que las empresas generadoras que presenten indisponibilidades de generación asociadas a falta de combustibles en la central generadora, deberán informar detalladamente al Coordinador las razones de dicha falta, en la forma y plazo que determine el Coordinador.

«El Coordinador deberá tomar todas las medidas necesarias para que las indisponibilidades queden adecuadamente reflejadas en el cálculo de la remuneración por potencia de suficiencia de las respectivas instalaciones. La Comisión y la Superintendencia, respecto de las medidas señaladas en el presente artículo, en todo lo que resulte aplicable, deberán priorizar y agilizar la tramitación de los permisos o autorizaciones que les corresponda otorgar, en la medida que ello permita reducir, evitar, manejar, disminuir o superar los déficits de generación que se puedan producir en el SEN», se precisa.

En materia de transmisión el decreto contempla que el Coordinador deberá enviar a la Comisión y a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, dentro del plazo de 5 días hábiles contado desde la publicación del presente decreto en el Diario Oficial, un informe fundado en el que identifique las instalaciones de transmisión que ameriten un tratamiento especial en razón a la situación de estrechez que motiva la emisión del presente decreto».

Reacciones

Ana Lía Rojas, socia directora de EnerConnex, señala a ELECTRICIDAD que el papel que tendrá el organismo y su Consejo Directivo «es clave en este capítulo de medidas preventivas para evitar el racionamiento, más aún en el contexto de la urgencia de la transición energética».

«El acento puesto en la gestión hídrica, que es función privativa del Coordinador y en la necesidad de una mayor agilidad a los procesos de conexión, pone un alerta en la capacidad de previsión del organismo. No parece razonable que el mercado eléctrico se entere en julio, por una medición del volúmen de nieve acumulado, que estamos en sequía», explica.

Y añade: «Lo anterior es clave para avanzar en el retiro del parque a carbón, pues de otro modo, estamos impulsando un proceso estratégico, literalmente a oscuras. Todo este paquete está bajo atenta mirada por lo que el proceso de renovación de consejeros del CEN actualmente en curso no pasará inadvertido en relación a las respuestas que las actuales autoridades den a estos desafíos».

Según Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants, varias de las medidas del decreto son acertadas, siendo «un aporte a un sistema que hoy se encuentra estresado con falta de energía base para ser suministrada en las horas que el sistema no cuenta con energías como solares o eólicas».

Sobre la aprobación de nuevos proyectos, el decreto señala que el Coordinador deberá distinguir entre aquellas observaciones que guarden relación con las exigencias de seguridad del sistema de las que no, y postergar estas últimas para una etapa posterior a la energización del proyecto, de manera de acelerar la interconexión y puesta en servicio del mismo.

«Esto debería ser una materia permanente que permita a proyectos incorporarse al sistema cuando ya están en condiciones de hacerlo en forma segura. En efecto, puede ser una oportunidad de visibilizar lo complejo y largo que resulta conectar proyectos, y así mejorar los procedimientos y exigencias actuales que pueden estar retrasando innecesariamente la conexión», indica.

Con respecto a las condiciones hidrológicas a usar en la programación, el ejecutivo sostiene que esto «es una medida que se debería revisar y estudiar una solución similar para su aplicación permanente en atención a la escasez hidrológica que se ha registrado en los últimos años. Incluso se debiera estudiar extender para efectos de la programación que la condición seca se mantendrá hasta junio o julio del próximo año».

A su juicio, un tema no menor es lo que se refiere a las indisponibilidades de combustibles en centrales térmicas, en particular para unidades de punta como lo son las que utilizan diésel y que en teoría están conceptualizadas para dar potencia de punta por 4 horas al día. «Actualmente la logística de combustibles a nivel nacional está bastante estresada y muchas compañías no han podido obtener un suministro total de diésel», afirma.

«En caso de acuerdos de disminución de suministro entre generadores y Distribuidora, podría existir herramientas realmente aplicables, claras y simples a usuarios finales y en particular en un procedimiento que permita diferenciar entre suministradores en caso de suministros compartidos», agregó.