Q

Parlamentarios buscan un triple acuerdo energético para 2013

(Pulso) Que fue un fracaso en materia energética para el trabajo legislativo parece no generar dudas entre los parlamentarios que participan de la toma de decisiones en esta materia. Las iniciativas que hoy se discuten en el Senado o en la Cámara bien poco han avanzado.

Recién la semana del 9 de diciembre, el Ejecutivo se anotó un primer y leve triunfo: el proyecto que crea un procedimiento para otorgar concesiones eléctricas había sido aprobado en general en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

En paralelo, los intentos del gobierno -vía urgencias- de comenzar con la votación del proyecto que regula la carretera eléctrica han sido en vano y ni siquiera ha pasado la primera barrera, que es la votación en general de la iniciativa en la comisión de Energía del Senado.

“Tuvimos un año malo en materia energética”, comenta el senador y presidente del PR, José Antonio Gómez. “El gobierno no le pone el impulso ni los acuerdos que necesitamos par avanzar”, comenta Gómez.

Fue por esa razón que el lunes 10 de diciembre, cuando se debatía el proyecto de carretera eléctrica, el senador frenó la votación. Hace ya varios días que expertos del Parlamento trabajan en conjunto con el Ejecutivo para despejar la iniciativa y zanjarla. Un trabajo que no se ha traducido en el actuar de La Moneda, comentan desde la oposición. “Hemos señalado que no es posible la votación hasta que no se llegue a acuerdo. Votar sin acuerdo es un error”, agrega Gómez.

El sistema de concesiones que se ve la Cámara tiene diferencias con el proyecto de carretera que discute el Senado, sostienen los parlamentarios, lo que no ha hecho viable el avance, pese a que todos aseguran que hay disposición, pero a estas alturas, ánimo queda bien poco.

Sin embargo, hay un grupo transversal de parlamentarios que, reconociendo la demora en el trabajo legislativo en materia energética, buscarán promover un triple acuerdo para el próximo año.

Concesiones eléctricas, carretera eléctrica y el 20/20 están en este pack que buscarán promover apenas comience 2013 y antes que termine este año legislativo, y así sentar las bases para que el próximo período sea el año de la Energía. “Se puede avanzar”, afirma el senador UDI Jaime Orpis y agrega que “de una vez por todas hay que concentrarse en este tema que sigue pendiente”.

“No se ha avanzado en la medida de lo comprometido en el 20/20. Se promulgó en marzo la ley de la medición residencial, pero aún no hay reglamento”, comenta el senador de RN Antonio Horvath, quien agrega que es probable que se intente un acuerdo dado que, por ejemplo, el proyecto de carretera eléctrica y el de concesiones tiene poca posibilidad de avanzar en el Senado sin un pacto entre el gobierno, la Alianza y la oposición, debido al rechazo que provocan tal cual como se encuentran en el Congreso.

“Se debe tratar de un acuerdo no sólo político, sino de base en las regiones para ver dónde se puede avanzar o no”, asegura Horvath.

“Todo lo que apunte a que haya un desarrollo de todo lo que tiene que ver con el sistema eléctrico de manera paralela y coherente nos parece adecuado. Si tuviéramos los tres proyectos acá, obviamente, tendríamos un tratamiento más adecuado del tema”, asegura el diputado radical Marco Espinosa.

Esta intención comenzará a evidenciarse la próxima semana cuando las comisiones de Energía de la Cámara y el Senado dejen claras las tareas para el año legislativo que viene.

Fuente / Pulso

Industria minera y especialistas dialogan sobre los desafíos de Chile en materia energética

(ELECTRICIDAD) En dependencias del Congreso Nacional en Santiago se llevó a cabo el seminario “Energía made in Chile”, que fue organizado por las Comisiones de Minería y Energía y de Desafíos Futuros del Senado, y el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con el objetivo de analizar el escenario energético actual y el cómo la industria productiva y los especialistas pueden trabajar en conjunto para garantizar un suministro eficiente y sustentable en el mediano y largo plazo.

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, destacó la importancia de disponer de una estrategia energética con una mirada de largo plazo, procurando incorporar la visión científica en la formulación de las políticas, junto con considerar el impacto ambiental de la actividad económica y los beneficios de un modelo de ordenamiento territorial.

Por su parte, la senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión de Minería y Energía, se refirió a la relevancia que posee el robustecer el sistema de transmisión y el promover el trabajo colaborativo entre los actores políticos y sociales, la academia y las propias empresas, con miras a lograr una matriz energética que dé respuesta a los requerimientos del país.

En tanto, el ministro de Energía Jorge Bunster indicó que el componente térmico corresponde al 62% de la capacidad instalada en el país, siendo una fuente de generación más estable pero que depende de la importación y de los precios internacionales de los combustibles, observándose además situaciones de estrechez en materia de transmisión en algunas zonas del país.

Junto a lo anterior, resaltó que se están tomando medidas como la presentación de los proyectos de ley de la carretera eléctrica pública y el de concesiones, de manera de entregar mayor dinamismo al sector y posibilitar una matriz diversificada, con énfasis en las tecnologías que hacen uso de los recursos que el país posee, como es el caso de la hidroelectricidad y las ERNC.

Industria
La minería, como uno de los principales consumidores de energía en el país, fue uno de los principales expositores de la actividad.

Es así como Diego Hernández y Thomas Keller, presidentes ejecutivos de Antofagasta Minerals y Codelco respectivamente, analizaron los factores que han impulsado el crecimiento del consumo energético en sus operaciones, como es el caso de la baja en las leyes del mineral, el proceso de desalación y el tratamiento de material de mayor dureza, en otros.

Mientras que María Olivia Recart, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton, comentó que es necesario de definir mecanismos que permitan integrar las ERNC al sistema eléctrico, pese a la variabilidad que poseen, y destacó la importancia que posee el construir conocimiento en torno a la normativa medioambiental, de manera de evitar interpretaciones y lograr de esta forma una certeza jurídica a las compañías.

Mirada experta
El seminario contó además con la presencia de Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, quien analizó los criterios técnicos y de seguridad de los sistemas de transmisión, y destacó las implicancias del proyecto de la carretera eléctrica que se tramita en el congreso.

Por su parte, Hugh Rudnick, académico de la Pontificia Universidad Católica, se refirió a los alcances del crecimiento económico y las actuales regulaciones ambientales sobre los proyectos de generación, destacando el creciente desarrollo de las ERNC a nivel global, que llegarían a corresponde al 50% de la matriz mundial al año 2050.

Finalmente, Roberto Román, profesor asociado de la Universidad de Chile, insistió en la necesidad de lograr una mirada sistémica en lo referente al desarrollo energético a nivel país, considerando aspectos como el fomento de la eficiencia energética, el analizar el impacto de las energías renovables en el sistema y la promoción de soluciones mixtas de generación, entre otros factores.

Fuente / ELECTRICIDAD

Idea de legislar proyecto de carretera eléctrica se votaría a más tardar en febrero

(Estrategia) En enero o más tardar febrero del 2013 se votaría en el Parlamento la idea de legislar sobre el proyecto de Carretera Eléctrica. Así lo informó el ministro de Energía, Jorge Bunster, en el seminario «Energía made in Chile», organizado por el Senado junto al Centro de Energía de la Universidad de Chile, y que reunió a autoridades políticas con importantes ejecutivos del ámbito minero y energético.

Bunster indicó que hoy están trabajando de forma conjunta técnicos del Ministerio de Energía junto a asesores técnicos de los parlamentarios integrantes de la comisión de Minería y Energía del Senado, y reconoció que se está avanzando en temas susceptibles de ser mejorados, pero que existen otros donde hay diferencias importantes de visión. Al respecto, dijo que el momento adecuado para exponer estas diferencias será durante la discusión en sala y cuando se presenten las indicaciones por parte de los senadores. “Ahí será oportuno que podamos comentar las distintas sugerencias que los senadores nos hacen en materia de proyecto”, señaló.
Durante su presentación, el ministro puso énfasis en la necesidad de aprovechar las oportunidades actuales que presentan la generación en base a GNL y ERNC y explicó que el principal obstáculo en la materia son las trabas y retrasos que sufren centrales e instalaciones de transmisión. Respecto a este último caso, comparó los dos a tres años que lleva desarrollar un proyecto en los países desarrollados versus los cinco a seis que toma en Chile.

No Duplicar la Matriz
La senadora Allende, presidenta de la comisión de Minería y Energía, sostuvo que no existía una real necesidad de duplicar la capacidad instalada de la matriz eléctrica, como lo sostienen distintos actores del mundo empresarial y político, y que debiese aprovecharse la cartera de proyectos ERNC que inyectarían al menos 7.000 MW al sistema eléctrico, un 88% de la demanda actual del país.

La senadora comentó que existe falta de voluntad política del Ejecutivo para impulsar un mayor desarrollo de las ERNC, y que esto se ve reflejado en los dos años de demora que ha tenido el proyecto de ley 20/20 de ERNC. En este ámbito, destacó un informe donde se detallaba que el 3% de participación que tuvieron las ERNC en el SIC durante el 2011 significaron un ahorro de US29 millones.

Fuente / Estrategia

Los reparos de la Corte Suprema

(Diario Financiero) Con fecha 5 de octubre, la comisión de Minería y Energía del Senado recibió un informe del pleno de la Corte Suprema en que hace presentes una serie de reparos al proyecto de carreta eléctrica del gobierno.

Entre los principales puntos a resolver, el Poder Judicial señaló que en el procedimiento de expropiaciones “no existe justificación alguna para que en el evento de formularse reclamación por el dueño del predio, se disponga la entrega únicamente de la mitad del valor consignado, en circunstancias que se trata de una cifra no disputada. Se sugiere, por consiguiente, que al menos tratándose del dueño del predio, no obstante la reclamación, se le entregue el total del valor consignado”.

Asimismo señala la Corte que este procedimiento “no impide que el juez de letras respectivo le otorgue al concesionario la posesión material de los terrenos, de inmediato y sin previo traslado, incluso mediante el auxilio de la fuerza pública. Lo anterior, se estima, podría Ilegar a constituir un instrumento de presión en contra de los propietarios para que no reclamen. La iniciativa legal no establece la facultad del juez de decretar la suspensión de la tome de posesión del inmueble, expropiado, como si lo permite el precepto constitucional. Además, conforme a lo anterior la entrega material se realiza sin previo pago del total de la indemnización no disputada”.

También se cuestiona que “el monto a indemnizar no está sujeto en el proyecto a norma de reajustabilidad alguna” y hace presente que “el procedimiento regulado en el proyecto está establecido en beneficio del Estado, al cual se le asigna un rol fundamental en la regulación de la carretera eléctrica, como se consigna explícitamente en el Mensaje.

De esta forma, los derechos de los propietarios quedarían en desmedro, pues la posibilidad de formular observaciones u oposición al trazado de la carretera eléctrica, por parte de los propietarios afectados”.

Por tanto, se afirma que “queda en evidencia la falta de concordancia entre lo dispuesto en el proyecto, en cuanto somete ciertos conflictos a arbitraje, y los preceptos constitucionales y legales que otorgan competencia a los tribunales ordinarios para la resolución de los conflictos en el Derecho de Minería”.

El escrito de la Corte agrega que el artículo 100°-28 de la iniciativa legal “al sustraer del conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia una materia de trascendental importancia, sigue la tendencia iniciada aproximadamente hace una década, en orden a entregar el juzgamiento de ciertas materias a tribunales especiales que no integran el Poder Judicial, lo que redunda en un debilitamiento del mismo, al afectarse el principio de la unidad de jurisdicción… en circunstancias que los tribunales ordinarios de justicia están plenamente capacitados para conocer de los conflictos que involucren a titulares de concesiones eléctricas”, afirma la Corte Suprema.

Fuente / Diario Financiero

Las trabas que enfrentará la discusión del articulado del proyecto de carretera eléctrica

(Diario Financiero) La comisión de Minería y Energía del Senado tiene en tabla para mañana someter a votación en general el proyecto de ley de carretera eléctrica del gobierno, para la cual se espera una votación favorable, aunque dividida de la idea de legislar.

Lo anterior abrirá el debate en particular de la normativa y se anticipa que serán varios los temas complejos que requieren de consensos entre todos los actores que han participado en el debate del proyecto, que van desde comunidades indígenas hasta representantes gremiales y de empresas de energía que han desfilado por el Congreso en los últimos meses.

Posterior a este trámite, el proyecto volverá a la comisión, que verá uno por uno los artículos que están contenidos en la iniciativa.

En esa discusión, se espera que una de las principales trabas sea definir qué se entiende por carretera eléctrica, dado que para algunos legisladores, el criterio es muy amplio y en el mensaje presidencial no viene clarificado qué abarca este concepto.

Otro de los nudos centrales será el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT relativo a la consulta indígena. Y es que a pesar de que desde el gobierno se ha señalado que el proceso de consulta está en la etapa de elaboración, diversas organizaciones de pueblos originarios y algunos parlamentarios de oposición ya han anticipado que la consulta debe ser 
previa a la norma y no ex post, por lo cual ya tienen definido recurrir al Tribunal Constitucional para impugnar la norma una vez que sea aprobada. Se ha planteado en la comisión que incluso se pueda incluir un párrafo sobre la consulta indígena, para que quede constancia en la ley de que el tema se analizará en algún momento.

A nivel parlamentario la comisión la integran la senadora Isabel Allende (PS), quien preside el grupo, y los senadores Jaime Orpis (UDI), José Antonio Gómez (PRSD), Baldo Prokurica (RN) y Carlos Cantero (Independiente), y ya se encuentra trabajando a nivel de asesores en un acuerdo para proceder en la votación en particular estableciendo áreas y temas a concordar.

Otro tema relevante apunta al fomento e incorporación de polos de generación eléctrica para el país. 
Asimismo no está unificado el criterio de que la norma fomente a las Energía Renovables no Convencionales (ERNC).

De hecho, ante la comisión, un representante del Colegio de Ingenieros remarcó que en las actuales condiciones el texto no fomenta las ERNC y también hizo ver sus reparos a los ramales en las cuencas. 
El Colegio de Ingenieros también planteó la necesidad de agilizar el cronograma establecido en la ley para adelantar los plazos a antes de 2024 para la operación de la primera línea de transmisión.

Los senadores también deberán abordar lo relativo a bajar la tensión de la línea de transmisión a menos de 220 kw, para 
que efectivamente puedan favorecer a los proyectos de menos voltaje -que son ERNC- y no sólo a los grandes proyectos energéticos.

El tipo de concesión que se establece también debe tener una mejor definición. La ecologista Sara Larraín, quien ha seguido el debate anticipó que como se trata de un sistema en que el Estado hace los estudios y luego el privado es quien opera, deben quedar claras las limitaciones y responsabilidades en esta materia.

Otros temas a conversar en la discusión en particular es el relativo a los pagos. Hoy el 80% del costo lo paga la generadora y un 20% los clientes por consumo, pero el proyecto cambia los porcentajes, aumentando el costo de los consumidores y disminuyendo los valores a pagar de las empresas.

Fuente / Diario Financiero