Q

Acera: Generación a partir de energías limpias alcanzó 35,6% durante noviembre

El último reporte de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.) revela que la producción de energía eléctrica proveniente de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) alcanzó el 35,6% de la generación total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante el mes de noviembre, lo que supone un aumento de 2,3% respecto del mismo mes de 2021.

De acuerdo con el informe, la máxima participación horaria de ERNC el mes pasado, se produjo el 13 de noviembre a las 16 horas y alcanzó un 67,0%, compuesto por 70,6% de energía solar y 21% de eólica principalmente.

El reporte, denominado “Estadísticas sector de generación de energía eléctrica renovable”, señala además que la producción de energía a partir de fuentes limpias registró una participación acumulada del año 2022 correspondiente a 32,5% en la matriz eléctrica.

La medición desarrollada por la asociación gremial informa también de un aumento de 1,0% en la capacidad instalada ERNC, respecto al mes de octubre de 2022, ascendiendo a 13.579 MW. Este crecimiento, según Acera, se debe al ingreso de nuevas centrales de tecnología eólica, mini hidráulica de pasada y solar fotovoltaica.

Asimismo, el reporte da cuenta de que al mes de noviembre de 2022 la capacidad de ERNC y de sistemas de almacenamiento en construcción, alcanzó los 6.019 MW, de los cuales, 77% (4.652 MW) corresponde a proyectos solares fotovoltaicos, seguidos por centrales eólicas con un 17% (996 MW).

En materia de generación distribuida, la capacidad instalada PM y PMGD corresponde a 334 MW y 2.283 MW respectivamente.

Inacap Sede Antofagasta realiza conversatorio en torno a las energías limpias

Inacap Sede Antofagasta realiza conversatorio en torno a las energías limpias

Una visión sobre las energías limpias generadas en la región, abordaron durante el Conversatorio organizado por Inacap Sede Antofagasta, la jefa de Asuntos Comunitarios del Grupo Cerro, Vanessa Alfaro; Cristián Parraguez, Integrante del Equipo Engie Zona Norte y del docente de las Carreras Automatización y Robótica, y de Ingeniería en Energía, Alexi Cid.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de Vinculación con el Medio e Innovación de la Sede, Héctor Anabalón, quien destacó la importancia de la actividad considerando que la Región de Antofagasta por sus características, se ha centrado en la transición a través de la descarbonización, la electromovilidad, las energías renovables y el hidrógeno verde.

En la oportunidad, el director del Área de Energía de la Sede, Hugo Barrientos, resaltó las iniciativas de Inacap en materia de innovación energética. “En 2018 instalamos la turbina eólica y el panel fotovoltaico en la entrada de la Sede, cumpliendo dos funciones: una para adelantarnos a lo que estaba ocurriendo y también como marketing”, indicó.

Agregó que a partir de esa iniciativa y tomando en cuenta que la Región de Antofagasta ofrecía las mayores posibilidades de ofrecer carreras afines a las energías limpias, se creó el Programa de Energía Renovable en respuesta a las necesidades regionales y nacionales en ese campo.

En la actividad participaron como fueron invitados, un grupo de alumnos del Liceo Industrial de Antofagasta “ Eulogio Gordo Moneo”, de la especialidad Electricidad.

Conversatorio

Durante el conversatorio moderado por el Ingeniero de Apoyo en Gestión del Cambio en InterMining y ex seremi de energía de la Región de Antofagasta, Aldo Erazo, cada uno de los expositores dieron respuestas a diversas interrogantes.

Cristian Parraguez, de Engie, se refirió a la importancia de una labor encadenada de los distintos actores, en el ámbito de la producción de energía y la formación de profesionales en esa área. “Nuestra Región de Antofagasta, en muy poco tiempo a través de una gobernanza con el Gobierno Regional, de las Casas de Estudios Superiores, las empresas con nuestro pequeño aporte, podremos generar los mejores ingenieros en energía renovables del país y con un sello de la región, por lo que es muy importante trabajar en las mallas curriculares”, señaló.

Por su parte, la jefa de Asuntos Comunitarios del Grupo Cerro, Vanessa Alfaro, informó que recientemente fue aprobado el nuevo Proyecto de Cerro, denominado Likana solar, un proyecto de concentración solar similar a nuestra Planta Cerro Dominador. “En una etapa punta de construcción significa 6 mil puestos de trabajo, constituyendo un polo de desarrollo para profesionales emergentes como los que egresan de Inacap y que son tan necesarios en nuestra región”, sostuvo.

En tanto, el docente Alexi Cid relevó el Proyecto Trayectoria Formativo Labora,TFL, mediante el cual INACAP reconoce y convalida la formación laboral de sus estudiantes. “Cuando nuestros estudiantes ingresan a estudiar las Carreras de Energía o Automatización, se les reconoce su trayectoria laboral, se las convalida y potencia, lo que les permite acortar la carrera”, mencionó.

Además, destacó el sentido social profesional de los egresados de INACAP, resaltando que “nuestros alumnos tienen un cierto enfoque social de manera directa o indirecta, como el proyecto atrapa nieblas automatizado para una zona que no cuenta con mucha agua potable. También estamos realizando un proyecto de energías fotovoltaica para comunidades sin energía de la red”.

Academia de Transición Energética impartirá a jóvenes cursos en sustentabilidad y energías limpias

Academia de Transición Energética impartirá a jóvenes cursos en sustentabilidad y energías limpias

Según un estudio de Unicef, el 90% de los jóvenes considera que el cambio climático es una amenaza para la humanidad. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo identificó que el 76% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global proviene del sector energía.

Fueron estos los antecedentes que dieron pie a la creación de Uno.Cinco, empresa de impacto social, sin fines de lucro y creada por jóvenes profesionales, que busca impulsar acciones colectivas frente al cambio climático. Esto, para no superar los 1.5ºC de temperatura global que generaría efectos adversos en la humanidad, según señala la ciencia.

Una de esas iniciativas es la Academia de Transición Energética (ATE), cuyo programa de educación ambiental busca educar al público joven respecto a los distintos factores y aspectos relacionados con la transición energética, generando un ambiente de discusión entre estudiantes y profesores acerca del desarrollo de esta industria.

El objetivo de la ATE es acercar a jóvenes interesados en ser líderes en materias como cambio climático, sustentabilidad y energías limpias, generando capacidades desde una etapa temprana, pero con una visión de largo plazo, fomentando a la vez el pensamiento crítico de los estudiantes.

“Buscamos formar jóvenes agentes y líderes en sus espacios de desarrollo, colegio, grupos de amigos etc., que impulsen la acción climática a través de la educación, pero también del diálogo y la discusión”, señala Bárbara Neira, coordinadora general de la academia.

“Necesitamos que se tome conciencia de que urgen acciones concretas para no superar los 1.5 °C, donde el sector energético tiene mucho que decir. Sin embargo, creemos que la transición va más allá de un cambio tecnológico; debemos analizarla desde todas sus aristas y perspectivas”, agrega la profesional.

La ATE, que comienza el 18 de octubre, ofrece un programa formativo totalmente gratuito para 100 jóvenes chilenos entre 16 y 35 años (el 10% de los cupos se otorgará a mayores de 35 años), de seis sesiones de dos horas pedagógicas cada una, donde habrá clases expositivas de reconocidos académicos, profesionales en materia de cambio climático, energías renovables y política energética, tales como Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de Acera; Rosa Serrano, PhD student at the University of Manchester; Sara Larraín, Directora Ejecutiva de Chile Sustentable; y Alex Santander, Jefe de la División de Políticas y Estudios Energéticos y Ambientales del Ministerio de Energía.

Al finalizar el ciclo de formación, la academia generará un libro ilustrado de transición energética para juventudes, con el fin de difundir lo aprendido por los estudiantes en las diferentes sesiones. Además, los alumnos destacados tendrán la posibilidad de optar a una práctica profesional con algunos de los partners de la organización.

 

Descarbonización: ¿Cómo avanza el sector minero en incorporación de energías limpias en sus operaciones?

Descarbonización: ¿Cómo avanza el sector minero en incorporación de energías limpias en sus operaciones?

Ante la meta de descarbonización global, y el compromiso que las compañías mineras han suscrito voluntariamente para reducir su huella de carbono entre 2030 y 2050, se abren inquietudes sobre cuáles son los requerimientos necesarios para lograr este desafío y los que ellos conllevan para cubrir la mayor demanda de energía que se proyecta para el suministro del sector minero.

Frente a ello, el Project Manager de Black & Veatch, Sergio González Arraño, conversó con ELECTRICIDAD, analizando cómo progresa la industria en este camino. Destaca que «para que la agenda de descarbonización y el uso eficiente de energía se materialice, es necesaria la inversión en etapas de estudio y planificación que permitan a las compañías mineras implementar mejoras y cambios en su actual gestión de recursos».

En cuanto a los desafíos que se imponen en el camino a la energía limpia, el ejecutivo señala que «muchas de las tecnologías que van a contribuir a reducir la huella de carbono están en proceso de desarrollo o etapas tempranas de implementación, por lo que debemos esperar a su maduración y que las compañías mineras puedan validar su uso en operaciones».

¿Cómo ha avanzado el sector minero hacia la descarbonización y la planificación para la incorporación de energía limpia y cómo se ha integrado el uso de éstas en la industria?

La industria minera sigue avanzando en el desarrollo de iniciativas y proyectos que contribuyen a la descarbonización de sus operaciones. A nivel de gobierno, Chile está realizando importantes avances para reemplazar la matriz de generación energética a partir de combustibles fósiles por energías limpias, y la nueva Ley de Cambio Climático apunta también en esta dirección. Sin embargo, el uso de combustibles fósiles continúa siendo la principal fuente para generación de energía.

Las compañías mineras se han suscrito voluntariamente a compromisos para reducir su huella de carbono entre 2030 y 2050. Esta meta considera, al menos, los alcances 1 y 2 definidos por el GHG (Green House Gas) Protocol, que incluye la generación de energía propia y la de proveedores directos.

Pese a que gran parte de las compañías mineras persiguen objetivos similares en cuanto a descarbonización apuntando a carbono neutralidad, no existe un enfoque único o receta probada para lograr esta meta, pues los requerimientos que tiene cada operación son distintos y por tanto se deben contemplar soluciones a medida.

Las mejoras aplicadas hoy en día a respecto a la eficiencia en operaciones del sector minero están contribuyendo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar parte de las fuentes de energía fósiles (como Diesel y/o carbón que son entregadas en su mayoría por el Sistema Interconectado Central) por fuentes renovables. El incremento en la eficiencia de las operaciones mineras se asocia también al uso de nuevas tecnologías y la digitalización de las operaciones para una mejor gestión de activos. Estas mejoras permiten un uso más eficiente de la energía y contribuyen también a los objetivos de descarbonización.

De manera indirecta, un mejor uso de los recursos hídricos en las operaciones mineras puede contribuir también a los objetivos de descarbonización y mejor uso de la energía. Por ejemplo, el suministro hídrico de operaciones mineras en el norte de Chile contempla el transporte de agua desde zonas con mayor abundancia de este recurso que se encuentran lejanas a las operaciones, demandando un alto consumo energético que se puede reducir al contar con una mejor gestión de recursos en la operación. Con iniciativas que apunten a mitigar pérdidas de agua, el reúso de efluentes y de agua contenida en depósitos de relaves, es posible reducir el consumo de agua fresca y de esta manera obtener ahorros en materia de energía asociados al transporte y tratamiento de agua.

La incorporación de vehículos eléctricos e impulsados por celdas de hidrógeno verde están teniendo una mayor relevancia en el sector minero. La electromovilidad también aportará a los objetivos de sustentabilidad de la industria. En este ámbito, el desarrollo es todavía incipiente y no se ha constituido una industria de suministro que permita llevar a escala mayor los desarrollos que se encuentran actualmente a escala piloto de electrolineras e hidrolineras. Pese a ello, nuestra impresión como consultores es que los esfuerzos van en la dirección correcta y que en medida que estas primeras iniciativas obtengan un buen resultado, podrán establecer precedentes para que más compañías del sector minero inviertan en estas soluciones y se pueda generar una tendencia.

Para que la agenda de descarbonización y el uso eficiente de energía se materialice es necesaria la inversión en etapas de estudio y planificación que permitan a las compañías mineras implementar mejoras y cambios en su actual gestión de recursos. En este sentido, los programas de descarbonización en todos los niveles requieren una comprensión de cómo las tecnologías heredadas, las nuevas y las que pronto se encontrarán disponibles en el mercado pueden funcionar en conjunto. El esfuerzo a destinar en las etapas de planificación de la agenda de descarbonización debe involucrar a distintos actores, incluyendo la cadena de proveedores y prestadores de servicios con el objetivo de que la incorporación de nuevos planes de gestión y tecnologías sea llevada a cabo de manera eficiente y sin sobresaltos.

En resumen, al adoptar fuentes de energía con un menor impacto ambiental y optar por tecnologías y modelos de gestión de recursos más eficientes, es posible avanzar en los objetivos de descarbonización y lograr resultados en materia de eficiencia energética. Como el uso de fuentes de energía fósiles forma parte relevante de la cadena de suministros del sector minero, es un desafío mayor el apuntar a metas de carbono neutralidad en el corto y mediano plazo, para tal efecto resultará necesario un mayor esfuerzo y colaboración que contemple la participación tanto de la industria minera, como de empresas proveedoras y del Estado.

¿Cómo contribuyen las empresas proveedoras y asociadas a la minería a lograr la meta de la descarbonización?

Las empresas proveedoras pueden contribuir directa e indirectamente en el cumplimiento de las metas de descarbonización de la industria minera. En forma directa contribuyen a facilitar el cambio con el desarrollo y suministro de tecnologías más eficientes y con experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos asociados al uso de fuentes más limpias de energía y uso más eficiente de los recursos. En la medida en que los proveedores incorporen metas de descarbonización en sus propias operaciones y cadenas de suministro, también contribuirán al cumplimiento de los objetivos de la industria minera de manera indirecta.

 ¿Qué metas destacaría que se ha fijado la industria minera en Chile para el corto, mediano y largo plazo en esta temática?

Como contexto, el sector minero en Chile contribuye en forma importante a la emisión de dióxido de carbono (CO2) a escala nacional. Alrededor del 30% de la electricidad se utiliza para abastecimiento de faenas mineras, siendo fundamental para la extracción, procesamiento de minerales y suministro hídrico de las operaciones. Un 40% de la energía eléctrica es generada en base a carbón, y el suministro eléctrico que se encuentra disponible para gran parte de la minería proviene de empresas generadoras que emplean fuentes de combustible fósiles. Por tanto, cualquier cambio que permita prescindir de fuentes de carbono en la matriz energética resulta fundamental para el cumplimiento de las metas de descarbonización del sector minero y como país.

En los últimos años, la demanda energética del sector minero ha aumentado anualmente un promedio de 4%. A pesar de que los procesos de producción tienen un notable potencial de ahorro y de que Chile depende casi completamente de las importaciones de petróleo, gas natural y carbón, los planes concretos para la implementación de medidas de eficiencia energética han jugado un rol minoritario.

En la actualidad la Ley de Eficiencia Energética pretende aplicar medidas de ahorro energético a los mayores consumidores de energía del país, incluyendo al sector minero. Este desarrollo adquiere un empuje adicional a través de Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC 2017-22), la discusión sobre las metas ambiciosas en materia de protección climática (NDC) y el compromiso de Carbono Neutralidad que tiene nuestro país.

Actualmente hay varias iniciativas que se están llevando a cabo para reemplazar el uso de combustibles fósiles e implementar flotas de vehículos eléctricos o que permitan el uso de hidrógeno como combustible. Muchas de estas iniciativas están todavía en etapa de planificación o a escala piloto.

A mediano plazo, la expectativa es ver una mayor incorporación de flotas eléctricas para vehículos ligeros y buses de transporte.

En el largo plazo se espera una mayor incorporación del uso de hidrógeno y electricidad para vehículos de mayor tamaño que son parte de las operaciones mineras.  Como complemento de estas iniciativas se espera que haya un desarrollo de proyectos de generación de energía que permita el reemplazo de combustibles fósiles para el suministro de las operaciones mineras.

Hoy en día, las empresas mineras tienen una gran oportunidad de contribuir directamente a la transición energética verde al proporcionar muchas de las materias primas que se encuentran en la parte superior de la cadena de valor: cobre, litio, cobalto y níquel. Además, si producen estos materiales con una menor huella de carbono, es probable que puedan cobrar un precio considerablemente superior. La cuestión ya no es si las empresas mineras deben o no perseguir la descarbonización, sino cómo hacer que la descarbonización sea rentable desde el punto de vista medioambiental y financiero. Es por lo anterior que en Black & Veatch estamos orientados a acompañar a nuestros clientes en la ruta de la transición energética con planes a su medida y necesidades.

¿Cuáles son los principales desafíos que implica el camino hacia esta meta?

Muchas de las tecnologías que van a contribuir a reducir la huella de carbono están en proceso de desarrollo o etapas tempranas de implementación, por lo que debemos esperar a su maduración y que las compañías mineras puedan validar su uso en operaciones.

Otro desafío es la instauración de cadenas de suministro para las nuevas tecnologías que se encuentran en desarrollo, así como también el desarrollo de la infraestructura que podrá facilitar su incorporación a las operaciones mineras, lo que podría también incluir el desarrollo de nuevas plantas de generación de energía para el reemplazo de los combustibles fósiles. Se requerirá el desarrollo de infraestructura para generación de energías limpias a gran escala para reemplazar las generadoras que emplean combustibles fósiles y para cubrir la mayor demanda de energía que se proyecta para el sector minero.

El Estado también juega un rol importante y puede facilitar la adopción de tecnologías sustentables promoviendo un marco regulatorio que fomente el desarrollo proyectos que ayuden a descarbonizar la matriz energética, incentivar un mejor uso de los recursos, el desarrollo de industrias locales que contribuyan a la cadena de suministros, generar incentivos para la inversión, entre otras medidas.

 

 

 

 

Las tendencias en energías limpias y movilidad eléctrica que se podrán ver en Experiencia E

Con más de 12 mil metros cuadrados de exhibición y 71 marcas representadas, la feria de electromovilidad, energías renovables y sostenibilidad que se desarrollará en nuestro país, se prepara con todo para su puesta en escena en Espacio Riesco, desde el 20 al 23 de octubre próximo.

Esta incluirá pistas de test drive de vehículos eléctricos, motos y scooters, charlas educativas, foros internacionales y todo un espacio de exhibición, con las últimas tendencias de las empresas que lideran las energías renovables. Todo para que el público viva y conozca en primera persona, los grandes avances tecnológicos y estrategias, que tienen como objetivo cumplir la meta de la carbono neutralidad en 2050 y que ya están mejorando la calidad de vida a las personas, con una fuerte protección al Medio Ambiente.

El compromiso de Chile con una Estrategia Nacional de Electromovilidad fue el gran motor para la creación de Experiencia E. Organizada por Eliseo Salazar y Espacio Riesco, la muestra ya tiene confirmado 30 modelos de diferentes marcas automotrices. Muchas de ellas realizarán exclusivos lanzamientos, sumando nuevas opciones al catálogo de movilidad eléctrica. En total, existirá una amplia y variada muestra de vehículos de pasajeros, comerciales y de última milla.

A esto se suman tres pistas para test drive. La primera, para todos quienes quieran vivir en primera persona la experiencia de subirse a autos y motos eléctricas. Acá, los visitantes deberán agendar previamente su espacio para entrar a la pista, donde tendrán que acreditarse con su licencia para conducir, ya sea para vehículos de pasajeros o motos. La segunda será de movilidad liviana, donde estarán los monopatines eléctricos y todas las soluciones de transporte unipersonal de menor tamaño. La tercera pista, de E-Karts, está dirigida a niños y también adultos.

Quiero que todos tengan la experiencia de manejar un auto eléctrico. Mi objetivo es lograr que la familia entera pueda experimentar la electromovilidad y para eso junto a Espacio Riesco y el patrocinio de la ANAC (Asociación Nacional Automotriz de Chile) hemos llevado adelante Experiencia E, la feria más grande de electromovilidad en Latinoamérica, donde los visitantes podrán vivir y palpar el uso de un auto eléctrico, una moto o un scooter liviana. Será una experiencia única, donde no sólo estará la electromovilidad como eje, sino la sostenibilidad, las energías limpias y todo lo que tenga que ver con el aporte que podemos hacer, distintas industrias, para frenar el cambio climático y cuidar el medio ambiente”, detalló Eliseo Salazar, director de Experiencia E.

Avances de la descarbonización

En paralelo y en el mismo recinto se llevarán adelante charlas educativas y conferencias con expertos en diversas materias. En esta última, se informarán los avances en descarbonización de la matriz energética; almacenamiento, distribución, autoconsumo y desafíos regulatorios en electromovilidad; responsabilidad de la gestión de residuos en las industrias; financiamiento verde, entre otros temas.

En varias de estas exposiciones estarán presentes instituciones públicas y privadas, así como entidades ministeriales. Experiencia E contará en forma inédita con cuatro ministerios de patrocinadores: Transportes y Telecomunicaciones, Energía, Medio Ambiente y Minería. Esto constata el trabajo país que se está realizando para lograr un Chile sostenible y que es el eje central de esta feria.

Al mismo tiempo, las energías renovables marcarán la pauta del evento. Se darán a conocer el modo de utilización, implementación, diferencias y cómo contribuyen a la matriz energética central. El punto es informar a adultos y niños que se está haciendo en Chile y en el mundo en esta materia.

Hacer un mundo sostenible, nos involucra a todos, por lo que hay que promoverlo en todos los sectores y tomarlo como una forma de vida, donde nos comprometemos como ciudadanos. Por eso nuestra feria será un lugar activo donde la gente interactuará con el futuro”, explicó Michele Pefaur, directora de Experiencia E.

Para quienes quieran conocer más detalles del evento, ingresar a www.experienciae.cl