Q
Paneles flotantes y agrovoltaicos: el avance de la tecnología solar en el sector agrícola

Paneles flotantes y agrovoltaicos: el avance de la tecnología solar en el sector agrícola

La agricultura no se queda atrás en la implementación de paneles fotovoltaicos y la incorporación de nuevas tecnologías, principalmente para la obtención de agua y riego, lo que hace que el sector tenga un alto consumo energético, por lo que cobra importancia el desarrollo a futuro de proyectos de módulos flotantes y de los llamados agrovoltaicos.

De acuerdo con un análisis de la empresa EvoluSun, la energía solar es una de las opciones más económicas y limpias, que posibilita reducir su huella de carbono y optar por certificaciones al respecto, además de reducir costos económicos, siendo más competitivos en el mercado global.

Paneles flotantes

Los paneles solares flotantes son una innovación que llegó a Chile de la mano de Minera Los Bronces, donde se instalaron 256 módulos que permiten entregar energía a sus faenas y recientemente la empresa agrícola Hortifrut implementó 456 módulos en su planta de Valparaíso, convirtiéndose en la primera empresa que utiliza esta tecnología conectada a la red.

Según detalla EvoluSun, esta modalidad cuenta con diversos beneficios, entre los que se encuentran: reducción de evaporación del agua, limita el crecimiento dañino de algas, mejora la eficiencia al estar en un ambiente más fresco, facilidad de mantenimiento, entre otros. Eso sí, dentro de los contra se encuentra que en superficies de agua salada la estructura puede ser afectada, que suelen ser más caros en su inversión e instalación.

Al mismo tiempo su doble funcionalidad de mantener agua para riego y generar energía, hace que sean un 11% más eficiente que los instalados en terreno, según datos de K-water, organismo gubernamental que gestiona los recursos hídricos en Corea del Sur.

Agrofotovoltaicos

El artículo de EvoluSun también menciona la innovación de las instalaciones agrofotovoltaicas, la cual combinan la producción de energía solar y plantaciones en el mismo espacio, aprovechando de mejor manera el suelo. Eso sí, la factibilidad de su implementación dependerá del tipo de cultivo y fruto, ya que el módulo produce sombreado que podría afectar la plantación.

Se destaca la experiencia de Fraunhofer Chile que realizó un proyecto piloto, instalando tres sistemas agrofotovoltaicos en la Región Metropolitana, buscando establecer qué tipo de plantaciones se benefician más de esta solución.

Según la compañía, los beneficios que se han determinado van desde un aumento de eficiencia de suelo, mejorando en 60% la eficiencia de la tierra al tener una doble función; el sombreado producido por los paneles puede favorecer ciertos cultivos, pudiendo disminuir la pérdida de agua o reducir la necesidad de esta.

Energía solar: las 10 predicciones de BloombergNEF para este año

Energía solar: las 10 predicciones de BloombergNEF para este año

La instalación de más de 200 GW de energía solar en el mundo, además de los avances en almacenamiento y las perspectivas de crecimiento de paneles fotovoltaicos es parte de las predicciones sobre esta tecnología dadas a conocer por BloombergNEF.

El informe del organismo también considera los precios de los módulos fotovoltaicos, junto al incremento que tendrá esta fuente energética en el segmento de la generación distribuida a nivel residencial

1. 2022 será el primer año en el que se instalarán más de 200 GW de energía solar

El Desarrollo solar se está moviendo más rápido ahora, y nuestro escenario medio para la construcción de 2021 es 183 GW (rango 171-199 GW), mientras que nuestro escenario medio para la construcción de 2022 es 228 GW (rango 204-252 GW). Este es un aumento significativo de nuestra expectativa en noviembre de 2020, donde el escenario más alto para 2022 fue de 206 GW. Según BloombergNEF, la mayor amenaza para esta predicción es que todavía no es imposible que 2021 sea en realidad el primer año de 200 GW. Los precios no se habrían mantenido tan altos como en el cuarto trimestre de 2021 si los módulos solares no hubieran ido a alguna parte.

 

2. Los precios de los módulos solares caerán a 25 centavos de dólar estadounidense por vatio en el primer semestre de 2022 y 1 a 2 centavos por vatio menos en el segundo semestre de 2022

La producción de polisilicio ha sido el cuello de botella en 2021. Combinada con una fuerte demanda, ha elevado los precios de los módulos hasta 27,8 centavos de dólar por vatio para los módulos monofaciales de silicio monocristalino estándar que utilizan celdas de 166 mm. Esperamos un 39 % más de producción de polisilicio en 2022 que en 2021, con un suministro total suficiente para fabricar casi 300 GW de productos solares de silicio, gracias al aumento de la nueva capacidad y la descongestión de la fábrica.

Esto aliviará la crisis de la oferta. El precio del silicio ya ha retrocedido de $37/kg en octubre a $32/kg en el último mes de 2021. Esperamos que disminuya aún más a $20-25/kg en el segundo semestre de 2022. Eficiencia mejorada y módulos hechos de obleas más grandes con una longitud lateral de 182 mm y 210 mm convirtiéndose en un producto principal, se estima que permitirán otra reducción de 1 centavo de dólar EE.UU./W en los precios de los módulos. Por lo tanto, esperamos una caída del precio del módulo del 11-15 % a 23-24 centavos de dólar EE.UU./W en el segundo semestre de 2022.

3. La energía solar y el almacenamiento instalados a gran escala se duplicarán

La base de datos de BloombergNEF actualmente rastrea 278 plantas fotovoltaicas y de almacenamiento a escala de servicios públicos completamente puestas en servicio, con una capacidad fotovoltaica total de 12,5 GW y una capacidad de batería de 2,7 GW/7,7 GWh.

Los mercados más grandes este año serán China y EE. UU. EE. UU. ya es un mercado de almacenamiento y energía solar bien establecido. En China, 20 provincias ahora requieren o fomentan las energías renovables de nueva construcción para combinarlas con el almacenamiento de energía.

4. El sector solar residencial y comercial/industrial de tejados de China impulsará la nueva construcción del país a un récord de 81-92 GW en 2022

Desde mediados de 2021, las autoridades centrales de China han alentado a los gobiernos locales a coordinar los techos disponibles y construir energía fotovoltaica a pequeña escala al por mayor. El patrón de desarrollo masivo ayudará al crecimiento del sector residencial, particularmente en áreas rurales, con el apoyo de los gobiernos locales.

Las empresas estatales han ingresado al mercado fotovoltaico a pequeña escala para liderar el desarrollo masivo, mientras que las empresas privadas con experiencia actúan como EPC [ingeniería, adquisición y construcción] o subcontratistas de construcción. BloombergNEF espera que la instalación fotovoltaica residencial de China en 2022 supere un récord de 20 GW.

En el sector comercial e industrial (C&I), la crisis energética de septiembre de 2021 permitió a las autoridades aumentar los precios de la energía hasta en un 20 %, para trasladar parte de los costos del combustible de carbón a los usuarios. El precio más alto de la energía hará que la energía fotovoltaica en la azotea de C&I sea más rentable y motivará a los usuarios de intensidad de energía a instalar sistemas fotovoltaicos en la azotea.

BloombergNEF espera que los precios más altos de la energía y la política de exención de cuotas de consumo de energía impulsen la absorción de energía fotovoltaica en los techos de C&I, y que la nueva instalación de C&I probablemente supere los 10 GW en 2022.

5. La energía solar residencial y el almacenamiento se convierten en la oferta predeterminada en más de dos mercados

La energía solar residencial y el almacenamiento estarán en la agenda política y de inversión con mayor urgencia que en años anteriores, ya que está comenzando a ser un sector importante. En Hawai, casi todos los nuevos sistemas solares residenciales ahora se construyen con almacenamiento; Alemania, aproximadamente la mitad incluye almacenamiento; mientras que en Suiza alrededor del 15% lo hace, y en Australia, alrededor del 5%. Esta cifra no está disponible para la mayoría de los mercados, pero esperamos que para fines de 2022 haya al menos dos mercados más que conozcamos que tengan tasas de conexión de almacenamiento de más de 50 %.

De acuerdo con BloombergNEF, hay poca coherencia entre los países sobre las reglas para incentivar el almacenamiento o garantizar que el almacenamiento se cargue y descargue para beneficiar a la red, o si los sistemas solares y de almacenamiento serán suficientes para alimentar una casa durante un apagón. Esto cambiará en 2022.

6. Se firmarán acuerdos de compra de gigavatios de energía solar en Europa

En los mercados del norte de Europa (Polonia, Dinamarca, Alemania), más empresas y servicios públicos firmarán acuerdos de compra de energía solar en 2022. Esto también sucederá en España a medida que la incertidumbre política se desvanezca. El mercado ibérico es donde la mayor parte de la capacidad fotovoltaica respaldada por PPA de Europa (72 % o 1,4 GW) entró en funcionamiento en 2021, aunque la recuperación temporal de los beneficios de los proyectos respaldados por PPA y comerciantes, introducidos en septiembre de 2021, ralentizó la firma de nuevos acuerdos.

7. Las subastas solares se volverán más complicadas y, a menudo, implicarán almacenamiento

En 2021, India, Sudáfrica y Chile realizaron interesantes subastas solares donde diferentes tecnologías compitieron para abordar el suministro intermitente.

En Sudáfrica, la subasta fue para energía de emergencia y se esperaba que condujera principalmente a la construcción de plantas de petróleo y gas, pero también otorgó 1.687MW de energía fotovoltaica, unos 160MW de energía eólica y 640MW de capacidad de batería que se construirán en 2022. En India, la primera subasta de 2,5 GW de energías renovables las 24 horas recibió ofertas por valor de 11,8 GW a un precio promedio de 42,55 USD/MWh en octubre de 2021. Las subastas independientes de la tecnología de Chile otorgaron 2,3 TWh de contratos anuales para proyectos solares y de almacenamiento y eólica en septiembre de 2021, que se construirá en 2026. Israel también realiza licitaciones de energía solar y almacenamiento.

Esperamos que al menos cinco países más realicen subastas complejas de energía solar y almacenamiento en 2022.

8. La capacidad de fabricación solar seguirá creciendo, con nuevas tecnologías uniéndose a la mezcla

En 2022 se construirán fábricas importantes para nuevas tecnologías de celdas, como el contacto pasivado con óxido de túnel (TOPCon) y la heterounión. Ya hay más de 400 GW de capacidad anual para fabricar la celda estándar actual de emisor pasivado y contacto posterior (PERC) (>400 GW al año). finales de 2021), que se acerca al límite de eficiencia de la estructura actual en torno al 24%.

Se han anunciado numerosos planes para la producción de TOPCon y heterounión a lo largo de los años, principalmente por nuevos participantes que planean ingresar al negocio con productos diferenciados, pero no han sido económicamente competitivos con los productos principales. Es probable que los nuevos y significativos planes de los actuales fabricantes de celdas grandes y módulos integrados cambien eso. Entre las nuevas tecnologías, es probable que TOPCon sea un ganador más rápido, ya que tiene la reputación de tener un mejor rendimiento de costos y es más compatible con la producción de celdas existente en términos de procesos, equipos y materiales, lo que hace que sea más fácil de escalar en comparación con otros. tecnologías PERC, sin embargo, seguirá siendo el producto principal durante otros dos o tres años.

9. La agrovoltaica comenzará a entenderse correctamente con fines comerciales

La agrovoltaica, el diseño de proyectos solares para que los cultivos puedan crecer debajo de ellos, es una especie de palabra de moda en los círculos solares. A veces, los agrovoltaicos son solo una forma de obtener permisos o subsidios para construir energía fotovoltaica en tierras agrícolas y apoyan la agricultura de bajo rendimiento (consulte Energía fotovoltaica + agricultura: no es necesariamente una buena amistad. Los proyectos solares impiden el acceso mecánico al suelo, lo que dificulta la siembra y la cosecha). más difícil.

Sin embargo, hay algunos estudios convincentes de que en algunas aplicaciones los rendimientos pueden ser buenos y algunos cultivos se cosechan a mano. Actores como GroenLeven (una subsidiaria de BayWa re) y Baofeng Group ya están instalando sistemas agrovoltaicos para mejorar el rendimiento de cultivos específicos como frambuesas, bayas de goji y uvas para la elaboración de vino. Los instaladores están en el proceso de aprender qué cultivos crecen mejor bajo qué diseño de sistema, ya que no hay estandarización, e incluso se están considerando proyectos bifaciales verticales para ciertas aplicaciones. Veremos avances en la elección de aplicaciones óptimas en este espacio en 2022.

10. Se anunciarán fábricas solares en países fuera de China, pero tomará tiempo comenzar la producción a gran escala

India tiene, con mucho, la base de producción de módulos y células solares más importante de todos los países, excepto China (India tiene actualmente alrededor de 12,4 GW de capacidad de módulos y 3,3 GW de capacidad de células). El gobierno también planea agregar una capacidad adicional significativa de polisilicio a módulos, y realizó una subasta en noviembre de 2021 para otorgar 45 mil millones de rupias ($ 600 millones) de incentivos vinculados a la producción. Esto se otorgó a tres ganadores, Reliance Industries, Jindal Poly Films y Shirdi Sai Electricals, cada uno de los cuales ofertó para generar cuatro gigavatios por año de producción de módulos, junto con la capacidad asociada para la integración vertical a partir del polisilicio.

En los EE. UU., el proyecto de ley Build Back Better estancado contiene un apoyo significativo para la fabricación nacional, en particular para las obleas solares, donde actualmente casi toda la capacidad está en China, con una pequeña porción en el sudeste asiático. BloombergNEF considera muy plausible que se apruebe algún tipo de apoyo sistemático para la fabricación estadounidense a principios de este año. En Europa, el especialista en heterounión Meyer Burger (SWX: MTBN) planea expandir su fábrica de celdas y módulos en Freiberg, Alemania, de 400MW a 1GW este año, aunque la producción se redujo temporalmente en diciembre de 2021 debido a que los empleados se tomaron un tiempo libre con Covid. Meyer Burger también está planeando una fábrica en los EE. UU. y es uno de los contendientes más serios.

El aporte de la Universidad de Chile en proyectos solares para comunidades en Armenia

El aporte de la Universidad de Chile en proyectos solares para comunidades en Armenia

El agrovoltaico combina la energía solar y agricultura con el propósito de generar modelos de negocios sostenibles y eficientes. Es por eso que el Centro de Energía de la Universidad de Chile junto con Armenian Women for Health and Healthy Environment (AWHHE) desarrollaron un proyecto de cooperación internacional que contó con la participación de las casas de estudio National Polytechnic University y Armenian National Agrarian University.

La iniciativa contribuye a One Planet Live with Care y busca alentar a jóvenes especialistas a impulsar las cadenas de valor agroalimentarias, además de crear modelos de negocios sostenibles en comunidades para que adopten estilos de vida más sanos y potencien este segmento.

Trabajo

Los estudiantes universitarios trabajaron conjuntamente con la comunidad de Solak, ubicada a 40 kilómetros al norte Erevan, la capital de Armenia, para buscar e introducir diversas soluciones de energía limpia en las cadenas agroalimentarias. De forma paralela, se implementó un proyecto piloto de bombeo de agua con energía solar que permitió aumentar la zona de cultivo de manera sostenible.

El investigador del Centro de Energía, Marcelo Matus (MM), el director de la iniciativa, junto con la investigadora, Ericka Osses (EO), detallaron a ELECTRICIDAD los alcances del proyecto y la viabilidad de replicarlo en Chile u otros países.

¿En qué consistió el proyecto que desarrollaron en Armenia?

MM: El proyecto nace en el marco de la convocatoria abierta realizada por el programa de Educación y Estilos de Vida Sostenibles (SLE) con el apoyo financiero del Gobierno del Japón, que está codirigido por el Ministerio de Medio Ambiente del país asiático y el Gobierno de Suecia, representado por el Instituto de Estrategias Ambientales Mundiales (IGES) y el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) respectivamente.

La propuesta presentada buscaba combinar la experiencia de varios países. Armenia había hecho un proyecto con comunidades y cómo pueden usar mejor la energía solar para secado de frutas. Nosotros teníamos experiencia en energía solar fotovoltaica y también en educación y sostenibilidad, por lo que se armó un proyecto conjunto, donde donde el objetivo era involucrar a los estudiantes de carreras tradicionales, como ingeniería eléctrica y agronomía, en problemas que las comunidades tuvieran en todo lo que tiene que ver con la cadena agroalimenticia, que es la principal actividad de Armenia, de tal manera de desarrollar modelos de negocios más sostenibles con el uso de energía solar.

Armenia es un país pequeño, con tres millones de habitantes y con el PIB per cápita de Guatemala, pero con una historia maravillosa, donde nace o confluye gran parte de la cultura occidental, desde el primer vino, hace 6.000 años, hasta la primera iglesia católica, antes que la romana. Esto hizo que el proyecto fuera muy enriquecedor e inspirador en cómo la energía solar puede contribuir a estas comunidades milenarias.

Características

¿Cuáles eran las características y los alcances del proyecto?

MM: En lo concreto, hicimos un curso con las universidades de Armenia, donde la academia es muy estructurada y la idea era «chasconearlos» un poco para hacerlos que trabajen con las comunidades, que los alumnos que participaron hicieron sus propios proyectos, por ejemplo, incorporar energía solar en una procesadora de harina y de forraje para vacas lecheras. Y de a poco empezaron a incorporar conceptos como sostenibilidad, cambio climático, reducción de emisiones y cómo la energía solar podía ayudar además a generar estilos de vida más saludables en las comunidades.

Además se hizo un micro piloto con la comunidad de Solak para instalar una pequeña planta solar de 10 kW para bombear agua, donde se modernizó las instalaciones de la cooperativa de agua de un edificio histórico de la época rusa, de forma que además permitiera que los estudiantes y otras comunidades pudieran ir a visitar y aprender de la iniciativa. Así, con una pequeña instalación solar se pudo hacer una gran mejora en el día a día de la comunidad, porque se duplicó la cantidad de hectáreas que podían regar, pueden desarrollar cultivos de mayor valor y con energía limpia. De hecho, están incorporando ese sello para vender sus productos como parte de una visión de una comunidad sostenible.

¿Cómo evalúa el conocimiento que adquirieron los estudiantes?

MM: Desde el punto de vista de la ingeniería, los proyectos que desarrollaron los estudiantes fueron simples, donde si hay que instalar una bomba de agua y un panel solar. Pero lo importante fue que ellos, al trabajar con las comunidades lograron tener una relación directa con el problema que estaban resolviendo y con el efecto positivo que generaban en las personas de la comunidad. Eso los motivó a participar en un concurso de start up con sus ideas, y vieron que ellos puede levantar este tipo de iniciativas con alto impacto social, incluso aún sin estar graduados.

Las comunidades son mucho más receptivas cuando un grupo de estudiantes va a trabajar con ellos: se da un diálogo que no es el mismo a cuando va un grupo de ingenieros. Se ve una relación mucho más directa donde la comunidad quiere ayudar a los alumnos y ellos mucho más abierto a entender la problemática sin llevar una solución preconcebida, escuchando las necesidades.

EO: Por otra parte, está el trabajo colaborativo interdisciplinario y con otras universidades, porque las escuelas de ingeniería son usualmente un claustro en torno a su disciplina. Este proyecto permitió que los alumnos de la escuela politécnica y la agraria pudieran compartir un proyecto en común, y entender que así funciona el mundo laboral donde no hay solo gente de tu disciplina trabajando contigo. A eso se le sumó que tuvimos empresas que colaboraron con los proyectos de los chicos, que tuvieron que salir de su zona de confort académico para desarrollar soluciones a problemas reales.

MM: Con este proyecto los alumnos de agronomía participaron en el curso con los ingenieros eléctricos, los mecánicos y sacaron proyectos bien entretenidos que les daba la posibilidad de eso, que muchas veces la parte dura y técnica no es tan importante como el poder colaborar y trabajar con otras disciplinar y ayudar a la comunidad.
Replicación

¿Ven la posibilidad de replicar este proyecto en ayuda de otros países?

MM: La contraparte japonesa quedó muy contenta y satisfecha con el desarrollo del proyecto, donde al principio dudaban por esto del trabajo a distancia, que luego se agravó con la pandemia y, finalmente, con el conflicto armado de Armenia. Pero con todos esos problemas se logró terminar el piloto y los alumnos lograron hacer sus proyectos. Así que si con todas estas condiciones adversas se logró, creemos que es muy replicable en otros países. Y esto se puede adaptar en general a otras temáticas de energías renovables y sostenibilidad, porque es algo que no está incorporado en todas las universidades y en todos los países y creemos que ahí podemos aportar.

Como la tecnología hoy es fácil de adquirir y entender, el enfoque es muy replicable. Se requiere adaptar el curso y el compromiso de las comunidades y empresas que participan, eso también es fácil de realizar pero con una muy buena contraparte local .

La contraparte que tuvimos en Armenia también fue maravillosa, porque era un grupo de mujeres armenias que llevaban mucho tiempo trabajando con las comunidades tratando de que las mujeres tengan un rol más central en la vida de Armenia. Y una de las conclusiones del proyecto es que las mujeres son las más beneficiadas cuando uno mejora la cadena de valor agroalimentaria, porqu ellas tienen las principales labores y responsabilidades en la agricultura comunitaria.

Y encontramos también una contraparte local y chilena extraordinaria, al profesor Nelsón Baloian, que trabaja en la misma Universidad de Chile y es chileno-armenio, quien nos ayudó con la cultura, las costumbres y a apreciar la tremenda riqueza y resiliencia del pueblo armenio. Con una buena contraparte local, es fácil de replicar lo que hicimos en otro país.

¿Ven la posibilidad de hacer un proyecto así en Chile contra la pobreza energética?

MM: Sí. De hecho muchas de las cosas que hicimos fue considerando la experiencia de lo que se ha hecho y se hace también en Chile, de nuestra universidad como también de otras organizaciones. Nosotros lo llevamos a un nivel estructurado y preciso que redujera los riesgos de trabajar desde tan lejos. Aprovechamos la experiencia que ya existía y aprendimos un montón de la comunidad y la organización de mujeres, lo que también ahora podemos internalizar acá en Chile.

Tuvimos que convertir y desarrollar material educativo del español al inglés y al armenio, pero ya tenemos todo el material en tres lenguajes y lo podemos usar en nuestras propias universidades. Eso es lo que queremos ver el próximo año, si podemos utilizar todo ese material en algún curso local, pero ahí nos gustaría que los alumnos tuvieran la experiencia directa de ver cómo se desarrolla un piloto y participar de todo el proceso. Debemos buscar esa parte, un financiamiento que nos permita darle una visión más concreta al proyecto.

¿Cómo ven el desarrollo del agrovoltaico en Chile y qué proyectos tienen pensados en esta materia?

MM: Una cosa que aprendimos es el tremendo potencial de la incorporación de energías renovables en esta cadena agroalimentaria, en especial en Chile en que tenemos un recurso mucho mejor que en Armenia, si esto hace sentido allá, tiene mucho más sentido hacerlo acá en Chile. Puedes compartir el terreno entre agricultura y módulos fotovoltaicos corredizos en donde se aprovechan los meses en que se usa el terreno y el resto usarlo únicamente como planta solar, desde ese tipo integración productiva, hasta el procesamiento de los alimentos, hay un montón de espacios para hacer mucho más sostenible y renovable toda la producción agrícola.

¿Cuáles son los desafíos técnicos que aprendieron de la experiencia en Armenia y que se podrían implementar en Chile?

EO: Bastantes desafíos, partiendo por distancia, el lenguaje, la pandemia hasta el conflicto bélico, fue muy nuevo porque uno se da cuenta que Armenia no tiene tanto acceso masivo a tecnología con la facilidad que tenemos nosotros, desde software hasta los computadores son diferentes a los presentes en el mercado Chileno. Esas diferencias te hacen actuar de manera resiliente para aplicar soluciones de forma creativa.

El proyecto estuvo constantemente sometido a cambios. Por ejemplo, reducimos las salidas a terreno, adaptamos el contenido del curso para ser impartido de manera remota y se abrieron nuevos canales de comunicación para monitorear eficientemente el proyecto. Acciones que se ejecutaron en un plazo muy corto y sobre la marcha. Esto nos hizo conscientes de que puede pasar realmente cualquier cosa en el desarrollo de un proyecto.

Estamos agradecidos de poder culminar el proceso, porque en algún momento pensamos que no se iba a lograr, pero a medida que fueron surgiendo los problemas y con un buen equipo de trabajo local, puedes sortear las dificultades de mejor forma. Por eso, agradezco mucho a las mujeres armenias que fueron nuestra contraparte, ya que muestran el potencial que tienen y que con tanta presión y problemas, se lograron igualmente los resultados comprometidos y más.

Energía solar: la importancia del panel para aumentar la potencia de las plantas generadoras

Energía solar: la importancia del panel para aumentar la potencia de las plantas generadoras

La potencia energética que están entregando las recientes innovaciones en las plantas de generación solar fotovoltaica fue el principal tema que abordó el webinar «¿Es más grande mejor? El impacto de wafers más grandes en el LCOE de tu planta fotovoltaica», organizada por la consultora internacional ATA Insights.

El evento albergó a Iván Reyes, Latam Utility manager de Longi, Marta Fernández, Technical advisor de ATA y Olvia Malagón, Latam Technical de Arctech Solar, quienes abordaron el impacto que tiene para la industria el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas para incrementar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos.

Impacto

Marta Fernández aseguró que el impacto del tamaño de los módulos, mencionando que han pasado de materiales de 156 milímetros hasta de 210 milímetros, lo que ha producido la consiguiente adaptación de los trackers, en su longitud y ancho, para responder a los requerimientos de estos mayores tamaños en el sector.

Dentro de las ventajas mencionadas por la technical advisor de ATA se encuentra la mayor superficie activa, los menores costos de producción en módulos que generan más potencias, además de menores LCOE (el costo nivelado de la energía), en términos de la utilización de menor cableado, estructura, superficie y montaje.

[LEA TAMBIÉN: Paneles flotantes y agrovoltaicos: el avance de la tecnología solar en el sector agrícola]

Por su lado, Olvia Malagón sostuvo que la industria ha avanzado rápidamente en adaptarse al nuevo tamaño de las obleas, por lo que la actualización de los trackers se realizó con un diseño que permitiese a soportar el peso de estas estructuras con un mayor tamaño y peso, a un bajo costo, a través de la agregación de puntos fijos, que asegura un 200% más de estabilidad y control.

La ejecutiva también resaltó el incremento de 30% en la eficiencia de la instalación de estos equipos, lo que trae una mejoría en el costo nivelado de la energía dentro de la planta generadora, a través del diseño, análisis de túneles de viento, alta potencia y buen funcionamiento del tracker.

Sin embargo según describe, Iván Reyes esta necesidad de buscar una mayor eficiencia y potencia, junto con menores costos del sistema, se está enfocando de forma errónea, pues argumentó que si bien la potencia es mayor, el valor del panel solo representa un 7% del gasto, por lo se podría priorizar bajar otros costos.

Además, agregó que la eficiencia energética ha aumentado un 0,5 % anualmente, desde que se comenzó a aumentar el tamaño de los módulos en 2018.

Fraunhofer Chile busca promover innovación fotovoltaica en pymes del sector agrícola

Fraunhofer Chile busca promover innovación fotovoltaica en pymes del sector agrícola

En una reunión por videoconferencia, el equipo de Sistemas Fotovoltaicos del Centro de Tecnologías (CSET) para la Energía Solar de Franhofer Chile, en conjunto con representantes de la empresa DMC Consultores, presentó a la empresa Oasis de Lampa los resultados de un estudio para integrar una planta agrovoltaica (APV) en los terrenos agrícolas de esta empresa agrícola.

El estudio, efectuado gracias al financiamiento del concurso Corfo Súmate a Innovar, busca reducir los costos eléctricos y proteger los cultivos de la radiación solar mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en los predios agrícolas de la empresa Oasis de Lampa.

Resultados

La ingeniera investigadora del grupo de Sistemas Fotovoltaicos, Patricia Gese, destacó que en esta instancia se dieron a conocer los resultados legales-financieros por parte de DMC y resultados tecno-económicos por parte de CSET. “

«Los resultados se ven muy prometedores. Con el diseño optimizado de APV se puede genera un perfil de sombra más homogenizada que permite al agricultor tener condiciones parecidas debajo de planta APV para sus cultivos», indicó.

[LEA TAMBIÉN: Fraunhofer Chile ofrece colaboración a empresas para reactivar proyectos de I+D postulando a fondos estatales]

Agregó que «APV permite por el doble uso de suelo, seguir con actividades agrícolas que permiten generar ingresos por la venta de alimentos y; al mismo tiempo genera electricidad, reduciendo costos. Por otro lado, se puede generar ahorros en las instalaciones de mallas debido se usar la instalación de planta PV para proteger los cultivos».

El abogado de DMC Consultores, Francisco Aránguiz, destaca dentro de los aspectos más relevantes del proyecto, la necesidad de contar con una institucionalidad que favorezca la introducción de tecnologías complementarías a la agricultura. En su estudio legal y reuniones con autoridades, pudo comprobar una excelente acogida por parte de instituciones y autoridades, así como normas, circulares e instrucciones dentro de las instituciones que permiten la construcción del proyecto analizado.

Expectativas

Desde la empresa Oasis de Lampa destacaron que la instalación de una planta de paneles fotovoltaicos «cumpliría a cabalidad con las necesidades y aspiraciones de Agrícola Oasis de Lampa, ya que dicha tecnología permitiría reducir el daño por golpes de sol, y además producir nuestra propia energía eléctrica», aunque señalaron que es necesario ahora solucionar el desafío de los costos de implementación de estas tecnologías.

Al respecto, la ingeniera Patricia Pese explicó que en CSET «realizamos optimizaciones del diseño para reducir costos y un análisis económico que permite entender el valor agregado durante del vida útil de una planta APV en comparación a GM (PV instalado en el suelo) especialmente considerando ahorros eléctricos, ahorros en instalaciones de mallas y la doble actividad en el terreno que permite seguir vender productos agrícolas».

«Por otro lado, DMC levantó diferentes opciones de financiamiento que permite integrar una planta APV en los terrenos de Oasis de Lampa”, por eso destacó que el compromiso en la próxima etapa de este proyecto conjunto, será buscar las opciones más convenientes para que esta planta pueda implementarse», afirmó.