Q
Pese a maniobras de operación del sistema y últimas lluvias, costo de la energía no baja

Pese a maniobras de operación del sistema y últimas lluvias, costo de la energía no baja

(Diario Financiero) Las maniobras en la operación del sistema no han sido suficientes para bajar el costo de la energía en el principal sistema eléctrico del país, el Interconectado Central (SIC).

De esta forma y en lo que va de junio el costo marginal promedia US$ 113,7 por MWh, un 20% más que en el mismo período del año anterior, pese incluso a las lluvias de los últimos días.

Comparado con el mes anterior, en tanto, el promedio de este mes del costo marginal, que corresponde al precio al que se comercializa la energía entre las generadoras y que toma el costo de operar la central menos eficiente del sistema en un momento determinado, es un 76% mayor.

El factor que sigue haciendo la diferencia y que impide reducir estos niveles de precios es que el gas natural no es suficiente para abastecer a todas las centrales que pueden usar este combustible.

En los registros de operación del Coordinador Eléctrico Nacional de este mes se observa que una vez que comenzó la exportación de este hidrocarburo hacia Argentina, al menos una de las centrales a gas natural disponibles en el sistema ha tenido que operar con diésel como combustible alternativo, lo que encarece la operación del sistema.

En la industria comentan que una de las maniobras que se ha realizado es destinar parte del suministro que Enel Generación Chile podría maquilar en la central Nueva Renca (que tiene arrendada durante todo este año) a las dos unidades de Nehuenco, de Colbún.

Este ajuste deriva de una situación que hace unos días dejó en evidencia la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) que lideró la venta de gas al país vecino y determinó la cantidad que enviaría luego que generadoras eléctricas locales no tuvieron interés por tomar esos volúmenes. Ese habría sido el caso de Colbún, dicen conocedores del tema.

Otro factor que ha imposibilitado la baja del costo marginal es la restricción ambiental que impide operar con diésel una de las unidades de Nehuenco, lo que obliga al sistema a despachar unidades que son menos eficientes, lo que mantiene la presión sobre este factor.

Lluvias

El frente de mal tiempo de la semana pasada, que dejó precipitaciones en zonas clave para la generación hidroeléctrica en las regiones del Maule y Biobío no fue suficiente para reducir el costo marginal. De hecho, la semana pasada, con valores entre US$ 118 y US$ 125 por MWh, el nivel fue levemente inferior al de los siete días previos cuando este indicador superó los US$ 130 por MWh.

El viernes 16, cuando el fenómeno climático afectó a la zona centro sur, el costo marginal promedió US$ 92,1 por MWh porque algunas centrales hidroeléctricas elevaron su generación por el alza en sus afluentes, lo que sin embargo no impidió que la central Nueva Renca, ubicada en plena capital, tuviera que operar con diésel.

Por primera vez generadoras eléctricas postulan para ser declaradas empresas sin derecho a huelga

Por primera vez generadoras eléctricas postulan para ser declaradas empresas sin derecho a huelga

(Diario Financiero) Diversos son los artículos del Código Laboral que modificó la reforma que rige íntegramente desde el 1 de abril. Uno es el que regula la determinación de las empresas cuyos trabajadores no pueden ir a huelga, también conocidas como “estratégicas”.

Si bien el 31 de marzo el Ministerio de Economía emitió una resolución donde describe el mecanismo que usará para determinar si una compañía reúne los requisitos para ser considerada en esta categoría, se ha instalado la expectación y el debate en torno a la renovación del listado.

En el mundo laboral, por ejemplo, advierten incertidumbre por los criterios que la autoridad utilizará para decidir y hablan de una potencial inestabilidad porque esta determinación puede ser apelada ante la justicia.

El 31 de mayo pasado finalizó el plazo de postulación de las firmas que buscan ser declaradas como estratégicas y, aunque -según trascendió- entre ellas estarían las mismas firmas que figuran en el listado vigente, habría una novedad: las generadoras eléctricas optaron por tratar de ser incluidas por primera vez en el grupo, sumándose a las transmisoras y distribuidoras eléctricas que hace años lo integran, así como los gasoductos y los terminales de regasficación de GNL que están desde 2016.

¿La razón? En la industria explican que como ahora la huelga efectiva es una posibilidad real, estas compañías intentan blindar la operación de ciertas centrales que son indispensables para la seguridad del sistema eléctrico.

Considerando este factor, la apuesta es que al menos los cuatro principales actores de este segmento tendrían que haber postulado. Consultadas, Enel Generación Chile y Colbún confirmaron su participación, mientras que en Engie Energía Chile comentaron que hasta el proceso anterior fueron parte del listado (por sus actividades de transporte de energía). AES Gener en tanto no respondió.

Expectación en alza

El listado que se conocerá en julio tiene expectante al mundo académico. El director del grupo laboral de Albagli Zaliasnik, el abogado Jorge Arredondo, comentó que en esta primera resolución se verá si los ministerios usarán los mismos criterios para definir a las empresas estratégicas o si limitarán el número o rubros de las firmas donde no se pueden hacer huelgas.

Lo anterior, agregó, considerando que uno de los ejes de la reforma es elevar el número de trabajadores que puede negociar colectivamente y ejercer el derecho de huelga.

“El gobierno debe fijar una regla clara y de aplicación general sobre los límites a la huelga cuando ésta afecta los derechos de terceros (clientes y usuarios de los servicios de las empresas estratégicas)”, explicó el socio de Sáez & Fernández y miembro de la comisión laboral de la Sofofa, Felipe Sáez.

Añadió que lo que se defina también impactará la calificación de servicios mínimos de las empresas que no son estratégicas, dada la necesidad de mantener la coherencia en el concepto de “utilidad pública”.

El socio de BAZ/DLA Piper, Luis Parada, advierte que la reforma no estableció un criterio claro para la aplicación de las causales de “grave daño a la salud, economía del país, abastecimiento de la población o seguridad nacional”, como sí lo hacía el artículo 384 del Código del Trabajo previo a la reforma.

Arredondo mencionó que el nuevo proceso considera como novedad que la designación puede ser reclamada ante la Corte de Apelaciones tanto por las organizaciones sindicales como por trabajadores en forma individual y colectiva. Lo mismo será válido para las empresas que no sean incorporadas al listado.

Sáez coincide y explica que en la práctica la reforma laboral transfirió el poder de calificar las empresas estratégicas desde el gobierno al Poder Judicial, lo que “es un cambio de fondo que le ha generado a las compañías la necesidad de adecuar su estrategia para abordar con éxito este nuevo proceso de calificación como empresa estratégica”.

Otro aspecto que genera expectativas, agrega Parada, es “cómo operara el sistema de arbitraje obligatorio que se contempla en la reforma para aquellas empresas en las que se ha declarado la prohibición de huelga, considerando especialmente la ampliación de la nómina de árbitros que podrán conocer este asunto”.

¿Qué son empresas estratégicas en la nueva ley laboral?

DEFINICIÓN €€

La reforma estableció un nuevo artículo (362 del Código del Trabajo), según el cual no podrán declarar la huelga los trabajadores que presten servicios en corporaciones o empresas, cualquiera sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional.

PLAZOS EN JUEGO €€

La calificación será efectuada cada dos años dentro del mes de julio, por resolución conjunta de los ministros del Trabajo, Defensa y Economía.

EL PROCESO

€€Los solicitantes podrán acompañar todos los documentos que estimen convenientes para fundamentar su petición. El Ministerio de Economía también podrá solicitar informes a los ministerios, servicios u organismos públicos competentes en las materias que motiven la causal invocada.

NOVEDADES

€€El Ministerio de Economía elaborará una propuesta sobre cada una de las solicitudes que se presenten, la que deberá presentar a los ministros del Trabajo y Defensa. Sin embargo, según lo establecido en el artículo 362 del Código del Trabajo, la resolución podrá ser reclamada ante la Corte de Apelaciones.

¿CUÁNTAS SON? €€

En 2014 el número de firmas catalogadas como «estratégicas» llegaba solo a 97. En 2015 se estableció una lista de 115 compañías (se incorporaron 21). Mientras, según la resolución del 29 de julio de 2016, figuraron 128 empresas con esta definición, de las cuales once son nuevas.

Lanzan primeras escuelas para el diálogo ambiental y social con enfoque de género

Lanzan primeras escuelas para el diálogo ambiental y social con enfoque de género

Entregar herramientas concretas a más de 100 dirigentes/as comunitarios a lo largo del territorio nacional para promover un mejor diálogo en materias ambientales y sociales, y contribuir al fortalecimiento de las relaciones de confianza y trabajo con las empresas del sector energético es el objetivo del lanzamiento de las escuelas de capacitación con un enfoque de género.

El programa es realizado por las empresas asociadas a Generadoras de Chile: Orazul Energy, Colbún, Pacific Hydro, Statkraft, Engie Energía Chile, AES Gener y Enel Generación, las cuales trabajarán en los próximos meses con las comunidades territoriales, en alianza con ComunidadMujer y el Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción y con el patrocinio del Ministerio de Energía.

La iniciativa permitirá fortalecer las habilidades de liderazgo y el conocimiento en materias medioambientales de mujeres y vecinos de localidades en Tocopilla, Alto Cachapoal, Santa Bárbara, Alto Biobío y Osorno.

“Esta alianza, que consideramos pionera en su materia, pavimenta el camino para que se puedan disminuir las brechas de conocimiento, los proyectos de generación eléctrica se enriquezcan con la mirada de los vecinos y se logre un trabajo en conjunto para tener un desarrollo más sustentable”, destacó el vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras, Claudio Seebach.

“Durante los 15 años de trayectoria de ComunidadMujer, hemos trabajado en pos de la mayor participación social y política de las mujeres, y también en el fomento de su autonomía y liderazgo. Ellas son las que más participan en las organizaciones territoriales y están absolutamente comprometidas con el desarrollo de su entorno y comunidades. Por eso creemos en una mirada del liderazgo que transite desde lo individual a lo colectivo, como una actividad que se realiza entre personas en pos de un objetivo común. Creemos en el potencial transformador de ese tipo de liderazgo, del trabajo en red, de la colaboración público privada, que pone a las personas en el centro para avanzar en proyectos donde confluyan intereses y se acreciente el Capital Social”, señaló la directora ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda.

Para la directora del Centro EULA-Chile, Alejandra Stehr, esta iniciativa contribuirá a disminuir la brecha de conocimiento existente entre las comunidades donde se ubican los proyectos eléctricos y las empresas que los lideran.

En materia ambiental se espera entregar a los dirigentes/as conocimientos sobre la importancia de contar con una línea base robusta y completa del lugar de emplazamiento del proyecto, entender las diferencias entre una Declaración de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental, así como también, conocer cuáles son los canales formales de participación y cómo acceder a ellos.

“Para el centro EULA, la colaboración en esta actividad es de gran relevancia ya que se enmarca en el compromiso que tiene la Universidad de Concepción referente a la transmisión de conocimiento, no solo a sus estudiantes, sino que también a la comunidad en general, con el fin de colaborar al desarrollo sustentable del país”, dijo Stehr.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, encabezó la firma del acuerdo que posibilitará llevar a cabo las escuelas. “Esta iniciativa se enmarca en la política de desarrollo local sostenible y asociativo, vinculado al desarrollo de proyectos de energía, que busca promover que los proyectos de energía puedan aportar al desarrollo de los territorios que los reciben. Paralelamente, la Agenda de Energía y Género de nuestro ministerio fue creada para promover la promoción y el desarrollo autónomo de la mujer, fortaleciendo sus capacidades en el ámbito energético, cuyo primer paso es el desarrollo de liderazgos”, destacó.

[Ministro Rebolledo lanza Agenda de Energía y Género y reconoce a mujeres destacadas]

Por primera vez generadoras eléctricas postulan para ser declaradas empresas sin derecho a huelga

Grandes eléctricas ponen en pausa proyectos por 7.500 MW ante baja demanda

(La Tercera) Del déficit al superávit. El sector energético chileno, que tras la crisis del gas argentino entró en una profunda crisis -con precios disparados y un latente temor al racionamiento-, hoy vive una situación opuesta: la demanda creciendo lento -en línea con la desaceleración económica- y un parque de generación suficiente, que se expandió principalmente gracias a nuevas instalaciones solares y eólicas.

Esto llevó a las tres grandes generadoras del Sistema Interconectado Central (SIC): AES Gener, Enel Generación y Colbún, a revisar sus carteras de proyectos, tomando diversas decisiones sobre ellos, con un factor común: ninguna iniciativa será apurada.

Entre estos desarrollos hay varios descartados, como es el caso de la central a carbón Los Robles, de AES Gener (750 MW, a ubicarse en la costa de la Región del Maule), o la carbonera Punta Alcalde, de Enel Generación (740 MW), en Huasco. Esta empresa, además, le bajó la cortina a parte de su cartera hidroeléctrica, partiendo por HidroAysén (2.350 MW), la central Neltume (490 MW) y Futaleufú (1.330 MW), pues no se ajustan a su nueva política de levantar proyectos menos invasivos y más amigables.

[Inversiones por US$7.550 millones con aprobación ambiental están retenidas por demandas de comunidades]

En la industria ven que existe una sobreoferta de energía, pues el lento crecimiento de la demanda -en marzo, por ejemplo, la demanda máxima a nivel nacional fue apenas 0,5% superior a la del mismo mes de 2016 y 3,5% inferior a la de febrero- choca con la entrada de nuevas centrales, principalmente renovables, que estaban planificadas con antelación. A modo de ejemplo, el peak de consumo en febrero fue de 9.784 MW, mientras que la capacidad instalada llegó ese mes a 22.630,4 MW. Es decir, más del doble.

Esto ha redundado en los precios de las últimas licitaciones, que se han ubicado en torno a los US$ 50 por MWh, muy por debajo de las expectativas de las compañías, lo que dificulta la consecución de nuevos contratos.

En el caso de Colbún, su última presentación a inversionistas muestra varios proyectos, pero los define como “oportunidades de crecimiento”. Entre ellos destacan el proyecto hidroeléctrico Guaiquivilo-Melado (310 MW), en etapa inicial de desarrollo; o Santa María II, la segunda unidad de la central a carbón ubicada en Coronel, al que la propia empresa ve hoy como muy compleja de materializar.

“Sin duda el menor crecimiento de la economía ha condicionado una baja demanda eléctrica, con lo que hoy este mercado está bien abastecido. Sin embargo, Colbún tiene una cartera diversificada de proyectos, los que se desarrollan con una mirada de largo plazo, siempre teniendo como norte proveer energía segura, competitiva y sustentable. La materialización de estos proyectos está sujeta a un análisis de variables económicas, financieras, técnicas y socioambientales de dichas iniciativas, así como del respectivo proceso de evaluación ambiental”, explicó Colbún de manera oficial. La firma agregó que “si bien hoy el mercado está bien abastecido y esta situación se continuará por un tiempo, creemos que el crecimiento de largo plazo de Chile seguirá demandando un sector energético dinámico y competitivo”.

AES Gener, en tanto, está desarrollando el mayor proyecto: Alto Maipo, iniciativa que vio crecer fuertemente su costo de desarrollo.

El gerente general de la empresa, Javier Giorgio, dijo que hoy están concentrados en Alto Maipo, pero a la vez, mirando nuevos negocios más allá de la generación convencional, en un giro claro en su estrategia reciente.

“Se trata de la nueva línea de negocios de energía distribuida, que contempla energía fotovoltaica de mediana y pequeña escala, desalación (de agua de mar) y baterías de almacenamiento de energía (…) Creemos que los desafíos futuros vienen de la mano de la innovación. A esos temas estamos dedicados”, planteó.

Devolución de derechos

Valter Moro, gerente general de Enel Generación Chile, señaló que, según la compañía, la realización de nuevos proyectos necesita por lo menos tres factores clave: rentabilidad para la compañía y los accionistas, viabilidad técnica y el respaldo de las comunidades.

“Es en este contexto que en 2016 decidimos dar de baja algunos proyectos y devolver al país los derechos de agua relativos a estas iniciativas”, comentó.

“Igualmente, en 2016 vivimos un cambio importante en el mercado eléctrico en Chile, cuyo resultado de la licitación de agosto pasado lo demuestra, y Enel Generación Chile tuvo la capacidad de adaptarse a esta realidad, adjudicándose el 50% de la energía licitada”, indica. Añade que hoy están en un proceso de revisión continua de la cartera de proyectos, para que se puedan adaptar a las reales condiciones de mercado “y, por supuesto, cumplan con nuestra visión de sostenibilidad”.

La “inversión” tras la devolución de terrenos adjudicados a termoeléctricas

(Diario Financiero) Poco más de tres años alcanzó a durar la aventura de cuatro empresas que a inicios de 2014, a días de concluir el mandato de Sebastián Piñera, se adjudicaron cinco terrenos fiscales en la zona norte para desarrollar proyectos termoeléctricos a carbón. El cambio en las condiciones del mercado, con la baja en los precios de la energía hicieron ineficientes estos proyectos y llevaron a las empresas a devolver al Estado estas propiedades, tras llegar a un acuerdo con la autoridad.

Sólo la minera Doña Inés de Collahuasi sigue en poder de los terrenos que se adjudicó, pues según trascendió la firma sigue evaluando alternativas distintas al carbón para concretar un proyecto de generación de electricidad.

Más allá de esto y durante todo el tiempo que transcurrió sin que hubiese ningún tipo de desarrollo en esas propiedades fiscales, la cuprera ligada a Anglo American y Glencore, así como Enel Generación Chile (antes Endesa Chile), que se adjudicó dos paños; Engie Energía Chile (antes E-CL), PPP e inversiones Lihuen (IC Power), pagaron al Estado una renta concesional asociada a la posesión de estos terrenos, la que en conjunto  entre 2014 y 2016 alcanzó a US$ 2,8 millones.

El pago anual en cada caso ronda entre $ 110 millones y $ 117 millones, según se informó tras una solicitud vía Transparencia.