Q
Tarapacá: Proyecto de almacenamiento de energía ingresa a tramitación ambiental

Tarapacá: Proyecto de almacenamiento de energía ingresa a tramitación ambiental

De acuerdo con información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el proyecto Línea de Transmisión y Central BESS Halcón 20, de Oenergy, inició su tramitación en el SEIA a través del ingreso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El proyecto -ubicado en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá- consiste en la construcción y operación de una Central BESS y su respectiva Línea de Transmisión en 220 kV con una longitud de 1,44 kilómetros de largo y una inversión que alcanza US$524 millones.

Contará con una potencia nominal de 300 MW y una capacidad de almacenamiento de 1.590 MWh, compuesto por 111 unidades de almacenamiento, con una capacidad de almacenamiento aproximada de 5,3 horas.

Cada unidad consistirá en dos contenedores BESS de 7,2 MWh cada uno, que incorporan de forma integrada sistemas de enfriamiento, optimizador de carga/descarga, sistema de supresión de fuego, inversor bidireccional AC/DC y sistemas de comunicación.

Todas las unidades se conectarán a una subestación elevadora de Alta Tensión de 33kV/220kV – 330 MVA ubicada de forma contigua a la Central BESS. Además, contempla la construcción de una línea de evacuación de 1,44 kolómetros de longitud en 220kV que se conectará a la subestación existente del SEN denominada “S/E Nueva Pozo Almonte 220kV”.

Comienza ejecución de plan que asignará terrenos fiscales para proyectos de almacenamiento

Comienza ejecución de plan que asignará terrenos fiscales para proyectos de almacenamiento

El Ministerio de Bienes Nacionales, mediante la Resolución Exenta N°1096, aprobó el “Plan nacional para impulsar proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en terreno fiscal”, en el cual se establecen las condiciones para la asignación directa de concesiones de uso oneroso con relación a este tipo de iniciativas.

En el documento se indica que este instrumento, que la cartera ejecutará en conjunto con el Ministerio de Energía, contempla abrir un “proceso excepcional para que los interesados en el desarrollo de proyectos de sistemas de almacenamiento puedan postular a concesiones onerosas vía directa, sobre terrenos fiscales que se encuentren disponibles en las regiones del Norte Grande del país cuya conexión sea realizada a alguna de las subestaciones específicas del SEN, emplazada en alguna de las macrozonas que se identificaron”.

Además, se indica que las macrozonas son aquellas identificadas por el Coordinador Eléctrico Nacional, que equivalen a seis barras representativas, que sumarían 13,2 GWh diarios de requerimiento energético de almacenamiento, las que se indican en la Resolución Exenta.

Al respecto, el ministro de Energía, Diego Pardow, expresó que “a principios de año, como parte de nuestro diálogo con desarrolladores, nos mencionaron que uno de los obstáculos para la construcción acelerada de sistemas de almacenamiento era la disponibilidad de terrenos fiscales. El programa que estamos desarrollando con el Ministerio de Bienes Nacionales permitirá que empresas puedan postular para la asignación directa de terrenos destinados a proyectos de almacenamiento en zonas geográficas definidas con el Coordinador Eléctrico Nacional”.

Por otro lado, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, aseguró que “la innovación es el motor del progreso y en este caso, la naturaleza nos brinda recursos infinitos que podemos aprovechar de manera inteligente. Invitamos a los inversionistas a marcar la diferencia y a contribuir directamente a la creación de un sistema eléctrico más amigable con nuestro planeta. Para eso, pueden entrar a la página web del ministerio y desde hoy hacer las consultas. Todo, para que, a partir del 10 de enero, puedan postular directamente sus proyectos”.

Junto a este plan, el Gobierno está trabajando en otras medidas complementarias para el fomento de los proyectos de almacenamiento, como la publicación de los criterios técnicos que serán considerados para los procesos de evaluación ambiental en el SEIA.

Javier Bustos, de Acenor: «El almacenamiento es un instrumento para electrificar a costos eficientes»

Javier Bustos, de Acenor: «El almacenamiento es un instrumento para electrificar a costos eficientes»

En la sede Errázuriz de la Universidad Adolfo Ibáñez se efectuó el seminario “Descifrando los desafíos del almacenamiento para el futuro de la matriz energética”, organizado por la Asociación de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM) y por el Centro de Transición Energética (Centra) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la casa de estudios.

En la ocasión, el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, expresó que es relevante pensar cómo hacer que la electrificación de los consumos se realice con costos eficientes. “Vamos a tener que reemplazar una gran cantidad de combustibles fósiles y cómo hacemos eso de la manera más costo eficiente posible. Ahí aparece el almacenamiento como una de las alternativas”, dijo.

El almacenamiento es algo que se puede utilizar junto con otros instrumentos, detalló el representante de los clientes libres, quien argumentó que en algunas ocasiones éste competirá con tecnologías de transmisión, permitiendo resolver algunos problemas de desacople. En otros momentos la solución vendrá por la gestión de demanda. “En los últimos 40 años hemos buscado construir infraestructura y eso no necesariamente es lo más eficiente. A veces es mejor ver cómo gestionar mejor los consumos», añadió el ejecutivo.

«Busquemos la manera más costo eficiente de gestionar los riesgos, el almacenamiento es un negocio de generación y de desarrolladores de infraestructura de suministro«, dijo Bustos, agregando que se debe buscar lo mejor para el sistema, porque justamente de esa manera se va a conseguir una electrificación que sea a precios competitivos.

Javier Bustos formó parte del panel dos, titulado «Aplicación del almacenamiento en los distintos segmentos del mercado eléctrico«, en el que también participó Carolina Galleguillos, Country Manager Chile&Perú de Verano Energy; Óscar Álamos, jefe de Asuntos Regulatorios de ISA Interchile S.A; Ricardo Gálvez, gerente de Regulación de Energía Latina y Eduardo Bitran, profesor titular de FIC-UAI y miembro de Centra, quien fue el moderador.

SEA publica nuevo criterio de evaluación para proyectos de almacenamiento

SEA publica nuevo criterio de evaluación para proyectos de almacenamiento

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó un nuevo criterio de evaluación respecto a proyectos de almacenamiento de energía.

La publicación del “Criterio de evaluación en el SEIA: Introducción a proyectos de almacenamiento de energía” tiene como objetivo presentar las principales características de los tipos de almacenamiento de energía, la descripción de tecnologías empleadas y un análisis de ingreso de proyectos de esta índole al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Lo anterior, con el propósito de enfrentar la crisis ambiental y apoyar las medidas que Chile ha adoptado en ese plano, que incluyen la meta de descarbonización al año 2050 y el aprovechamiento del enorme potencial que tiene el país para el desarrollo de las energías renovables.

En este contexto, los sistemas de almacenamiento de energía surgen como una alternativa para el uso eficiente de dichas tecnologías, transformándose en uno de sus complementos esenciales y entregando el soporte necesario para mantener un sistema eléctrico seguro y resiliente frente a condiciones de operación fluctuantes.

Desde el SEA destacan que el nuevo criterio es un aporte para entregar certezas técnicas y jurídicas a todos los actores que participan en el proceso de evaluación de impacto ambiental, como también reforzar el trabajo de estandarización de criterios en las distintas regiones de nuestro país.

Para descargar la Resolución Exenta y el documento del criterio de evaluación ingresar al siguiente enlace.

Expertos debaten sobre implicancias del almacenamiento para el sistema eléctrico

El Gremio de las Pequeñas y Medianas Generadoras (GPM) junto con el Centro de Transición Energética de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Adolfo Ibáñez, Centra-UAI; realizaron el seminario “Descifrando los desafíos del almacenamiento para el futuro de la matriz eléctrica”, en el que participaron académicos, representantes de entidades gremiales y ejecutivos de empresas del sector.

El evento se inició con los discursos del decano FIC UAI, Claudio Seebach; y del director ejecutivo de GPM, Matías Cox, y una exposición del profesor asociado y miembro de Centra-UAI, Shahriyar Nasirov. Posteriormente, se realizaron paneles de conversación en los que se abordaron tres temas: sistemas de almacenamiento más allá del BESS, aplicación del almacenamiento en los distintos segmentos del mercado y la regulación para la implementación del almacenamiento en Chile.

Matías Cox, director ejecutivo de GPM, evaluó positivamente la realización de este encuentro organizado en alianza con Centra-UAI, asegurando que, como gremio, seguirán impulsando el debate sobre el almacenamiento a través de distintas instancias.

“Agradecemos a todos los expositores y participantes por acompañarnos. En este seminario pudimos dar cuenta de los distintos desafíos que es importante que abordemos para que el almacenamiento se convierta en una piedra angular de nuestro sistema. Esperamos que esta sea la primera de muchas conversaciones sobre este tema”, dijo.

Asimismo, el decano de ingeniería de la citada casa de estudios, Claudio Seebach, aseveró que «el almacenamiento abre una serie de oportunidades, teniendo en cuenta que la principal acción climática hoy es la electrificación, tanto de la oferta de generación como de los consumos, lo que va a requerir crecientemente el almacenamiento, para gestionar las fuentes renovables».

“En este seminario surgieron temas nuevos de discusión muy interesantes, por ejemplo, cómo se van a remunerar los distintos atributos del almacenamiento y las implicancias para todos los actores. Tenemos que seguir estudiando y discutiendo estos temas, sobre todo en temas regulatorios, de manera colaborativa”, expresó Carolina Galleguillos, country manager Chile & Perú de Verano Energy, quien participó del segundo panel.

A su vez, Eduardo Bitran, profesor titular de la UAI y miembro de Centra -y quien moderó el tercer panel-, afirmó que el almacenamiento requiere de un trabajo mancomunado entre distintos actores. “En ese sentido, la academia puede hacer un aporte muy importante en la discusión sobre cuáles son las tecnologías, las políticas públicas y las regulaciones más adecuadas para enfrentar este desafío”, sostuvo.