Q

ISA manifiesta preocupación por eventual retraso de Polpaico-Cardones

(Pulso) Posicionarse como un actor clave a nivel regional. Ese es el objetivo más inmediato que tiene la colombiana Interconexión Eléctrica S.A., más conocida como ISA.

La empresa -que opera líneas de transmisión por un total de con 41.650 km. -unas cuatro veces las que posee Transelec- está embarcada en un plan que busca triplicar sus utilidades a 2020. En Chile, el desafío principal es materializar su línea de transmisión Polpaico-Cardones, iniciativa que ha tenido algunas trabas en su tramitación ambiental y que es clave para aprovechar el bajo costo de la producción de energía solar que se instaló en la región de Atacama, trayendo esa energía hasta la zona central.

Pese a su relativo optimismo sobre esta iniciativa, el presidente del grupo empresarial, Bernardo Vargas, advierte que de no obtener el permiso ambiental este mes se enfrentarían a un escenario complejo, pues tendrían que pedir un nuevo aumento en los plazos de tramitación al Gobierno chileno. Aún con ello, el objetivo de cumplir con el plazo fijado -2017- por ahora no ha cambiado.

Vargas conversó con PULSO en el marco de la Feria Internacional del Sector Eléctrico en la ciudad de Medellín, Colombia, en su primera entrevista con un medio chileno. El directivo aclara las metas que tiene el grupo colombiano que, además del área eléctrica, tiene intereses en el área transporte -está presente en el país con Intervial- y telecomunicaciones.

¿Qué impresión le deja el desarrollo que ha tenido Chile? ¿Qué papel juega hoy InterChile en ese contexto?

Chile nos plantea un enorme desafío, porque la normativa ambiental y la intervención de predios se han convertido en un gran reto. Tal es el nivel de dificultad que resulta a veces casi peor que en otros países donde también estamos.

Pero han logrado acuerdo con más de 500 dueños de predios para el tendido eléctrico Polpaico-Cardones.

Todavía no hemos logrado nada.

¿Pero no es eso al menos es un avance?

Vamos avanzando, pero todavía no nos la dan la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ni siquiera para el proyecto más pequeño y eso nos tiene muy preocupados, porque hay retrasos y nosotros tenemos que cumplir con la puesta en marcha en 2017.

¿Qué consecuencias tendría la compañía si no se cumplen los plazos?

Si no tenemos el permiso ambiental antes de fin de año, se nos va a retrasar y eso nos tiene muy preocupados.

¿Cuánto tiempo podría retrasarse?

Si el permiso no sale en diciembre, tenemos que pedirle al ministerio (de Medio Ambiente) que nos amplíe el plazo de tramitación. Eso me preocupa.

Ustedes habían pedido una ampliación en medio del proceso de calificación ambiental para responder la Adenda. ¿Sirvió de algo ese aumento de los plazos?

Sí, originalmente habíamos pedido una ampliación, pero ahora vamos a pedir otra si no nos sale la RCA antes de fin de año para los dos proyectos para Polpaico-Cardones y para el más pequeño que es de 230 kilómetros.

¿Este mayor empoderamiento de la ciudadanía que se produce en Chile da cuenta de lo que se está ocurriendo en Latinoamérica?

También, pero desprovisto de eso, Chile nos interesa muchísimo. La línea Polpaico-Cardones es una línea crítica en Chile. Nos interesa llegar a la frontera con Perú, en donde tenemos el 80% de las líneas, pensamos que la interconexión entre Perú y Chile es importantísima. Sabemos que Chile está pasando por un par de años difíciles en crecimiento, pero tenemos una confianza grande en el país. Esperamos que estos obstáculos ambientales y para lograr acuerdos en los predios no nos dañe lo caminado.

Cambiando de tema. ¿En qué se encuentra el proceso de apertura en bolsa que anunciara el grupo en al menos una de sus filiales para conseguir capital?

Eso fue contextualizado mal por la prensa. Lo que dije fue que como yo compito contra los más grandes del mundo, en estructura financiera tengo que estar en el punto más sofisticado y si para estar allí una de las alternativas es enlistar filiales, pues lo haremos, pero eso no quiere decir que tengamos planes concretos para llevar adelante un proceso de estas características.

¿Ni siquiera está en evaluación un plan para sacar en bolsa a una de sus filiales?

Por ahora no.

¿Cuál es el foco que tiene el grupo para el desarrollo de sus inversiones en los próximos años?

Lo que es relevante dentro de lo que tenemos en Chile es que queremos diversificar nuestro negocio de transporte y electricidad a otros.

¿Por ejemplo?

Concesiones viales que es lo que tenemos con Intervial en Chile.

¿Expandirse en esa línea de negocio?

Claro. Hablamos de concesionar autopistas, no urbanas, sino que como Intervial en otros países. Obviamente en el área de telecomunicaciones también queremos crecer. En Chile tenemos una posición muy pequeña de Internexa y quereos crecer en ese mundo también.

¿Cuánto más podrían crecer en esas áreas?

En concesiones viales a la fecha estamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas para ver qué alternativas hay de crecimiento, y ahí vemos cosas. Si se nos da este proyecto de transporte de energía con Interchile, vamos a seguir creciendo allá. Nosotros tenemos US$4 mil millones en inversiones en los próximos dos años y medio de los cuales US$1.000 millones estarán en Chile.

¿Pero qué efecto tendría un mayor enfriamiento de la economía en Latinoamérica?

No estamos acotando para nada nuestros planes de inversión.

¿En Argentina ustedes podrían ampliar su posición dado el cambio de gobierno?

Vamos a ver. Nosotros queremos estar en toda la región, incluyendo México. Vamos a ver qué pasa en Argentina.

¿En cuanto tiempo más podrían operar en México?

La regulación está recién ahora siendo construida en México. Todavía no podemos.

¿Cómo se está afectando al desarrollo del sector energético la actual legislación eléctrica en Colombia?; ¿Se está afectando mucho?

La verdad, no. Estamos esperando un cambio de la metodología de cálculo para la tarifa, eso todavía no ha salido. Tenemos confianza que podría salir pronto.

¿Cuándo estima que podría estar vigente el cambio?

Puede salir el primer trimestre del año entrante.

[Se reanuda evaluación ambiental del proyecto de transmisión 500 Cardones-Polpaico]

CPC propone revisar rol del comité de ministros en reforma al SEIA

CPC propone revisar rol del comité de ministros en reforma al SEIA

(La Tercera) La discusión sobre las reformas impulsadas por el gobierno ha estado en el centro del debate nacional. Pero, además de la tributaria, laboral y constitucional, hay otra que concita el interés del empresariado: las futuras modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Las circunstancias que desembocaron en la paralización del proyecto termoeléctrico Barrancones, de Suez Energy, y la negativa del Comité de Ministros a Hidroaysén, marcaron un antes y un después en la mirada de los privados sobre esta herramienta de evaluación, y los motivó a a formular propuestas para su modificación, tras 18 años.

La instancia propicia para aquello se dio en abril de este año, cuando la Presidenta Michelle Bachelet anunció la creación de la “Comisión Asesora Presidencial para la evaluación del SEIA”, que tras nueve meses de debate entregará en enero de 2016 una propuesta para modificar, ya sea a nivel de reglamento o legislativo, ese instrumento.

Fue así como la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) elaboró un documento, al que obtuvo acceso La Tercera, en el que plantean doce puntos que consideran como “temas prioritarios”.

Comité de ministros

La pertinencia del comité de ministros en la toma de decisiones frente a la construcción de proyectos es uno de los aspectos clave de la propuesta de la CPC. El gremio plantea avanzar en medidas que otorguen estabilidad y certeza jurídica a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y, con ese objetivo, revisar el sistema recursivo asociado a la RCA, “en particular el rol del comité de ministros y las reclamaciones ante este”.

La CPC también planteó la posibilidad de revisar “la composición político-técnica de la instancia que apruebe ambientalmente los proyectos y sus sistemas de reclamos”. En el desarrollo de este punto, el empresariado nuevamente plantea la necesidad de evaluar “el rol que ha tenido el comité de ministros como instancia de revisión de las reclamaciones”, analizando posibles mejoras e incluso cambios a la institucionalidad.

El comité de ministros tiene actualmente como función el conocer y resolver los recursos de reclamación que se presenten en contra de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Resolución de Calificación Ambiental, además de reclamaciones presentadas por personas que hayan formulado observaciones al EIA.

Las críticas del empresariado a las decisiones del Comité de Ministros no son nuevas. En junio de 2014, el entonces presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, dijo que la decisión de la instancia que invalidó la RCA del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén era una “mala señal”.

En mayo de este año, en tanto, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) también apuntó a la decisión del Comité de Ministros de invalidar la RCA del proyecto minero Los Pumas, apelando al impacto “ en el crecimiento y la generación de empleo”, que causaba esta medida.

Flexibilizar evaluación

Otra propuesta del empresariado apunta a diferenciar los proyectos de inversión más complejos de los de fácil tramitación.

La CPC sugiere fijar condiciones especiales para Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de grandes proyectos, “simplificando el procedimiento para inversiones de menor tamaño”.

El empresariado planteó al gobierno la necesidad de ampliar el espectro de instrumentos utilizados en el proceso de evaluación ambiental, para lograr un sistema “más flexible”. Así, señala que “se podría emigrar a un sistema que agregue un primer instrumento simple como una declaración jurada con la posibilidad de incorporar seguros ambientales, y se establezcan condiciones especiales”.

[Proyectos en el SEIA esperan 14 meses en promedio para ser aprobados]

E-CL desecha nuevo proyecto carbonero en Mejillones y prepara arremetida en el SIC

(Diario Financiero) A principios de mes, la multinacional Engie (ex GDF Suez), anunció que seguiría los pasos de otras firmas energéticas -como la italiana Enel- y dejaría de construir centrales a carbón.

La decisión tendrá un impacto directo en Chile, pues la filial local del grupo franco-belga, E-CL, ya habría tomado al decisión de desechar la construcción de la segunda unidad del complejo carbonero Infraestructura Energética Mejillones (EIM), su mayor proyecto en carpeta en esta tecnología, y se reenfocará también en su desarrollo en el Sistema Interconectado Central (SIC), donde hoy tiene una participación minoritaria frente a los actores dominantes: Endesa, AES Gener y Colbún.

Según señaló Enzo Quezada, vicepresidente comercial de E-CL, la primera unidad de IEM ya está en construcción -surtirá los contratos de suministro para clientes regulados que se adjudicó la firma en diciembre de 2014-, y la firma solo se quedaría con esa. En total, las inversiones asociadas al complejo contemplaban unos US$ 1.500 millones, con dos unidades de unos 350 MW cada una.

«Nosotros desarrollamos Infraestructura Energética Mejillones con dos unidades. Iniciamos la construcción de la primera porque está asociada al contrato que nos adjudicamos el año pasado. Teníamos el proyecto de la segundo unidad para el futuro. Hoy día, debido a la directriz de Engie, es probable que no se haga. E-CL es una empresa independiente, pero nuestro controlador tiene una visión de no querer más carbón», dijo Quezada.

El ejecutivo señaló que una de las alternativas que la firma explora es vender el proyecto -ya cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y permisos- a un tercero.

El futuro desarrollo

La apuesta de la firma irá por el desarrollo de centrales de ciclo combinado en base a gas natural, como fuentes principal, complementada con Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y centrales hidroeléctricas, todo esto en el SIC.

«Vemos el futuro más enfocado a proyectos de gas, ya no desarrollando iniciativas de carbón, debido justamente a la directriz de Engie a nivel global. Lo que tenemos previsto hacia el futuro es gas, porque tenemos vocación e infraestructura en gas y creemos que va a tener un espacio en este mundo con renovables, porque bien diseñados pueden ser un complemento perfecto para las ERNC intermitentes. En el futuro son claves las tecnologías que puedan acompañar a las renovables, porque van a ser una solución durante las horas en que no generan», dijo Quezada. El ejecutivo explica que la eliminación del carbón de la cartera de inversión tiene que ver con los compromisos del grupo energético con reducir el nivel de emisiones de CO2 a nivel global. «Por otro lado, claramente vemos que el futuro va hacia las ERNC, porque van a contar con mayor aprobación de las comunidades, ambiental, y porque económicamente hoy se justifican», dijo.

Los proyectos

La firma tiene unos 400 MW en derechos de agua en la zona centro sur y también ya ha incursionado en las ERNC, con el parque eólico Monte Redondo en la Región de Coquimbo. A esto se suma la interconexión entre SIC y SING a través de su filial TEN (ver recuadro).

«Queremos ver alternativas de desarrollo en el SIC y empezar a diversificar nuestro portafolio. Estamos formando un conjunto de proyectos en su etapa inicial, todavía no tenemos permisos ambientales, y estamos viendo alternativas en varias partes dentro del sistema», dijo el ejecutivo.

Interconexión: julio de 2017

En las próximas semanas se podría resolver el proceso de búsqueda de socio para Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), filial de E-CL, que lleva adelante la construcción de la interconexión entre SIC y SING, señala Quezada. En todo caso, la firma está preocupada por posibles atrasos que pueda sufrir la construcción del tendido entre Polpaico y Cardones -proyecto aún en trámite ambiental-, por lo que está buscando «alternativas» en caso que dicha iniciativa no esté operativa en julio de 2017.

El ejecutivo sostiene que aún hay una obra clave para que funcione la interconexión que no han sido licitada: la línea Changos-Kapatur.

«Necesitamos que ISA esté lista con su proyecto de 500 Kv y que esté terminada ojalá en julio de 2017, y la otra obra también para que tengamos el sistema totalmente interconectado», dijo.

[TEN se integra a la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas]

Línea Cardones-Polpaico tendría RCA aprobado antes de fin de año

(El Mercurio) En la visita del Ministro Pacheco a Valparaíso había un tema que no podía quedar fuera de la conversación: la situación de la línea Cardones-Polpaico de Interchile, y el conflicto que ha enfrentado con diversos municipios de la región.

“El proyecto avanza de manera significativa”, dijo Pacheco. Aseguró que la empresa ha informado al ministerio que “ya tiene acuerdo con más del 70% de los lugares por donde va a pasar la línea”.

Pero las estimaciones del ministro son más optimistas. Cree que antes de fin de año la iniciativa tendrá su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada.

“Estimamos que el Ministerio de Medio Ambiente va a resolver en relación de la RCA durante este año”, afirmó.

Consultado sobre los reclamos de los dueños de los predios que se han opuesto al paso del tendido eléctrico por sus comunas, Pacheco dijo que el ministerio le ha pedido a la empresa “que vaya discutiendo torre por torre cuales son las dificultades que esto crea”.

El secretario de Estado además valoró el acuerdo que alcanzó la empresa con la comunidad diaguita Chipasse Ta Tatara, que puso fin al proceso de consulta indígena.

Central Santa María: Corte rechazó orden de no innovar que apuntaba a paralizar generadora

Central Santa María: Corte rechazó orden de no innovar que apuntaba a paralizar generadora

(El Mercurio) La Corte de Apelaciones de Concepción rechazó la orden de no innovar que apuntaba a paralizar la central Santa María de Colbún, mientras se tramita el recurso de protección interpuesto por 1.800 vecinos de Coronel en contra de la unidad termoeléctrica, acción que fue acogida a tramitación recientemente.

La comunidad acusó la semana pasada a la central de estar supuestamente generando más energía que la autorizada en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), publicó radio Biobío. Según estipularon representantes de la comunidad, la eléctrica del grupo Matte había generado 22 MW más que los autorizados por la norma medioambiental.

Este es el séptimo recurso que se presenta en contra de la generadora que produce energía con carbón en la Región del Biobío, aunque ninguno de estos ha sido acogido por la Justicia.

[SMA absolvió a Colbún de cargos sancionatorios por Central Santa María I]