Q
ACEN realizará webinar enfocado en los desafíos en materia de comercialización

ACEN realizará webinar enfocado en los desafíos en materia de comercialización

A fines del año pasado el Ministerio de Energía solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) la emisión del informe acerca de rebajar el límite de la potencia conectada a 300 kW para acceder a ser cliente libre. En este contexto, el año 2024 podría traer una buena noticia para los comercializadores ya que finalmente está en marcha aquella solicitud tan esperada. Cabe preguntarse si este es un primer paso para la liberalización total de la industria.

Lo anterior implicará sin duda desafíos para el sector energético, pero a su vez oportunidades para quienes las sepan capitalizar. También resulta interesante conocer los retos que enfrentará la comercialización este 2024, especialmente frente a fenómenos climáticos como la Niña, que pueden impactar en los precios.

En ese contexto, la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) llevará a cabo su primer webinar del año denominado «Los desafíos de la comercialización en 2024” para el miércoles 3 de abril, donde se espera se discutan esas temáticas, junto con dar una perspectiva sobre el comportamiento del sector.

Los panelistas son el co-founder en Match Energía, Juan Sebastián Jara; la country manager en Factor Luz, Teresa Company; el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios en Roda Energía, Mauricio Utreras y el CEO en Energyasset,  y Miguel Iglesia. El webinar será moderado por el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade.

Las inscripciones son limitadas y quienes estén interesados, deben registrarse en el siguiente enlace.

Acenor forma parte de comité de expertos para estudio de flexibilidad desde la demanda

Acenor forma parte de comité de expertos para estudio de flexibilidad desde la demanda

Junto a distintas instituciones y gremios, la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.) fue invitada a formar parte del Comité de Expertos del estudio «Integración de Flexibilidad desde la Demanda en el Sistema Eléctrico Chileno para visibilizar la Carbono Neutralidad del sector energético«.

Este estudio técnico, impulsado por el Ministerio de Energía Chile y ejecutado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Imperial College London, tiene como objetivo cuantificar mediante un modelo sistémico y holístico el valor económico que la flexibilidad puede significar en cuanto a disminuir los costos de descarbonizar la matriz eléctrica chilena.

Las principales funciones del comité de expertos, cuyo trabajo se extenderá hasta septiembre de 2024, serán colaborar en la definición de los escenarios de interés que permitan realizar un análisis costo-beneficio de la flexibilidad de la demanda para el sistema en el contexto de la descarbonización; proveer datos y supuestos relevantes para la realidad chilena que alimenten el modelo; profundizar en la implementación del modelo a utilizar y analizar los resultados obtenidos.

En marzo se realizó la primera reunión del comité y Rodrigo Moreno, jefe del proyecto, presentó la metodología del estudio en el Seminario «10 años de Generación Distribuida», realizado en el Auditorio Enrique D’Etigny de la Universidad de Chile.

«Chile busca una transición energética justa, desconectando gradualmente centrales eléctricas a carbón. Hasta este punto no se ha prestado suficiente atención al usuario final del sistema y al entorno de distribución, más que como una demanda pasiva en continuo crecimiento. La evidencia internacional destaca la necesidad de incorporar flexibilidad a lo largo de la cadena de valor, especialmente en el segmento del usuario final y la distribución energética eléctrica”, detalló.

USM: CCTVal lanza modelo comercial para almacenamiento de energía

USM: CCTVal lanza modelo comercial para almacenamiento de energía

En un contexto global marcado por el desafío de transformar la matriz energética y desincentivar el uso de combustibles fósiles, una de las mayores dificultades que presenta el uso de energías renovables es la intermitencia inherente a la disponibilidad de sus fuentes, determinada por las condiciones propias del sol, el viento o el agua.

Frente a ello, científicos chilenos del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), propusieron una solución eficiente, simple y rentable: un sistema de almacenamiento, inspirado en la idea de una represa virtual, capaz de reservar la energía proveniente de fuentes renovables e inyectarla al sistema eléctrico cuando sea necesario.

CHEX, sigla de Compressed Hydro Energy Storage, ofrece una solución sustentable. Funciona en base a un proceso cíclico, que utiliza aire comprimido y una cantidad limitada y constante de agua. Mediante la combinación de estanques que contienen estos elementos, el proceso emula la acción de una jeringa: cuando el aire entra al estanque, impulsa el agua hacia una turbina hidráulica de alto caudal, generando así energía eléctrica.

Hemos escalado esta tecnología a un nivel industrial, confirmando que la prueba de concepto, que se hizo tres años atrás, tenía validez y que el escalamiento es posible. Hablamos de una tecnología simple en cuanto a su diseño e implementación, que utiliza elementos accesibles y no genera residuos químicos. Esto significa que tú puedes guardar energía al costo más bajo del mercado”, comentó el investigador del CCTVal y CEO de CHEX, Christian Romero.

Beneficios

A pesar de la simpleza de implementación que tiene el sistema, sus beneficios son significativos: junto con su bajo costo en comparación a las opciones actuales del mercado (aproximadamente 70% más barata en inversiones de largo plazo), se trata de una tecnología con alta eficiencia de conversión eléctrica (>55%), autonomía energética por más de diez horas, escalabilidad de potencia (de 1 MW a 200 MW) y una reducción de la emisión de 300 kg de CO₂ por cada MWh almacenado.

Con la implementación de CHEX, comentan desde el equipo, se espera contribuir al crecimiento de la electricidad generada por fuentes renovables no convencionales, permitiendo su uso y disponibilidad constante a partir de su almacenamiento. “Yo creo que una de las potencialidades más grandes es hacer realidad la transición energética en Chile y el mundo, con tecnología pensada e inventada en el país”, expresó Romero.

Actualmente, CHEX cuenta con patentes otorgadas en Chile, Argentina y Europa, y diversas firmas e inversionistas han mostrado interés en su escalamiento (como el caso de Amazon, que en 2023 la seleccionó como una de las 33 iniciativas para su programa AWS Clean Energy Accelerator). Así, la empresa nacional continúa posicionándose como una alternativa relevante en un contexto global marcado por la necesidad de transformar la matriz energética y la creciente inversión en torno a ella.

Investigadora de la Usach descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

Investigadora de la Usach descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

En un verdadero hito científico podría transformarse el hallazgo de la investigadora e ingeniera física de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Carolina Manquian, quien logró adaptar un tipo de cristal metal orgánico para que tenga propiedades como supercondensador y de esta manera generar y almacenar electricidad para los automóviles.

Manquian, quien es candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales de la Usach, bajo la guía del académico, Dr. Dinesh Pratap Singh, detalló los alcances de esta investigación.

La investigadora explicó que al encender el motor de un vehículo existen dos tipos de dispositivos de almacenamiento convencionales que trabajan en conjunto. «Los que almacenan grandes cantidades de energía, como las baterías que la distribuyen de forma lenta en el tiempo, y los que suministran la energía muy rápidamente, llamados supercondensadores, demorándose menos de un segundo», afirmó.

“En la vida diaria podemos ver esto con los vehículos que cuentan con sistema start- stop , que al llegar a un semáforo en rojo se detienen totalmente , se apaga el motor, pero todo lo demás sigue funcionando. Entonces cuando vuelves a acelerar retoman de inmediato la marcha de forma normal gracias a estos supercondensadores. Entre otros beneficios aumenta la vida útil de la batería, disminuye también su gasto en bencina y por consiguiente colabora con el medio ambiente por menores emisiones de CO2”, agregó Manquian.

Actualmente, se desarrollan supercondensadores con una capacidad de almacenamiento todavía muy inferior a las baterías de iones de litio. Debido a ello, el hallazgo sobre la base de cristal metal orgánico para generar energía representa un importante avance en esta materia.

Se estima que este descubrimiento podría no solo mejorar las tecnologías en automóviles, sino que también tendría utilidad en la industria de los dispositivos de almacenamiento de energía.

Equipo ejecutivo de Acenor da bienvenida oficial a Collahuasi

Equipo ejecutivo de Acenor da bienvenida oficial a Collahuasi

En las oficinas de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ubicadas en Santiago, se realizó la primera reunión oficial entre el equipo ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados (Acenor) y su nuevo asociado, la firma dedicada a la extracción y producción de concentrado de cobre.

Al encuentro asistió la gerente de Energía de Collahuasi, Verónica Cortez, y por parte de Acenor, el director ejecutivo, Javier Bustos, y la directora de Comunicaciones, Daniela Maldonado.

En la oportunidad se abordó la situación actual del sector eléctrico y los desafíos energéticos y preocupaciones que se observan en el corto y mediano plazo para los usuarios de mayor tamaño, denominados clientes libres.

Cabe señalar que el sistema eléctrico del Chile divide a los consumidores de energía en dos categorías: no regulados (o libres) y regulados. Los primeros son aquellos que por su tamaño se les permite tener capacidad negociadora de precios y la posibilidad de proveerse de electricidad del suministro directo desde empresas generadoras o transmisoras. Por su parte, los clientes regulados o residenciales están sujetos a tarifas no negociables.

“Para nosotros es muy importante tener esta cercanía con nuestros asociados; poder saber qué es lo que necesitan, dónde los apoyamos, cómo podemos orientarlos en este complejo mundo donde hay muchos cambios regulatorios, de costos, además de los grandes desafíos que trae la transición energética, donde los clientes deben estar en el centro”, manifestó Javier Bustos.

Con la incorporación de Collahuasi, Acenor, que ya tiene 27 años de historia, cuenta con 24 socios que pertenecen a distintos sectores productivos del país (como minería, industrial y transporte, entre otros) y representa al 50% de la demanda máxima nacional de energía eléctrica de los clientes libres.