Q
Gobierno chileno presentó en la COP26 su estrategia para el desarrollo de ciudades resilientes a 2050

Gobierno chileno presentó en la COP26 su estrategia para el desarrollo de ciudades resilientes a 2050

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, participó en la cumbre climática COP 26, instancia en la que presentó las acciones y políticas que el Minvu impulsa, entre ellas el plan “Ciudades 2050” para cumplir con las metas establecidas para el sector construcción en la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile (ECPL), la que define el marco para alcanzar la carbono neutralidad a 2050.

El titular de Vivienda expuso en el contexto del “Día de las Ciudades, Regiones y Medioambiente Construido” de la edición de la cumbre presidida por Reino Unido. Esta es la primera vez que un Ministro de Vivienda de Chile es invitado a participar en esta instancia multilateral de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

En su intervención, el ministro Ward expresó que “son muchos los ejemplos de la gravedad del problema que enfrentamos como sociedad y que desafía a nuestras ciudades y sus habitantes. Por eso son muy importantes los cambios y compromisos que debemos hacer desde el sector construcción. El diagnóstico es claro: hoy es tiempo de acción. Lo hemos escuchado de muchos líderes mundiales que somos la primera generación que enfrenta las consecuencias del cambio climático y la última que podemos hacer algo”.

Reducción de emisiones

El secretario de Estado compartió en la mesa redonda “Ministros y alcaldes sobre edificaciones como soluciones críticas para el cambio climático” en el The Scottish Event Campus, donde se desarrolla la COP26, junto al el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Correa; el ministro para Edificios Carbono Cero, Movilidad Activa y Derechos de los Arrendatarios, Patrick Harvie; la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Finlandia, Krista Mikkonen; el ministro de Cambio Climático de Pakistán, Malik Amin Aslam; la vicealcaldesa para Medio Ambiente y Transporte de Oslo (Noruega), Sirin Hellvin Stav y la secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México, Marina Robles.

El titular de Vivienda destacó también en su exposición que “desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entendemos que para reducir las emisiones desde el sector construcción es importante lograr el empoderamiento de los territorios, de los gobiernos locales, de los ciudadanos y también de los trabajadores. Para esto presentamos el plan “Ciudades 2050” que cuenta con el apoyo y asesoría del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta es una estrategia de largo plazo que tiene como objetivo el desarrollo de ciudades integradas, equitativas, sostenibles y resilientes para los próximos 30 años”.

Asimismo, detalló los objetivos de la ECLP, presentada durante esta COP26, que establece metas para 7 sectores para alcanzar la carbono neutralidad de Chile a más tardar a 2050, y en la que el Minvu es responsable del cumplimiento de 9 objetivos asociados a un total de 55 metas al 2030 y 2050. Entre ellos destacan acondicionar 36.000 viviendas al año; aplicar en el 50% de las regiones de Chile políticas de suelo e integración social y la implementación de nuevos estándares de aislación térmica en edificios, para ahorrar –en relación a los números actuales- un 50% en calefacción al 2030 y al 2050 lograr el 100% de trazabilidad de residuos de la construcción y demolición.

Por otra parte, el ministro Ward destacó los logros alcanzados por el Minvu a la fecha relacionados a los objetivos para el sector, como los 143.000 reacondicionamientos térmicos para viviendas sociales; 67.000 sistemas de energías renovables y 61.000 recambios de calefactores. El objetivo para el Ministerio en este 2021 era alcanzar los 20.000 reacondicionamientos térmicos y ya se llegó a los 30.000.

Acciones sectoriales

Finalmente, el secretario de Estado destacó las diversas acciones sectoriales impulsadas o coordinadas desde el Minvu en materia de cambio climático y resiliencia, además del plan “Ciudades 2050”, entre ellas:

 Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050: para incrementar la sustentabilidad en el ciclo completo de la construcción de edificación e infraestructura nacional al 2050.

 Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción: define que los edificios en Chile serán energía neta cero al 2050.

– Mejora de estándares o códigos de eficiencia energética para edificios: para reducir el 50% de los consumos de calefacción al 2050.

 Calificación y certificación sustentable para edificios y viviendas: a través de créditos verdes que la banca ofrece a tasas preferenciales para proyectos certificados por el Ministerio.

– Gestión de Riesgo de Desastres: desarrollo de proyectos habitacionales y urbanos con criterios de adaptación y mitigación al cambio climático.

 Normas técnicas para techos verdes: define las condiciones técnicas de calidad y sustentabilidad que deben tener los techos en edificios para aportar en la mitigación de los efectos del cambio climático.

– Mesa Interministerial de Construcción Sustentable: cuyo objetivo es levantar necesidades en materia de construcción sustentable en cada región y el desarrollo de hojas de ruta de trabajo.

Secretario de las Naciones Unidas en la COP26: «Necesitamos que los compromisos se conviertan en algo concreto»

Secretario de las Naciones Unidas en la COP26: «Necesitamos que los compromisos se conviertan en algo concreto»

El secretario general de la ONU, António Guterres, confesó a los delegados que se sentía inspirado por la movilización de la sociedad civil, incluidos los jóvenes, las comunidades indígenas, los grupos de mujeres, las ciudades y el sector privado, y destacó cómo la lucha por la acción climática requiere la participación de todos.

«Sabemos lo que hay que hacer. Mantener a nuestro alcance el objetivo de 1,5º significa reducir las emisiones a nivel mundial en un 45% para 2030. Pero con el actual paquete de contribuciones determinadas a nivel nacional, incluso aunque se apliquen en su totalidad, las emisiones seguirán aumentando en 2030″, recordó a los participantes en un acto de alto nivel en la sesión plenaria.

A continuación, comentó el último análisis que han llevado a cabo varias agencias para el clima y el medio ambiente de la ONU, que muestra que, incluso aunque se asuman las últimas promesas y compromisos de la Conferencia sobre el Clima de la ONU, la COP26, estamos encaminados a un aumento del calentamiento global muy por encima de los 2º.

«Acojo con satisfacción el reconocimiento de este hecho en el acuerdo de cooperación entre Estados Unidos y China de ayer, un paso importante en la dirección correcta. Pero las promesas suenan vacías cuando la industria de los combustibles fósiles sigue recibiendo billones en subvenciones, según el Fondo Monetario Internacional. O cuando los países siguen construyendo centrales de carbón o cuando el carbono sigue sin tener precio», subrayó.

Guterres hizo un llamado a todos los países, ciudades, empresas e instituciones financieras para que reduzcan de forma «radical, creíble y verificable» sus emisiones y descarbonicen sus carteras, a partir de ahora mismo.

Verificación de avances

Aunque Guterres reconoció que los esfuerzos actuales para hacer frente al cambio climático están lejos de ser suficientes, destacó los avances logrados durante la COP26 en Glasgow, como el compromiso de detener y revertir la deforestación, varios compromisos de lograr las emisiones cero de las ciudades, y otras alianzas y promesas sobre la eliminación del carbón y la inversión en energías limpias en todo el mundo.

«Necesitamos que las promesas se pongan en práctica. Necesitamos que los compromisos se conviertan en algo concreto. Necesitamos que las acciones se verifiquen. Necesitamos salvar la profunda y real brecha de credibilidad», añadió, diciendo que, como ingeniero, sabe que las estructuras duraderas necesitan cimientos sólidos.

El Secretario anunció que creará un grupo de expertos encargado de proponer normas claras para medir y analizar los compromisos sobre emisiones cero de los agentes no estatales, y que presentará una serie de recomendaciones el próximo año.

«Debemos ser capaces de medir los progresos conseguidos y de ajustarlos cuando se desvíen del camino (…) Ahora debemos centrarnos en la calidad y la aplicación de los planes. En la medición y el análisis. En la presentación de informes, la transparencia y la rendición de cuentas», dijo, pidiendo a los agentes que cooperen con la ONU y rindan cuentas entre sí.

«Sólo juntos podremos mantener los 1,5 º a nuestro alcance y el mundo equitativo y resiliente que necesitamos«, concluyó.

Oscar Falcon (B&V) por COP26: “La implementación de hidrógeno verde como futura fuente energética mundial es un tema clave”

Oscar Falcon (B&V) por COP26: “La implementación de hidrógeno verde como futura fuente energética mundial es un tema clave”

La conferencia sobre calentamiento global en Glasgow ha hecho que los países vuelvan a replantear sus retos y compromisos para enfrentar el cambio climático. Para avanzar en los temas de descarbonización, Chile juega un rol clave gracias a su potencial de generación de energías renovables.

Por esta razón, el vicepresidente senior y director general, Energía – América Latina de Black & VeatchOscar Falcon, explica los principales desafíos que se deben tomar en cuenta en esta COP26 y los planes de descarbonización que se deben tener a corto y largo plazo en la industria.

¿Cuáles son los principales temas que se están abarcando en esta versión de la COP26?

El objetivo principal de la COP26 es sin duda “mantener vivo el objetivo de 1,5”. Esto se refiere a limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados, según lo establecido en el acuerdo de París. Además, en el encuentro, los países participantes han actualizado sus compromisos climáticos originales para hacerlos más ambiciosos.

En este evento, el primer ministro del país anfitrión, Boris Johnson, pidió que se actúe sobre el carbón (eliminándolo para el año 2030 en países desarrollados y al 2040 en países en desarrollo), los coches (electrificación del parque móvil mundial), el dinero, y los árboles (sobre este punto, recientemente en el evento los líderes mundiales se comprometieron a acabar con la deforestación para el año 2030).

Además, también se llegó al acuerdo de reducir las emisiones de metano y se aprobó una agenda de avances en tecnologías limpias. 

En resumen, Glasgow ha avanzado en cinco pasos esenciales a los que se han comprometido los líderes mundiales: impulsar la energía renovable, los vehículos eléctricos, el acero verde, el hidrógeno y la agro ganadería sostenible.

En temas de descarbonización minera, ¿qué puntos se debiesen tomar en cuenta?

La implementación de energías y tecnologías limpias en la industria minera es fundamental para aportar a los objetivos mundiales de descarbonización.

En este sentido, se deben establecer objetivos comunes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y establecer hojas de ruta para lograrlos.

¿Qué temas de eficiencia energética son los más relevantes?

Sin duda alguna la implementación de hidrógeno verde como futura fuente energética mundial es un tema clave a considerar. En países como Chile, con gran potencial de generación de energías renovables (ya sea eólica o solar), el compromiso de convertirse en un futuro en uno de los principales exportadores de hidrógeno verde sería un gran beneficio para el país, y el mundo. 

¿Cuáles son los objetivos –a corto y largo plazo- para reducir emisiones mineras?

Las empresas mineras deben aterrizar los planes de descarbonización con Hojas de Ruta reales que les permitan cumplir con los objetivos. Muchas tienen proyectos muy ambiciosos, pero no saben cómo lograrlo. 

Con estas Hojas de Ruta (con las que podemos apoyarlos en B&V), podrán reducir un tercio de la emisión de gases de efecto invernadero para 2030, y alcanzar el 100% de neutralidad de carbono para 2050, o incluso antes.

¿Qué expectativas genera esta COP26?

Definitivamente los acuerdos establecidos en esta COP26 pueden cambiar mucho el panorama venidero (es lo realmente esperado) ya que, como se mencionó anteriormente, las empresas deben establecer metas mucho más ambiciosas que las propuestas hasta ahora para alcanzar los objetivos comunes.

Estas definiciones ampliarán sin duda el panorama de oportunidades para empresas como B&V, a fin de apoyar a las empresas a cumplir con los objetivos trazados en cuanto al uso de energías limpias, optimización del recurso hídrico, electromovilidad, etc, aportando con esto a la disminución del cambio climático.

Gas Natural y los compromisos de la COP26

Ha comenzado en Glasgow una nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), luego de la suspensión el año pasado por la pandemia de Covid-19. Habiendo conocido este año una serie de datos que hablan del impacto irreversible provocado por “la mano del hombre” en el calentamiento global, parece ser más clave que nunca que los países adopten medidas más ambiciosas que eviten un incremento de las temperaturas por sobre los niveles identificados como críticos por el consenso científico.

En esa línea, el resultado de la COP26 será crucial para la industria global del gas natural. Este energético puede desempeñar un papel vital en la descarbonización de la economía mundial, pero sólo si se implementan las políticas adecuadas para facilitar su papel como combustible clave en la  transición energética.

Además de las metas más estrictas de reducción de emisiones, una serie de otras decisiones que se adopten en la COP26 serán determinantes para la industria del gas natural. La captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) es fundamental para asegurar el futuro del gas en los sectores industrial y energético. Asimismo, el desarrollo de la industria del hidrógeno ofrece una oportunidad para el gas. En relación al impuesto al carbono, éste servirá de incentivo para sustituir carbón por gas, que es fundamental para una acelerada reducción de emisiones. Como ejemplo, este remplazo es el que más incidencia ha tenido en la caída en las emisiones de Estados Unidos.

Con todas estas variables sobre la mesa, la disponibilidad de fondos para nuevos proyectos a fin de garantizar un suministro adecuado más allá de 2030 dependerá de que se reconozca al gas natural como un combustible clave para la transición energética.

¿Pero por qué contar con este recurso en tiempos de descarbonización? En primer lugar, porque dentro de los combustibles fósiles, es el que menos emisiones genera en su combustión. El GN emite un 50% menos CO2 que el carbón en la generación de electricidad, un 90% menos de óxidos de nitrógeno (NOx) que el diésel en transporte, un 99% menos de dióxido de azufre (SO2) que el Fuel Oil N°6 en el sector industrial y un 99,3% menos de material particulado (MP) que la leña en calefacción.

Eso no es todo en cuanto a sus atributos. También es un facilitador para un incremento en la presencia de energías renovables variables (ERV) en la matriz, que en Chile han proliferado con éxito, fundamentalmente en el caso de energía eólica y solar fotovoltaica. En ese contexto, las centrales de ciclo combinado a GN son el complemento ideal para las ERV: ofrecen un arranque y una sincronización muy rápidos, ventaja que permite compensar los momentos de baja producción de energía eléctrica de las fuentes renovables y que coincide con el aumento de la demanda. Esto es crucial para el sistema, porque el GN otorga seguridad en la provisión de energía, cuestión que las ERV aún no logran, debido a que el desarrollo de tecnologías para almacenamiento (cuando por falta de viento o sol dichas tecnologías dejan de generar) está aún en etapa incipiente y con elevados costos.

Y no es únicamente en el ámbito de la generación eléctrica donde el gas natural puede ser una herramienta muy importante para las naciones y sus compromisos asumidos en la COP, sino también en el suministro domiciliario.

Chile es prueba de ello, con el  proyecto que apunta a inyectar Hidrógeno Verde en las redes domiciliarias de Coquimbo y La Serena, sustituyendo hasta en 20% el uso de gas natural. Este hito tiene tremendas implicancias y posibilidades de ser replicado en todas las regiones donde está presente el gas natural, como energético en hogares y a nivel comercial.

En suma, cuando nuestro país transita un proceso de definiciones a nivel regulatorio y normativo (elecciones Presidenciales y Nueva Constitución), de cara al futuro parece del todo relevante que se produzcan ajustes al marco regulatorio, que entreguen las señales necesarias remunerando adecuadamente y dando incentivos a las tecnologías que mejor acompañan la descarbonización, con criterios que no sólo consideren lo económico, sino también requisitos de confiabilidad y sustentabilidad que nuestra sociedad requiere para su suministro.

Dado el necesario esfuerzo global en materia de descarbonización, los avances que se logren durante esta cumbre COP26 deben ser observados de cerca por las autoridades (actuales y futuras), para luego traducirse en necesarias nuevas políticas, que refuercen el rol del GN como energético vértice de la transición.

Oscar Falcon por COP26: “La implementación de hidrógeno verde como futura fuente energética mundial es un tema clave”

Oscar Falcon por COP26: “La implementación de hidrógeno verde como futura fuente energética mundial es un tema clave”

La conferencia sobre calentamiento global en Glasgow ha hecho que los países vuelvan a replantear sus retos y compromisos para enfrentar el cambio climático. Para avanzar en los temas de descarbonización, Chile juega un rol clave gracias a su potencial de generación de energías renovables.

Por esta razón, el vicepresidente senior y director general, Energía – América Latina de Black & Veatch, Oscar Falcon, explica a ELECTRICIDAD los principales desafíos que se deben tomar en cuenta en esta COP26 y los planes de descarbonización que se deben tener a corto y largo plazo en la industria.

¿Cuáles son los principales temas que se abarcarán en esta versión de la COP26? 

El objetivo principal de la COP26 es sin duda “mantener vivo el objetivo de 1,5”. Esto se refiere a limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados, según lo establecido en el acuerdo de París. Además, en el encuentro, los países participantes han actualizado sus compromisos climáticos originales para hacerlos más ambiciosos.  

En este evento, el primer ministro del país anfitrión, Boris Johnson, pidió que se actúe sobre el carbón (eliminándolo para el año 2030 en países desarrollados y al 2040 en países en desarrollo), los coches (electrificación del parque móvil mundial), el dinero, y los árboles (sobre este punto, recientemente en el evento los líderes mundiales se comprometieron a acabar con la deforestación para el año 2030). 

Además, también se llegó al acuerdo de reducir las emisiones de metano y se aprobó una agenda de avances en tecnologías limpias. 

En resumen, Glasgow ha avanzado en cinco pasos esenciales a los que se han comprometido los líderes mundiales: impulsar la energía renovable, los vehículos eléctricos, el acero verde, el hidrógeno y la agro ganadería sostenible. 

En temas de descarbonización minera, ¿qué puntos se debiesen tomar en cuenta? 

La implementación de energías y tecnologías limpias en la industria minera es fundamental para aportar a los objetivos mundiales de descarbonización.  

En este sentido, se deben establecer objetivos comunes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y establecer hojas de ruta para lograrlos. 

¿Qué temas de eficiencia energética son los más relevantes? 

Sin duda alguna la implementación de hidrógeno verde como futura fuente energética mundial es un tema clave a considerar. En países como Chile, con gran potencial de generación de energías renovables (ya sea eólica o solar), el compromiso de convertirse en un futuro en uno de los principales exportadores de hidrógeno verde sería un gran beneficio para el país, y el mundo. 

¿Cuáles son los objetivos –a corto y largo plazo- para reducir emisiones mineras? 

Las empresas mineras deben aterrizar los planes de descarbonización con Hojas de Ruta reales que les permitan cumplir con los objetivos. Muchas tienen proyectos muy ambiciosos, pero no saben cómo lograrlo. 

Con estas Hojas de Ruta, podrán reducir un tercio de la emisión de gases de efecto invernadero para 2030, y alcanzar el 100% de neutralidad de carbono para 2050, o incluso antes. 

¿Qué expectativas genera esta COP26? 

Definitivamente los acuerdos establecidos en esta COP26 pueden cambiar mucho el panorama venidero (es lo realmente esperado) ya que, como se mencionó anteriormente, las empresas deben establecer metas mucho más ambiciosas que las propuestas hasta ahora para alcanzar los objetivos comunes. 

Estas definiciones ampliarán sin duda el panorama de oportunidades para empresas como Black & Veatch, a fin de apoyar a las empresas a cumplir con los objetivos trazados en cuanto al uso de energías limpias, optimización del recurso hídrico, electromovilidad, etc, aportando con esto a la disminución del cambio climático.