Q
Valhalla obtiene RCA para proyecto solar

Valhalla obtiene RCA para proyecto solar

(Diario Financiero) La desarrolladora renovable Valhalla, ligada a Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba, obtuvo el miércoles la aprobación ambiental de su segundo proyecto, el parque solar Cielos de Tarapacá, que demandará una inversión de US$ 900 millones y tendrá una capacidad de 600 MW.

Con anterioridad, Valhalla había obtenidos la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para el proyecto hidráulico de bombeo Espejo de Tarapacá (300 MW e inversión de US$ 400 millones). Con ambos proyectos, dice Camus, la firma ya estará en condiciones de empezar a buscar financiamiento, esto una vez que consigan contratos de suministro.

Camus, uno de los socios fundadores de Valhalla, señala que ya han tenido conversaciones con algunas mineras para obtener contratos de suministro y que también realizarán ofertas para el proceso de licitación eléctrica para clientes regulados que el gobierno realizará en los próximos meses.

“Con la aprobación ahora nos enfocamos cien por ciento en la etapa de financiamiento. El proyecto ha suscitado mucho interés y nuestro próximo hito va a ser el inicio de la construcción, que va a ser a fines de este año”, dice Camus.

El ejecutivo agrega que hoy analizan una estructura de financiamiento a través de un project finance con un sindicato de bancos, pero que la decisión aún no está tomada. “Hoy día hay mucho más apetito por financiar este tipo de centrales y la banca se ha dado cuenta lo relevante que es financiar proyectos de energía verde”, señala.

Tanto la central hidroeléctrica como el parque solar serán complementarios, pero según Camus es la hidroeléctrica la que le dará mayor continuidad al suministro y viabilizará la central solar.

[El proyecto para levantar una central hidroeléctrica en el desierto de Atacama]

Diferencias de hasta 60% muestran tarifas eléctricas

Diferencias de hasta 60% muestran tarifas eléctricas

(Diario Financiero) Las tarifas eléctricas para los clientes regulados, entre ellos los residenciales, siguen mostrando fuertes diferencias a lo largo del país.

Según un reporte elaborado por la Asociación de Empresas Eléctricas, gremio que reúne a las firmas de distribución y transmisión de energía, el costo de la boleta mensual de electricidad, para un consumo de 180 KWh -representativo de una familia de cuatro integrantes- se ubicó en $ 27.318 a nivel país en enero de 2016.

Pero la dispersión de precios es alta y hay diferencias de hasta 60% entre la tarifa más barata y la más cara. Según el reporte, la cuenta más económica está en Atacama, con un costo promedio de $ 18.679 para un consumo de 180 KWh, mientras que en Aysén -cuya principal ciudad es Coyhaique- esta llega a $ 31.043.

En la Región Metropolitana, donde las principales distribuidoras son Chilectra y CGE, la boleta promedio es de $ 19.704, precio similar al que muestra Antofagasta.

Valparaíso, Coquimbo, Maule, Biobío, Los Lagos, Los Ríos y Punta Arenas se mueven entre los $ 22.000 y $ 29.000 promedio para el mismo consumo.

La tarifa más alta del país se paga en la comuna de Lo Barnechea, que tiene una cuenta promedio de $ 41.858, mientras que la más barata está en Taltal, con $ 16.724.

La diferencia de costos se explica principalmente por el peso que tiene la distribución eléctrica en la boleta final que pagan los clientes regulados, entre ellos los residenciales.

En el caso de Chilectra, el costo de distribución representa 16,2% de la tarifa final, mientras que Frontel -cuya área de concesión está en las regiones del Biobío y La Araucanía- esta se eleva al 35%.

Actualmente está en trámite en el Senado el proyecto de equidad tarifaria, que pretende reducir las tarifas en 238 comunas del país.

Se rearma oposición contra central Cuervo

En otro plano, ayer un grupo de organizaciones ambientalistas, entre ellas Patagonia Sin Represas, Fundación Terram y FIMA (Fiscalía del Medioambiente), señalaron que ante la ratificación por parte del Comité de Ministros de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo -propiedad de Glencore y Origin Energy-, reactivarán la oposición a la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en la Patagonia, por lo que presentarán recursos ante el Tribunal Ambiental.

[Equidad Tarifaria: ¿Se debe compensar a comunas con centrales a carbón?]

Máximo Pacheco: «Necesitamos generar inversión para integrarnos con el resto de la región»

(Pulso) El próximo 11 de marzo, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, cumple dos años en su cargo, transformándose en el titular de energía con mayor tiempo en ejercicio.

Durante su gestión, reconoce orgulloso, las centrales en construcción se han duplicado, pasando de 1.949 MW a 4.164 MW. Sin embargo, nuevas dudas sobre la utilidad de esa capacidad han surgido a raíz del menor ritmo en que crece la demanda energética, producto de la desaceleración económica y la paralización de proyectos mineros.

Sin embargo, Pacheco no lo ve como un riesgo ya que, según indica, en el caso de que exista un exceso de capacidad esta puede ser utilizada por otros países como Argentina o Perú, en el marco de la integración energética regional.

“El hecho de tener una matriz energética aislada es muy cara para Chile y nuestros vecinos porque hay complementariedad en los recursos que tenemos unos y otros”, explica.

¿Cómo se explica que en tres años la inversión eléctrica haya “saltado”?

Tengo una sola respuesta: gestión. El Estado puede. El Estado cuando necesita enfrentar tareas como esta, puede acompañar y puede trabajar en la relación de colaboración con el sector privado para generar estos impulsos de inversión.

¿Es esperable que este boom de inversiones continúe, considerando que la demanda ha tenido meses planos?

En Chile tenemos todos los indicadores para demostrarlo…

¿Pero hay espacio para más capacidad?

Hay espacio. Nosotros no nos sentimos nada orgullos de tener la energía más cara de América Latina. Nosotros necesitamos esta infraestructura, esta inversión para detener las alzas en las cuentas de la luz que afectan directamente la competitividad y la productividad de nuestra economía y porque además, digámoslo con todas sus letras, también necesitamos poder generar esta inversión para construir integración con el resto de los países de la región. El hecho de tener una matriz energética aislada es muy cara para Chile y para nuestro vecinos, porque hay complementariedad en los recursos que tenemos unos y otros para construir una matriz integrada que sea más eficiente y que nos ayude a todos.

En términos de competencia. ¿Cómo ha influido la inserción de las energías renovables no convencionales (ERNC)? ¿Le está quitando espacio a las convencionales?

Creo que lo que nosotros dijimos fue que necesitábamos tener una matriz energética diversifica, equilibrada y sustentable, y creo que le estamos logrando devolviéndole a las energía renovables el sitial que les corresponde y la importancia que alguna vez en el pasado tuvieron, porque Chile tiene en su ADN la trayectoria de haber sido un país que generaba energía eléctrica con fuentes renovables. 50 años atrás el 80% de la energía eléctrica era con hidroelectricidad. Hoy día estamos buscando descarbonizar nuestra matriz energética y por otro lado devolverle al país la independencia que necesita, porque Chile no tiene gas y no tiene petróleo, pero si tiene viento, sol, biomasa y agua para tener una energía más limpia y más barata y en eso hemos sido tremendamente exitosos. Si alguna vez estuvimos trotando, hoy estamos galopando.

En el mercado eléctrico uno ve, especialmente en el caso de las ERNC, pequeñas empresas. ¿Es de esperarse una readecuación en el mercado?

Le hace bien a nuestro sistema eléctrico tener proyectos de distintas tecnologías, distintos tamaños y principalmente con más competencia, con nuevos actores. El hecho de que hoy día tengamos muchos proyectos de tamaño pequeño o mediano también ayuda a que este déficit de infraestructura se vaya cerrando más rápido, porque estos proyectos son de más rápida ejecución, son de más rápida tramitación en los permisos ambientales, de más rápida negociación y entendimiento con las comunidades y al final son también de más rápida construcción. Entonces, tenemos por un lado que estos proyectos ayudan a cerrar la brecha más rápido, y nos ayuda a impulsar un modelo de generación distribuida, que significa que no apostemos al bingo de una gran solución, sino que tengamos más centrales en los distintos lugares, y más cerca de los lugares de consumo.

Siendo la hidroelectricidad renovable, ¿por qué la ciudadanía no la acoge como tal?

Esto no es un fenómeno chileno, esto es un fenómeno mundial. En Estados Unidos hace 10 años atrás se llamó el NIMBY -Not In My Back Yard (no en mi patio trasero)-. El común de la gente sabe que esto se necesita, que cada vez tenemos transformados los hogares en lugares de alto equipamiento de electrodomésticos. La gente entiende que hay un aumento en el consumo eléctrico y que se necesitan las centrales. Pero ahora esta modalidad del NIMBY se llama BANANA -Build Absolutely Nothing Anywhere Near Anything (que no se construya nada en ningún lugar cerca de algo). Creo que eso tiene que ver con la exacerbación del individualismo en la sociedad. Creo que el haber dejado al Estado en un rol pasivo, como simple espectador fue de un tremendo descuido en relación al bien común. Es el Estado el que tiene que dar orientación y dirección, y al final decir: por el bien común estas cosas hay que hacerlas.

Central Cuervo

Anteriormente comentó que es el individualismo lo que está paralizando proyectos. ¿Es esto mismo lo que explica la oposición a la Central Cuervo?

No, creo que nosotros como Comité de Ministros lo que hicimos el día lunes (pasado) fue evaluar las trece reclamaciones que existían en relación a este proyecto que tiene una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y que por lo tanto al tener una RCA vigente había reclamos y estos 13 reclamos fueron analizados en este comité. Al final, se hicieron las revisiones correspondientes y se resolvió que estos reclamos no tenían suficiente asidero y que un par de ellos se le hizo un par de exigencias.

¿Pero por qué Cuervo sí e HidroAysén no? Considerando que la segunda es más eficiente.

Creo que hay una mirada equivocada. Lo que me parece claro es que la decisión de HidroAysén para el gobierno está cerrada. Creo que lo que se intenta hacer de introducir comparaciones es muy equivocado porque cada proyecto se evalúa en su propio mérito.

Pero HidroAysén inunda menos y genera más energía.

Eso es el argumento que usan aquellos que quieren reabrir el caso HidroAysén porque es materia de reclamaciones y de estudios de impacto ambiental. No es esa la forma de enfrentarlo, no es un estudio comparativo, son estudios normativos, regulatorios, y de cumplimiento de la ley. Por lo tanto, no corresponde que esto se haga en base a la comparación, porque además las comparaciones son siempre odiosas.

¿La decisión sobre Cuervo significa que el Gobierno está abierto a que se levanten grandes centrales en Aysén?

Sabemos que este proyecto requiere someter a consideración y presentar el estudio de impacto ambiental de su línea de transmisión, y cuando se presente se resolverá en su propio mérito. Me parece claro que cualquier propuesta de política energética y cualquier propuesta de solución de transmisión tiene que recoger lo que va a ser la propuesta que se haga en una política energética regional y todas las nuevas normas que van a regular la transmisión conforme al proyecto de ley que ya está aprobado en la Cámara de Diputados.

[Buscan exportar energía a Argentina y mercado pide cautela]

Comité de Ministros revisará reclamaciones contra Central Cuervo

(Pulso) Este lunes a las 8:00 horas el Comité de Ministros revisará las reclamaciones contra el proyecto hidroeléctrico de US$733 millones ligado a la suiza Glencore, Central Cuervo.

La cita -que tiene como integrantes a los ministros de Economía, Energía, Salud, Minería y Agricultura, será presidida por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier-, se concretará el lunes a las 8:00 horas en San Martin 73. Ahí, se revisarán las 12 reclamaciones contra de la resolución de calificación ambiental (RCA) que aprobó el proyecto hidroeléctrico que busca emplazarse en la región de Aysén.

La mayor cantidad de reclamaciones provienen del Comité Nacional de la Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) y la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa). Las reclamaciones hacen referencia en su mayor parte a la etapa de construcción del proyecto; la línea de base hidrológica; las predicciones y evaluaciones realizadas referentes a la meteorología, ruidos y vibraciones; las situaciones de riesgo; las definiciones sobre el área de influencia; entre otros.

Central Cuervo está aprobado ambientalmente desde septiembre de 2013, y su Estudio de Impacto Ambiental fue complementado y actualizado en una ronda de 5 Adendas, dando respuesta a un total de 409 observaciones de la autoridad en materia geológica y de riesgos geológicos, concluyendo con la conformidad técnica del Sernageomin.

El mega proyecto hidroeléctrico pertenece a Energía Austral, un joint venture propiedad del grupo suizo Glencore (66%) y la empresa australiana de energía integrada Origin Energy (34%).

La iniciativa considera una capacidad de 640 MW y contempla una inversión de US$733 millones.

Copec suma US$30 millones en inversión en Las Salinas y alista ingreso al SEA en 2016

Copec suma US$30 millones en inversión en Las Salinas y alista ingreso al SEA en 2016

(Pulso) “Durante los últimos meses Inmobiliaria Las Salinas realizó avances significativos en dimensiones medulares de su quehacer, como la etapa de definición del proceso de remediación medioambiental del terreno y la estructuración del Plan Maestro para su proyecto urbano, el cual busca generar un nuevo barrio para la ciudad”.

Ese es el actual estado del  emblemático proyecto inmobiliario viñamarino  Las Salinas de Copec, ligada al grupo Angelini, y que durante el segundo semestre de 2016 ingresará a tramitación ambiental.

En materia medioambiental, durante 2015 se realizó un nuevo plan de muestreo para obtener una caracterización actualizada, exhaustiva y estadísticamente representativa del suelo y del agua en el terreno. Actualmente, se están probando diversas tecnologías de remediación en el paño en calidad de pilotos.

Tal es el avance de la iniciativa que a través de una reunión reservada por medio de la Ley de Lobby, la compañía detalló el estado del proyecto al director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Jorge Troncoso.

“La Línea Base es la caracterización del terreno. El Plan de Muestreo de suelo y agua tendrá como resultado una actualización estadísticamente representativa de la información acumulada. Para ello, se ha considerado la toma de más de 1.000 muestras y 30.000 análisis, todo lo cual será el fundamento del Estudio de Impacto Ambiental que se presentará en 2016”, explica Ricardo Labarca, gerente de desarrollo de Inmobiliaria Las Salinas.

Sin embargo, una de las tareas que debe solucionar la iniciativa es la recuperación de terrenos impactados por hidrocarburos.

Según la compañía el proyecto de remediación es pionero en Chile y ha tomado la experiencia de proyectos y profesionales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. El EIA esta a cargo de la consultora medioambiental internacional Golder Associates, con sus filiales de Chile, Italia y Estados Unidos. Italia como país referente mundial en materias de reconversión de brownfields (reconversión de terrenos ex industriales). Por esta razón, se cuenta con un conocimiento acabado de diversas experiencias y de las últimas tendencias internacionales en la materia.

Por otra parte las inversiones no se han detenido.

“La empresa ha invertido aproximadamente US$30 millones en el proceso de remediación medioambiental realizado entre 2001 a la fecha, lo cual dejó el terreno autorizado para uso como “parques y jardines”. A ello se deberá agregar, la inversión necesaria en las tareas de remediación finales, una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental”, complementó  Ricardo Labarca.

Características inéditas

El proyecto tiene un carácter inédito a nivel nacional y contrasta sustantivamente con los desarrollos inmobiliarios tipo. El objetivo es crear un nuevo barrio que contribuya a la revitalización de Viña del Mar, con un diseño de vanguardia, integrado con su entorno social y consistente con la identidad de la ciudad, explicó el ejecutivo.

Destaca del Plan Maestro su mix de usos, el cual considera áreas residenciales, comerciales y de entretenimiento, así como la asignación de un 40% del proyecto a espacios de uso público. Se contempla la creación de una nueva plaza para la ciudad, espacios destinados al comercio, instalaciones para uso comunitario, ciclovías, nuevas alternativas de conexión de los vecinos de Santa Inés con el borde costero y distintos equipamientos que complementen y enriquezcan la ciudad.

Destaca también el compromiso de contribuir no sólo a la remediación del terreno sino que a la regeneración medioambiental, integrando los servicios del ecosistema en los espacios urbanos. Un ejemplo concreto se expresa en la recuperación de la ladera que, vista en su conjunto, ha sido considerada por los asesores medioambientales especializados de la empresa como de alto valor y potencial biológico y urbano para la ciudad.

Asimismo, el nuevo barrio Las Salinas buscará obtener la certificación LeedND para convertirse en el primer barrio sustentable certificado de Chile.