Q
Clúster de Energía permitió un encuentro vertical del sector

Clúster de Energía permitió un encuentro vertical del sector

(Diario Concepción) Sólo elogios cosechó la realización de lo que fue el primer clúster de energía realizado en Chile que culminó ayer en Suractivo al ritmo del grupo penquista Santos Dumont, quienes sellaron de una forma distinta un encuentro que reunió por primera vez a todos los actores de la cadena del sector energético al que acudieron más de mil personas.

Asociatividad es la palabra clave detrás de este esfuerzo organizado por el Ministerio de Energía a cargo regionalmente de la seremi de la cartera, Carola Venegas Bravo, quien explicó que todo esto parte a partir del diagnóstico realizado por su repartición sobre la urgente necesidad de conectar a los distintos actores que forman parte del sector.

“Con esta convocatoria que hemos logrado queda en evidencia la necesidad de conectar a todos los actores del sector, tanto a los usuarios, como los pequeños proveedores de productos y servicios y a la gran industria energética que hace años alberga la Región”.

Carola Venegas diagnosticó que el sector está viviendo una “tremenda revolución”, aumentando los espacios de la electricidad para suministro energético, con mejores niveles de eficiencia, con menores niveles de emisión de gases de efecto invernadero y material particulado.

“Queremos que esta revolución llegue rápidamente a las municipalidades, a las instituciones públicas y en las empresas. Hoy comprobamos que tenemos toda la cadena, todo lo necesario para hacer esta revolución que traerá un impacto positivo al medio ambiente y una disminución de los costos al ir modernizando actividades y ciudades, por lo que espero que este clúster sea el punto de inicio para trabajar en forma asociativa, que es su objetivo”.

Reacciones

El vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Jorge Rojas, destacó el trabajo de la seremi de Energía, Carola Venegas, y recordó que un paso importante para la concreción del clúster fue la misión a Alemania en mayo pasado, donde fue posible conocer realidades de parques científicos y analizar la experiencia de países desarrollados, en el sentido de asociar el mundo público, privado y universidades.

“Asosiatividad es lo que le falta a Chile, un país que está en tránsito al desarrollo necesita de la colaboración de distintos sectores para lograr el bien común, que en este caso sería proveer de una energía renovable, que utiliza los recursos naturales, pero no sólo para que sea usada por grandes empresas transnacionales, sino para que contribuya al desarrollo local. El gran desafío es que la energía sea un motor del desarrollo, y no sólo el uso circunstancial de un recurso”, sostuvo Jorge Rojas.

Y el gerente general de Irade, Francisco Migueles, calificó de “excelente” la iniciativa destacando que es un espacio privilegiado para el encuentro de los grandes actores del sector y la amplia red de proveedores pyme.

“Bío Bío es la capital de la energía, y esto ya se ha probado con la cantidad de proyectos e inversión en el área. Esto suma otro eslabón, que es la pyme, lo que es muy importante para el desarrollo económico de la Región”.

El CEO de Wolfson Solutions Spa, el ingeniero eléctrico Rodrigo López, también se sumó a los elogios por la organización de este clúster.

“La seremi Carola Venegas y su equipo consolidó algo que rondaba hace un tiempo en distintas universidades y sectores industriales, pero que nadie lo había viabilizado”.

López reconoció que el que no exista un punto de reunión afecta a todos los sectores industriales, en especial entre las pequeñas, medianas y grandes empresas.

“Esto permite no sólo acercar de manera horizontal, sino también vertical, lo cual es muy interesante como ejercicio”.

Sobre el impacto de esto en el desarrollo económico, López reconoció que será difícil medirlo en un principio, pero simplificar la problemática de la energía, ya abre un espectro positivo.

“Creo que esto, sino al alero del mismo clúster, generará todo otro tipo de actividades que irán en pro de la asociatividad y, por tanto, de la competitividad”.

Por su parte, el gerente regional de CGE, Óscar Facusse, dijo que “es una muy buena iniciativa de la seremi de Energía, porque creemos que, efectivamente, trabajar colaborativamente, nos puede llevar a seguir siendo la capital de la energía, un rubro tremendamente importante para la Región del Bío Bío, y como CGE queremos ser parte de este proceso y ser un participante activo”.

Un futuro eléctrico

A su vez, el gerente de E-Solutions de Enel Chile, Simone Tripepi, dijo que “para nosotros es una muy buena oportunidad, porque ya hace más de un año estamos poniendo fuertemente nuestra marca acá en Concepción. La idea es ser parte del mundo industrial de la Región, más allá de la generación y distribución, sino venta de energía directa a nuestros clientes, alumbrado público, electromovilidad, soluciones de eficiencia energética y generación distribuida a partir de paneles fotovoltaicos. Ya tenemos clientes acá y oficina de representación”.

Sobre el futuro de la electromovilidad, Tripepi aseguró que ya es un negocio.

“En el mundo ya hay más de 20 modelos de autos eléctricos que un comprador puede elegir. Como grupo a nivel mundial estamos en inversiones en Italia del orden de los 300 millones de euros para construir 12 mil cargadores ahí, porque claramente Europa es donde más se ha desarrollado la movilidad eléctrica. Pero acá en Chile tenemos muchas oportunidades y muy buenas cosas por hacer, comenzando con el transporte público, iniciándose con el Transantiago, con 90 buses eléctricos. Esto es la oportunidad para comenzar en regiones, gracias a la Ley Espejo del Transantiago, que junto a los distintos planes de descontaminación, permite invertir, y nosotros queremos ser los partner tecnológicos”.

En esta área, el vicepresidente Ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, dijo que “el futuro será más eléctrico. Hoy la electricidad es sólo el 20% de la energía que consume Chile en promedio, la gran mayoría de los consumos corresponden a combustibles fósiles”.

Seebach informó que hoy el 98% del consumo de energía del transporte, no es eléctrico. Y la electromovilidad, añadió, irrumpirá con fuerza durante los próximos diez a quince años.

“Esto comenzará con el transporte público, buses y taxis que aprovecharán esa enorme eficiencia energética de un móvil eléctrico, que consume un 80% menos energía que uno a combustión interna. Por cada una unidad adicional de energía eléctrica, vamos a evitar tres de combustibles fósiles con la electromovilidad”.

Rebolledo: eléctricas están más preparadas ante emergencias

(La Tercera) Hasta la Región del Maule llegó el viernes el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, para realizar un sobrevuelo de inspección, junto con ejecutivos del grupo CGE, de los trabajos que la empresa está realizando de poda y tala de árboles en la comuna de Talca y aledañas. Las labores, a nivel país, comprometen el trabajo de 360 brigadas, que revisarán cerca de 7.700 kilómetros de líneas eléctricas entre Coquimbo y La Araucanía, para prevenir mayores daños ante hechos como los incendios forestales del verano.

“La experiencia que tuvimos el verano pasado demuestra que este es el camino para prevenir este tipo de situaciones”, dijo el ministro respecto de los trabajos. Tras el recorrido aéreo, que duró cerca de una hora, el secretario de Estado se trasladó vía terrestre hasta las afueras de Talca para presenciar el trabajo de una brigada de CGE.

“Las empresas han presentado más de 400 planes de acción, más de la mitad de ellos tienen que ver con el manejo de la vegetación, para estar en mejores condiciones, y aprender de la experiencia que tuvimos el verano pasado”, dijo Rebolledo, haciendo referencia a los incendios forestales.

El ministro se mostró optimista frente a los resultados que tendrán las medidas que aplicarán las empresas. “Nos parece que estamos mejor preparados para este verano”, señaló, agregando que en los próximos días espera realizar un balance sobre las compensaciones legales implementadas por las empresas ante los cortes de suministro que sufrieron los usuarios en dos ocasiones durante el invierno pasado.

Respecto de la presentación de una ley corta, que aumenta sanciones a las empresas y eleva compensaciones ante episodios de interrupción prolongada del servicio eléctrico, y que fuera anunciada en julio pasado, Rebolledo indicó que se está en la última fase de definiciones, ligadas principalmente a los subsidios para electrodependientes.

Nuevo desafío

Según el presidente del grupo CGE, Antonio Gallart, los últimos fenómenos climáticos que han afectado al país suponen un desafío para la empresa. “El entorno que tenemos ha cambiado, es distinto, por lo tanto esto plantea un desafío muy importante para una compañía de servicios públicos esenciales como nosotros, de manera que tenemos que adaptarnos”, planteó.

El ejecutivo agregó que en este escenario, el trabajo de la empresa debe intensificarse. “Tenemos que hacer esta tala y poda mucho más radical y más profunda de lo que se ha hecho históricamente”, acotó.

Envío de ley corta de distribución se entrampa por cambio de gabinete y presupuesto

Envío de ley corta de distribución se entrampa por cambio de gabinete y presupuesto

(Pulso) A más de un mes de que venciera el plazo autoimpuesto por el Ministerio de Energía para que éste ingresara al Congreso un proyecto de ley corta que abordara las sanciones de las empresas distribuidoras, las compensaciones en caso de corte de suministro, y la problemática de los electrodependientes, aún no hay humo blanco.

Tras el masivo corte del suministro eléctrico que impactó a los hogares durante los últimos temporales de medianos de año, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, anunció el 24 de julio, que en 15 días enviaría una ley corta para elevar las multas y compensaciones que deberán desembolsar las empresas de distribución -entre las que está CGE, Enel Distribución, Chilquinta y Saeda, entre otras- en caso de corte de luz. La autoridad fue en ese entonces enfática: “Es urgente y se hace ineludible avanzar en reformular y poner al día las reglas del juego, las regulaciones y por lo tanto entregar, ojalá en los próximos meses, una nueva ley de distribución eléctrica en el país”, comentó Rebolledo al anunciar la iniciativa.

Si bien el plazo se vencía el 8 de agosto, a la fecha aún la iniciativa no ha sido ingresada.

Si bien, en un principio lo que explicaba el retraso atendía a que aún no se llegaba a acuerdo en la forma de financiar los requerimientos de los electrodependientes, ahora se han sumado otros factores que han entrampado el proyecto: en concreto, la salida del ex ministro Rodrigo Valdés de Hacienda y la preparación del presupuesto de la nación para el 2018.

Aunque el nuevo titular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, estaba al tanto del proyecto, por su anterior cargo al interior de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), lo que lo llevó incluso a participar en la discusión al interior del comité político previo a anunciarse, habría que ponerlo al corriente de los detalles y los costos reales que significaría el programa para los electrodependientes. Cosa que no sería del todo fácil ya que los ojos de la cartera estarían en la elaboración del presupuesto, el que tiene que ser presentado a más tardar el 30 de septiembre próximo.

“Cuando hay cambios de autoridades siempre hay necesidad de un impulso nuevo, y sin duda, hoy es objetivo y conocido que la prioridad, desde el punto de vista de Hacienda, es el presupuesto nacional”, reconoció el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

Y agregó: “Estamos trabajando interministerialmente para poder afinar todos los detalles, tenemos un acuerdo ya prácticamente completo en todos los temas, todavía nos falta un elemento específico en relación al apoyo presupuestario de la familia electrodependiente, y esperamos la próxima semana estar en condiciones de ingresarlo al Congreso. Estamos conscientes que nos hemos demorado más de lo que en su momento planteamos pero la agenda legislativa se pone compleja”.

Y es que este último punto es el más complejo, ya que considerando la tramitación del presupuesto, y las semanas que efectivamente le queda a los parlamentarios para sesionar, en caso de que el proyecto no sea ingresado a la brevedad, no quedaría espacio para que sea promulgado durante este gobierno, precisan conocedores de las tratativas, por lo que sería clave la agilización de los acuerdos para su ingreso a tramitación.

El rol de Hacienda

Dado el bajo número de electrodependientes a nivel nacional -se habla de unos 6.000 en la red pública-, el subsidio que se le estaría solicitando al Ministerio de Hacienda sería una cifra muy menor, de unos cientos de millones de pesos al año. Sin embargo, sin la venia de la cartera, buena parte de la promesa realizada por el gobierno tras los temporales registrados hace unos meses, caerían.

En este sentido, si bien al interior de Energía han analizado ingresar el proyecto sólo con el artículo relativo a las multas y sanciones, dicha idea ha sido descartada de momento.

La estrategia de Gasco para evolucionar a una empresa de energía

(Pulso)  La próxima semana se cumplirán exactamente 160 años desde el nacimiento de Empresas Gasco. La noche del 17 de septiembre los fundadores de la compañía, Maximiano Errázuriz y su suegro José Tomás Urmeneta, observaron cómo, por primera vez, el barrio Yungay era iluminado con lámparas a gas hidrógeno, las que llegaron a reemplazar a las de aceite. Durante los años siguientes la empresa fue evolucionando, ante la amenaza de la electricidad, para proveer este tipo de combustible a los hogares, con el símbolo más reconocible de la compañía: el balón de gas. Hoy, a más de un siglo de su nacimiento, Empresas Gasco pareciera volver a sus raíces. Sin dejar de lado sus negocios tradicionales, la compañía busca diversificarse y volver al negocio de la iluminación. Su plan estratégico contempla justamente una área nueva: la generación. Todo, parte de una estrategia que nació hace dos años cuando se dividió la compañía entre los negocios de gas natural y el de gas licuado, tras el ingreso de Gas Natural Fenosa (GNF) a la antigua controladora de Gasco, la CGE. Según comenta Matías Pérez, presidente de Empresas Gasco, la división no respondió a un conflicto entre los nuevos y los antiguos accionistas. “Gas Natural Fenosa nos invitó a ser parte de la reorganización de la compañía. Esta es una gran empresa que ha sido muy maltratada por las autoridades y tratado injustamente”, agrega Pérez, aludiendo a las formalizaciones de ejecutivos de la eléctrica que ocurrieron tras los incendios a comienzos de año. Tras la división de las áreas de negocios en las de gas licuado a cargo de Empresas Gasco y la de gas natural manejada por Gasco GN, la familia Pérez lanzó una OPA por la primera y GNF hizo lo mismo por la segunda. Hoy ambas empresas se encuentran separadas y Empresas Gasco trabaja a toda máquina en su nueva estrategia.

[Panel de Expertos da la razón al Gobierno en rentabilidad del gas]

 “Tenemos un plan de negocios al 2022 que empezamos a trabajar cuando se realizó la división. Fue presentado y elaborado por la administración y aprobado por el directorio de la nueva compañía que ahora se llama Empresas Gasco, porque Gasco estaba muy unido al cilindro y somos más que el cilindro”, comenta Julio Betrand, gerente general de la compañía. El plan de negocios contempla inversiones por $250 mil millones (US$350 millones), destinado al crecimiento orgánico. “Se está financiando con flujos propios del negocio, si hacemos cosas distintas, como compras, ahí evaluaremos otros mecanismos, que pueden ser aportes de capital, endeudamiento, hay distintas opciones”, detalla Betrand.

El plan para los próximos cinco años se divide en tres grandes áreas: desarrollo, logística y venta directa de gas.

En el caso de las iniciativas de desarrollo, el objetivo es la generación eléctrica, por lo que hace cerca de un año Empresas Gasco se asoció con Enlasa -ligado a Fernando del Sol y otro grupo de inversionistas- para crear una nueva sociedad: Inersa. “Nos asociamos con Enlasa por una serie de situaciones fortuitas. Es una suerte, es gente que ha generado mucho valor. Con el área de desarrollo estamos tratando de cubrir una necesidad real. Estábamos empecinados en vender el gas solo, hoy queremos entregar una solución holística”, detalla Pérez. El plan de generación de Inersa contempla generar 120 megawatts en el primer proyecto de generación con GLP que existirá en Chile. Actualmente, el grupo se encuentra definiendo algunos aspectos claves de la iniciativa. La idea es que el proyecto tome forma antes de fin de año. El objetivo es ser un respaldo a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que se encuentran en pleno auge, pero que no tienen la capacidad de entregar suministro durante las 24 horas del día. “Estamos apostando a esto porque el gas licuado no tiene problema de funcionar de forma intermitente, es almacenable igual que el diesel; el gas natural no, es de ciclo combinado. Estamos desarrollando esta área porque vemos que está pasando en Estados Unidos, Colombia, en todo el mundo”, cuenta Betrand. “Inersa es la niña bonita que estamos alimentando para que dé sus primeros pasos”, agrega Pérez, sin ocultar su orgullo por los nuevos rumbos de la empresa.

La segunda parte del plan de negocios busca hacerse cargo de las necesidades logísticas de la compañía para la importación de gas. “Como no tenemos energía en base a hidrocarburos, tenemos que ir a buscarlo. Por eso, en nuestra línea de negocios tenemos una sociedad para construir terminales portuarios”, comenta Bertrand. Esta es la razón que motivó a la empresa a construir un terminal en Caldera. La parte de ingeniería y el diseño ya se encuentra en su fase final, mientras que el Estudio de Impacto Ambiental ya estaría ad portas de ser presentado. “En los últimos meses nos hemos comunicado con las autoridades y a las comunidades para contarles del proyecto y que estén al tanto”, detalla Pérez.

La tercera parte del plan de negocios se centra en el área tradicional de la compañía, la venta directa de gas, la cual buscan no descuidar en medio de la incursión de las nuevas áreas de negocios.

Visión regional

El impasse de Chile con Argentina a raíz de los frustrados envíos de gas todavía se encuentran en la retina de muchos. Sin embargo, para Pérez, es hora de dejar atrás las animosidades. “Chile y Argentina no pueden darse las espaldas en materia energética. Porque producto de la integración en los ‘90 entre ambos países, que permitió gasificar la Región Metropolitana y otros, se hizo una inversión brutal, pero por las razones que sabemos se dejó enviar gas a Chile. Hoy les estamos enviando algo de gas de respaldo, pero debemos cooperar, nos puede pasar algo con algún terminal que imposibilite la llegada de gas de otros lados, ojalá no, pero si pasa eso, necesitamos que se importe gas. Hay que tener cuidado con eso de pensar que Chile y Argentina deben dejar de integrarse, hay que sentarse y pensar bien las cosas”, dice Pérez.

La integración no es el único concepto a nivel regional que tiene atento a Empresas Gasco. “Lo que pasa en Chile, depende mucho de lo que pasa afuera y el mundo en los próximos años está más metido en el mundo del gas que de los hidrocarburos”, dice Betrand.

Empresas Gasco se encuentra operando hace cerca de siete años en Colombia, ahora bajo su filial Inversiones GLP S.A.S. Perú, en tanto, todavía está fuera de su portafolio, pero no completamente descartado. “Perú es atractivo, produce mucho GLP, tiene muchas reservas de gas natural, pero no hay una intención de ir mañana a comprar a Perú”, estima Bertrand. Por ahora, el mercado chileno les quita tiempo suficiente. “El potencial en Chile es gigante, por eso vemos con calma lo que pasa afuera. El 32% de la matriz energética en Chile es gasolina o diesel, pero no debería ser más del 20%. El 12% de las necesidades eléctricas podría ser reemplazado por gas natural o licuado. Están las tecnologías, pero no está en el paradigma, pero no vamos a esperar esos cambios para echar a andar nuestros proyectos”, agrega Bertrand, dejando claro dónde pondrán sus fichas en los próximos años.

“Dominga fue una muestra de una violación flagrante al Estado de Derecho”

La diversificación de la matriz energética ha estado presente en los discursos de diversas autoridades de Gobierno en los últimos años. Sin embargo, tanto para Julio Betrand como para Matías Pérez, esto no ha sido suficiente. “Falta consistencia entre lo que se dice y lo que se hace. Un ejemplo es el caso de Dominga, es muy fácil decir una frase bonita ‘es importante la diversificación energética’, pero no se trata de poner molinos de viento en todas partes, porque no hay viento siempre en todas partes. Los parques eólicos no son de la eficiencia de una planta hidroeléctrica, que no contamina nada. Chile tiene que tener distintos elementos para surtir su demanda energética”, comenta Pérez.

¿Cómo evalúan la actual agenda energética que se impulsa desde el Gobierno?

JB- En política energética estamos al debe. Chile dice que no quiere poner restricción y quiere usar autos eléctricos o gas. Pero el impuesto específico a la gasolina son 6 UTM y entran US$2 mil millones a las arcas fiscales para amortiguar el déficit fiscal. En el caso del diesel, que contamina más, el impuesto es de 1,5 UTM. Cuando yo importo gas, que contamina menos, se pagan las mismas 1,5 UTM. ¿Por qué se subvenciona el diesel? Muchos decían, ‘Chile es largo, lo usan los camioneros’. Pero eso es mentira. Esa es la primera contradicción en la política energética. Segundo, este año se hizo mucho para promover la energía renovable, pero no se incluyó en las políticas que se formularon que se necesita una generación de respaldo. Y la energía de respaldo que se usa actualmente es a diesel. Nadie está promoviendo que la energía de respaldo sea a gas, que contamina muchísimo menos. Lo que se está haciendo en el Transantiago con el requisito en las bases de tener noventa buses que deben ser eléctricos, es una insensatez. Las licitaciones públicas obligan a las renovables a ir con generadoras de respaldo, pero no lo ha hecho nadie.

La gente cuando habla de gas, habla de gas natural, el gas licuado no existe en el debate. El 60% de gas licuado viene de yacimientos, no viene del petróleo. Metrogas está haciendo redes en Puerto Montt, pero el gas licuado sería mucho más eficiente allá.

MP- Uno echa de menos una política pública de largo plazo en materia energética. En Chile cambio dramáticamente la economía cuando se estableció el Banco Central autónomo, con miembros que duren varios años, uno echa de menos que en materia energética también haya un consejo establecido con una mirada de largo plazo, de cinco miembros y que las políticas de aprobación ambientales pasen por ahí y no por mayorías circunstanciales o por autoridades políticas con más o menos expertise como ha pasado en los últimos años.

¿Una muestra de eso es lo que pasó con Dominga?

MP- Ahí se vio un completo uso político, improvisación y un daño gravísimo al Estado de Derecho en Chile. Se cumplieron todos los mecanismos. Qué dramático lo que ocurrió cuando se le dio un portazo a una gran inversión, qué triste.

¿Es peor a lo que pasó con el proyecto de Barrancones?

MP- No quiero calificarlo, lo que pasó con Barrancones también hizo un daño al Estado de Derecho, se saltó a la autoridad. Ambos casos son ejemplos negativos de malas políticas públicas, improvisación y daño al Estado de Derecho. Se cumple con todos los pasos, los recursos económicos para los trámites de evaluación ambiental. Son grandes consorcios y eso requiere de una estructura jurídica de seriedad. Y lo que ocurrió la semana pasada fue una muestra de una violación flagrante al Estado de Derecho. Un país no crece cuando no tiene el imperio de la ley. Las autoridades cuando hablan de que importa el medioambiente, yo digo, cuidado, ahí se está haciendo un pisoteo al Estado de Derecho y una risotada sobre la población de Chile.

En ese contexto, ¿cómo evalúa la salida del equipo económico del Gobierno?

MP-Fue una salida esperada y que muestra un desprecio de la Presidenta de Chile por el correcto funcionamiento de las instituciones y de la vigencia del Estado de Derecho.

Matías Pérez: “Estamos abiertos a tener una participación menor”

A mediados de año, la familia Pérez Cruz sorprendió al mercado al salir a vender 3% de la compañía. Había pasado un año y medio desde que se dividieran las aguas con Gas Natural Fenosa para dividir el negocio del gas (ver nota principal), pero el grupo reconoció que no era necesario tener más del 93% de la compañía para controlarla.

¿Cómo se gestó la venta acciones de Gasco?

MP-Partió cuando se escindió la compañía. Ellos nos plantearon dividir los negocios para potenciarlos más. De ahí se dividieron las compañías y se lanzaron sendas OPA. Producto de las OPA, la familia Pérez Cruz pasó de controlar el 24% a manejar más del 90%. No teníamos la intención de tener el 93%, no por necesidad de caja, sino porque queríamos invitar a más inversionistas a ser parte de la compañía. No hay nada mejor que tener una sociedad anónima, porque te permite tener feedback de los accionistas y se valoriza fácil. Hoy tenemos un 89% y el día de mañana estamos abiertos a tener una participación menor.

Se habló de que estaban en busca de un socio estratégico.

MP-Todos los socios son estratégicos. Pero no estamos hoy buscando el llamado “socio estratégico”. No estamos buscando, pero si se incorpora otro socio, vía aumento de capital si hay un proyecto importante, estamos absolutamente abiertos. No podíamos vender más del 3% de Empresas Gasco por el acuerdo al que llegamos con Gas Natural Fenosa. Eso se vendió, entraron unos 730 nuevos accionistas y nada mejor que tener una compañía con muchos accionistas.

Las agencias clasificadoras decían justamente que la falta de liquidez de la acción era un riesgo.

MP-Efectivamente, la compañía está sana y puede hacer frente a sus proyectos de inversión razonablemente sin problemas. Estamos absolutamente conscientes que mientras más profundidad tenga el mercado, es mejor. No es ninguna novedad. Cuando tienes un pacto controlador, como el nuestro en el que tienes a diez hermanos, qué mejor que dar la seguridad de que puedan recurrir a la bolsa a comprar o vender. Obviamente hay pactos de venta, de ofrecer primero un porcentaje a la familia.

¿La idea es ir mejorando la liquidez?

MP-Absolutamente, es siempre ir mejorando los estándares y la liquidez. Por formación, me gustan las sociedades anónimas abiertas. Esta compañía está listada en bolsa con más de 3 mil accionistas y queremos que se incorporen más. No necesitamos controlar la compañía con 89% y estamos abiertos a que hayan más socios.

¿Qué se hizo con el capital que entró?

MP-La familia Pérez Cruz cuando lanzó la OPA hizo un esfuerzo gigantesco. Lo pensamos mucho, pudimos hacerlo, los bancos nos creyeron y nos prestaron dinero. No teníamos vencimientos luego, pero el dinero que llegó entró a eso. Tenemos también inversión ganadera y manejo de praderas y cultivos. En eso también hemos hecho inversiones.

Gobierno gana disputa a distribuidoras por fijación de precios de medidores eléctricos

Gobierno gana disputa a distribuidoras por fijación de precios de medidores eléctricos

(Diario Financiero) Como un segundo triunfo ante las distribuidoras eléctricas, calificó la Comisión Nacional de Energía (CNE) la decisión del Panel de Expertos eléctricos en la disputa por el valor del arriendo del medidor de luz electrónico para clientes regulados, fundamentalmente residenciales.

Esto porque la instancia, una suerte de tribunal que dirime las discrepancias de este sector, validó la postura de la autoridad que en el informe técnico de «Fijación de Fórmulas Tarifarias de Servicios no consistentes en suministro de energía, asociados a la distribución de electricidad», que es parte del proceso de fijación tarifaria, estableció este cobro en $7.034, lo que motivó el reclamo en junio de las concesionarias Enel Distribución y Chilquinta, que pidieron emplear valores superiores de $ 9 mil y $ 10.085, respectivamente, mientras que CGE Distribución planteó un precio de $ 14 mil por equipo.

«El gobierno, a través de la Comisión Nacional de Energía, siempre velará por el interés de los consumidores, haciendo que las empresas sean más eficientes en su gestión», señaló el secretario ejecutivo de la entidad, Andrés Romero, quien añadió que en «en este caso, evitamos alzas de hasta 100% en el precio de los medidores».

El dictamen del panel de expertos se suma a uno anterior que obtuvo la entidad por la rentabilidad de las distribuidoras de gas, que mantuvo la Tasa de Costo de Capital (TCC) de dicha industria entre 6 y 6,7%. En este dictamen los integrantes del panel, sin embargo, advirtieron que la rentabilidad efectiva de las empresas no necesariamente llegará a las cifras planteadas por la CNE, puesto que «no se trata de una rentabilidad asegurada», reza el fallo.

Añaden que «es poco probable que alguna distribuidora de gas sobrepase la tasa establecida porque el efecto para una empresa de exceder su tasa de rentabilidad máxima es reducir en, al menos, 3% su rentabilidad».