Q

Científicos descubren en Chile uno de los yacimientos de mayor concentración de gas metano del mundo

(El Mercurio) En mayo del año pasado y después de casi dos décadas de investigación, China extrajo -por primera vez- muestras de hidratos de metano desde el mar. El hecho fue considerado un logro, pues se cree que este elemento -también llamado hielo combustible- tiene el potencial de convertirse en una fuente de energía clave para suplir las necesidades energéticas del futuro.

Según el Servicio Geológico Británico, hay más energía en hidratos de metanos que en todo el petróleo, carbón y gas del mundo sumados.

Yacimientos como el explotado en China también existen en Chile y se encuentran desde la Región de Valparaíso hasta el extremo sur del país, según han revelado pesquisas científicas.

Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Viña del Mar buscó cuantificar esa presencia de hidratos de metano a lo largo del margen continental chileno. Uno de los resultados más relevantes arrojó que en la Patagonia, mar adentro, existiría uno de los yacimientos de metano de más alta concentración a nivel mundial.

Los investigadores cuantificaron 570 millones de metros cúbicos de gas metano en un área de 1 km {+2} , más de lo encontrado en la cuenca Ulleung, en el Mar de Japón -la zona de más alta concentración identificada hasta ahora-, donde se han cuantificado 550 millones de metros cúbicos del elemento en una superficie de igual medida.

Cuando los científicos de la UNAB estimaron el volumen en el área total de la Patagonia (53.000 km {+2} ), los resultados arrojaron 30 trillones de metros cúbicos de gas metano.

Según lo explica Lucía Villar, autora principal del trabajo, ese volumen equivale a seis veces la cantidad de metano presente en la atmósfera, por lo que el estudio propone el lugar como una zona concentrada de hidratos de metano.

Los hallazgos fueron publicados este mes en la revista Marine and Petroleum Geology.

[VEA TAMBIÉN: Chile suscribe acuerdo para exportar gas natural a Argentina por próximos 3 años]

Riesgo geológico

«El país se hace más rico cuanto más sabe de él», opina Ximena Pietro, académica de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor. «Estos estudios son relevantes porque nuestro territorio tiene una de las más extensas plataformas marinas del mundo; sin embargo, se han realizado pocos trabajos de investigación científica sobre la naturaleza de su sustrato».

Y este nuevo estudio indica que los resultados podrían tener una repercusión en las costas chilenas. Ante un eventual terremoto, según explica Villar, la liberación de este gas podría magnificar los efectos de un tsunami . «Los hidratos alojados en los sedimentos marinos se desestabilizan y esto permitiría el escape del gas hacia el océano y la atmósfera. Esto, a su vez, generaría deslizamientos que podrían magnificar los efectos del tsuna mi», explica la investigadora.

Para Rodrigo Fernández, doctor en geología y académico de la Universidad de Chile, los resultados son un llamado de alerta. «Esto nos dice que tenemos miles de kilómetros de costa donde existe un gran potencial que estamos desaprovechando, pero que también tiene riesgos que no han sido debidamente estudiados porque no tenemos la tecnología», advierte. «Esperemos que el nuevo ministerio de ciencia pueda poner atención a estas áreas».

Para Christian Salazar, geólogo y académico de la Universidad del Desarrollo, es también una oportunidad de evolución social y económica. «Estos estudios son un aporte para aumentar el conocimiento de temáticas vinculadas a energía. Ahora sabemos que hay una concentración potencial que se debe seguir estudiando para su viabilidad en términos económicos», opina.

Impacto ambiental

La investigación también cuantificó concentraciones de en tres zonas de interés de este recurso: río Itata y Arauco, donde el volumen de hidrato de metano fue el 15% del volumen total de roca; Valdivia y Chiloé, donde los valores bordean el 20%, y mar adentro, en Coyhaique y la Patagonia chilena, variaron entre 8% y 20%.

«Es importante recalcar que zonas prometedoras (en términos de extracción) son aquellas con valores iguales o superiores al 10%», indica Iván Vargas-Cordero, académico de la UNAB y coautor del estudio.

Sin embargo, concuerdan los académicos, es probable que haya consecuencias para el medio ambiente si las reservas fueran explotadas. Aunque el hidrato de metano puede ser más limpio que el carbón o el petróleo, sigue siendo un hidrocarburo, y quemar metano produce CO {-2} , lo que está relacionado con el calentamiento global.

«Por un lado, tenemos poco conocimiento de lo que podría suceder si el metano se escapa al intentar extraerlo, como, por ejemplo, qué pasaría con los organismos que viven en el mar. Por otra parte, al ser un potente gas invernadero, las repercusiones climáticas son un factor a considerar en los estudios sobre el calentamiento global. Aún sabemos poco de las consecuencias como para arriesgarnos», comenta Lucía Villar, investigadora principal.

Rodrigo Fernández, de la U. de Chile, cree que lo más importante es continuar investigando. «Si nos enmarcamos entre los esfuerzos mundiales para reducir el efecto invernadero, Chile tendría la responsabilidad de facilitar estudios que puedan medir los riesgos en estas zonas de hallazgos», puntualiza el académico.

Energía en el hielo

Conocidos también como hielos de metano, los hidratos de metano fueron descubiertos en el suelo de Siberia en los años 60 y se clasifican dentro de los hidrocarburos no convencionales. Son una sustancia sólida con apariencia de hielo, que atrapa en su interior moléculas de gas metano, el mayor componente del gas natural que se utiliza habitualmente.

Methanex reinició operaciones de su planta de metanol en Chile

(Diario Estrategia) La empresa canadiense Methanex anunció que reinició su planta de metanol de 0,9 millones de toneladas, Chile I, ubicada en Cabo Negro (cercano a Punta Arenas), la cual había detenido sus operaciones el pasado 29 de abril debido a que no disponía del suministro suficiente de gas natural.

John Floren, presidente y CEO Methanex, manifestó que espera que la planta que ha reiniciado sus funciones “produzca metanol a una tasa promedio diaria en niveles más altos que lo logrado el primer trimestre de 2013, apoyada por suministros de gas, tanto de Chile como de Argentina a través de un acuerdo de tolling”.

Además Floren agregó que Methanex en Chile tiene “un equipo que ha trabajado arduamente el último año en el proyecto de reinicio de operación, a la vez que trabaja en la relocalización de dos plantas chilenas a Geismar, Louisiana”.

Methanex también reinició su planta de 0,5 millones de toneladas en Waitara Valley, a la que se sumó el mes pasado la de Motunui, ambas de Nueva Zelanda. Esta operación le permitirá a la compañía aumentar su producción en el país oceánico en más de 0,9 millones de toneladas. A lo anterior se suma el comienzo de producción de la capacidad de destilación que había agregado a su planta de Medicine Hat en Alberta, Canadá, la que agrega 0,1 millones de toneladas a la capacidad de operación.

Floren espera que todo lo anterior permita a Methanex “aumentar la capacidad de operación en 3 millones de toneladas, llegando a un total de 8 millones a 2016”, aseguró.

Fuente / (Diario Estrategia)

Gas metano de origen biológico y solventes habrían originado explosión en Pemex en enero

(EFE) La fiscalía general de México afirmó este viernes que la explosión registrada en el complejo de oficinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en enero pasado fue originada por gas metano de origen biológico y vapores de solventes, según el peritaje realizado en el lugar.

Entre los factores que provocaron el estadillo en el sótano del edificio B2, que causó 37 muertes, la fiscalía señaló la presencia de metano acumulado a lo largo del tiempo y vapores de materiales solventes que eran utilizados para el mantenimiento de los pilotes.

Ambos factores generaron «un elemento de ignición causando el estallido», señaló en un comunicado la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía).

Los peritos de la PGR «encontraron en el sótano del inmueble elementos de origen eléctrico para la ignición: una extensión de cable de luz, una lámpara y una clavija», precisó.

Según el peritaje, la explosión «fue de tipo difuso» y comenzó «con una chispa de origen eléctrico o mecánico, generando un flamazo de forma instantánea que consume en su totalidad la mezcla explosiva (de vapores y gas metano) presente en la zona de pilotes» del edificio.

Ello provocó un aumento de la temperatura y la presión, lo que causó «quemaduras en los tres empleados» que se encontraban en la zona de pilotes el 31 de enero pasado, para después «fracturar, romper y proyectar la losa de cimentación».

La onda expansiva rompió y proyectó la losa «con efecto de abombamiento en los diferentes niveles del área del siniestro», lo que aumentó el saldo de víctimas mortales, añadió el comunicado.

La PGR destacó que la petrolera mexicana ya instaló «sistemas de ventilación en el inmueble a fin de evitar la acumulación del gas» y que se repita una tragedia como la de enero, que dejó 37 fallecidos y más de un centenar de heridos.

El análisis geológico reveló que varias capas de sedimento estaban impregnadas de hidrocarburos procedentes ya sea de fugas de los depósitos de una compañía petrolera que se ubicó en ese terreno hace décadas, o del depósito de hidrocarburos del servicio público de Ciudad de México, que también se localizó en esa ubicación.

Además, se comprobó la presencia de materia orgánica en el subsuelo que contiene microorganismos productores de metano, los cuales se desarrollaron en condiciones óptimas por la presencia de hidrocarburos, que detonaron su reproducción en un lugar sin ventilación.

El gas metano se filtró y acumuló a través de los pilotes que llegan a la zona de cimentación y por el sistema de drenaje del edificio, y al combinarse con los vapores de los solventes utilizados para el mantenimiento «produjeron una mezcla explosiva».

Fuente / EFE

Metrogas producirá biometano en La Farfana

Metrogas producirá biometano en La Farfana

(Revista ELECTRICIDAD) Masificar el uso del gas como insumo para el transporte será uno de los principales beneficios que entregará el proyecto que Metrogas se encuentra desarrollando en la planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana, ubicada en la Región Metropolitana, consistente en la implementación de una unidad de metanización, que consistente aumentar la concentración de metano del biogás allí producido, de un 63,5% actualmente a un 96%. Este biogás de alto contenido de metano, conocido como biometano, se inyectará a la red de distribución de gas natural que la compañía posee en el entorno de la planta.

Sebastián Bernstein, gerente de Desarrollo de Mercado Grandes Clientes de Metrogas, explica que el proyecto implica una inversión cercana a los US3 millones, y detalla que “esta cifra contempla la nueva planta de metanización y obras de conexión a la red secundaria de distribución (10 Bar), descartándose así y a futuro la red de biogás que se construyó en 2008 para suministrar la planta de gas de ciudad ubicada en Estación
Central. El biometano producido por esta planta tendrá similar poder calorífico e índice de Wobbe del gas natural, y por lo tanto al mezclarse con gas natural proveniente de Quintero no se afectarán en absoluto las condiciones del gas que estamos entregando en nuestro sistema de distribución”.

Junto a lo anterior, el ejecutivo detalla que “en 2008 con Aguas Andinas logramos purificar el biogás en una primera etapa que consistió en reducir el contenido de sulfuro de hidrógeno (H2S); en esta segunda etapa extraeremos el dióxido de carbono, lo que nos permitirá llevar el biogás a calidad de gas natural. Todo ello debiera ocurrir a comienzos del segundo semestre de 2014 cuando esta nueva unidad esté operativa”.

Orientado al transporte

Sebastián Bernstein comenta que “en Europa, y especialmente en Suecia y Alemania, la mecanización del biogás es una práctica muy común que se aborda con diversos tipos de procesos, siendo los más conocidos el lavado con agua (water scrubbing), adsorción por cambios de presión (pressure swing adsorption) y adsorción por membranas. Lo interesante de esta iniciativa en particular es que es a gran escala, porque tenemos la oportunidad única en Chile de tener una de las plantas de tratamiento de agua más grandes del mundo que produce grandes volúmenes de biogás”.

El ejecutivo destaca además que “el volumen de biometano que vamos a producir en la planta podría llegar a abastecer, en términos de vehículos, a 4.500 taxis operando en la Región Metropolitana, con un recorrido medio individual de 60.000 kilómetros al año”. Vinculado a este punto, Bernstein resalta que la presencia de Metrogas en el mercado es “del orden de los 4.000 vehículos y este año pensamos superar los 5.000 vehículos convertidos y operando a gas natural al menos en la Región Metropolitana”.

Junto a lo anterior menciona que “este proyecto ha surgido gracias a una iniciativa que posibilita que el biometano se pueda inyectar en redes de distribución de gas natural y pueda ser reconocido para expenderse en estaciones de gas natural vehicular conectadas a dicha red de distribución, descontando el impuesto específico que se cobra a los combustibles fósiles”, concluye el ejecutivo.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

Palmicultores colombianos producirán energía limpia gracias a la conversión de gas metano

(EFE) Una empresa colombiana ha comenzado a producir energía limpia a partir de la conversión en combustible del gas metano resultante del tratamiento de las aguas residuales de una planta de refino de aceite de palma.

El programa ha sido desarrollado por C.I. Tequendama, subsidiaria del Grupo Daabon de Colombia dedicado a la agricultura orgánica en Aracataca, una población del caribeño departamento del Magdalena conocida por ser la cuna del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

El proceso consiste en capturar el gas metano que producen millones de bacterias que se comen la materia orgánica proveniente de las aguas residuales depositadas en una piscina cubierta por un plástico que no permite la entrada de oxígeno.

El metano es conducido por una tubería hasta una planta que lo quema en una primera fase; desde allí, una parte del gas quemado se conecta a dos cogeneradores que producen cada uno 750 kilovatios hora de energía empleados para el consumo de la empresa y lo que sobra se vende al mercado.

«Lo que hacemos es capturar el metano (gas de efecto invernadero) para evitar su desprendimiento a la atmósfera con el fin de disminuir el impacto en el cambio climático, y ese metano lo convertimos en combustible para generar nuestra propia energía» , explicó el presidente del Grupo Daabon, Manuel Julián Dávila.

La producción actual de energía alcanza 1,5 megavatios hora pero los generadores tienen capacidad para generar hasta tres megavatios hora.

«Nosotros consumimos para nuestra empresa 750 kilovatios hora y el restante lo vendemos a la red nacional de energía», agregó Dávila.

La iniciativa, pionera en Colombia, permitió a C.I. Tequendama desconectarse de los sistemas eléctricos producidos a base de gas natural y de carbón lo que le significa un ahorro que ronda anualmente los 1.600 millones de pesos (unos US42.000) .

«Las implicaciones de fondo de este proceso es que entre más procesemos más limpiamos», aseguró el industrial Dávila.

Este proyecto, cuya inversión alcanza los US millones y que la empresa tardó cinco años en poner en operación, es parte de una iniciativa que lanzó hace siete años la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y que se llamó «proyecto sombrilla», para conseguir bonos de carbono.

Con él, Daabon puede acceder a los bonos de carbono o Certificados de Emisión Reducida (CER) que la ONU expide como retribución económica a las empresas que consiguen disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero generados en sus procesos de producción.

Los CER son uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones de gases causantes del calentamiento global o efecto invernadero.

«Lo que estamos haciendo es demostrar al sector que se puede hacer un poco más y mejor, que (con proyectos de este tipo) se le puede dar más competitividad al sector palmero colombiano» , puntualizó Dávila.

«Esperamos que este proyecto se replique en toda Colombia para seguir demostrando y posicionando a Colombia como un país palmero sostenible y para que los mercados internacionales aprecien el aceite colombiano de palma, toda vez que es logrado de una forma sostenible» , agregó.

Dávila indicó que tienen proyectado instalar una planta de compresión de gas para distribución entre los campesinos vecinos a la empresa «para la cocción de sus alimentos y así evitar que usen maderas o carbón» , y también pretenden ofrecer ese gas comprimido para el uso en la maquinaria agrícola.

El Grupo Daabon tiene participación en la producción de alimentos orgánicos como aceite de palma y banano, en el sector de puertos, y recientemente entró en el turismo con la construcción de una marina en la bahía de Santa Marta, capital del Magdalena.

Las inversiones del Grupo Daabon en los sectores de alimentos, portuario y del turismo obtuvieron en 2012 ingresos calculados en US50 millones, un incremento del 17% con respecto al periodo anterior.

Fuente / EFE