Q
Acera: Generación acumulada de renovables en 2022 superó por primera vez a la participación del carbón

Acera: Generación acumulada de renovables en 2022 superó por primera vez a la participación del carbón

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) calificó el 2022 como un año “muy positivo” para las energías renovables debido al registro de estadísticas históricas, como la generación acumulada de los últimos 12 meses, en que por primera vez la suma de las participaciones anuales de generación eléctrica de las centrales solares más eólicas (27,7%), superó a la participación de la generación a carbón (23,3%).

“Este hecho que tuvo repercusión internacional, constituye un hito histórico para todo el mundo, porque por primera vez la combinación de fuentes renovables logró superar el porcentaje de generación fósil a carbón”, aseguró Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera.

Rojas expuso estos números durante la presentación del balance de los resultados del año 2022 y de los desafíos para 2023, donde además destacó el aporte “récord” de generación renovable en la matriz eléctrica nacional, que en 2022 alcanzó un 33%, “lo que significa en el fondo que de toda la energía que consumimos, un tercio provino de fuentes limpias y esto es una excelente noticia en el contexto del cambio climático que vivimos”.

Durante la presentación de los resultados de 2022, la ejecutiva también resaltó la instalación de 155 nuevos proyectos de energías renovables y de almacenamiento, equivalentes a 3.954 MW de capacidad instalada que, según indicó, “también significan en el fondo un tremendo impacto para el sistema.

De este total, actualmente han entrado en operación efectiva 2.346 MW y el resto, cerca de 1.600 MW aún están en fase de prueba.

Ana Lía Rojas explicó también que, con la incorporación de estos 155 proyectos, la inversión en 2022 asociada a energía renovable y almacenamiento alcanzó un monto de 4.216 millones de dólares, para un total acumulado de 16.817 millones de dólares de inversión en capacidad instalada para el sector de las ERNC.

Para 2023 el sector tiene en cartera la construcción de 448 proyectos renovables y de almacenamiento, pero también de obras de renovables con almacenamiento, que sumarán 6.010 MW de capacidad instalada y que por supuesto requerirá de un gran esfuerzo para poder integrarse a la red eléctrica. La inversión asociada para los proyectos de 2023 asciende a 5.600 millones de dólares», sostuvo la líder gremial.

Como hecho positivo de gran relevancia para el sector, Rojas también mencionó el retiro, durante 2022, de cuatro centrales a carbón por un total de 702 MW, equivalente al 15% de la capacidad instalada a carbón existente a inicios del año pasado.

Adicionalmente, como otros hitos a resaltar en 2022 por su relevancia y aporte a la descarbonización de la matriz energética, hizo referencia a la promulgación de la Ley 21.505, que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad, así como el inicio de producción del proyecto de hidrógeno verde Haru Oni, que considera el suministro de H2V a partir de una central eólica para la generación de eCombustible.

Lo negativo 

Ana Lía Rojas también habló sobre los principales aspectos adversos de 2022 para la industria de ERNC y almacenamiento. Entre ellos recalcó el récord de vertimientos, alta exposición a CMg cero y desacoples sin plan de gestión para los próximos años, además de las empresas que fueron suspendidas del mercado de corto plazo, luego que anunciaran su imposibilidad de cumplir sus contratos con clientes regulados.

Desafíos de la industria para 2023

El presidente de la asociación gremial, Jaime Toledo, hizo un recuento de los 20 años del gremio y recordó que en 2003 la participación de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional era nula, por lo que, desde la asociación, se han propuesto seguir trabajando para acompañar a Chile en sus metas a 2050.

“Nuestro propósito sigue siendo el mimo, lograr una mayor penetración de energías renovables y de almacenamiento, acelerar la transición energética y la descarbonización del sector eléctrico; reducir el aporte de las emisiones que el sector eléctrico hace y corregir todas aquellas distorsiones que, anquilosadas en un diseño regulatorio obsoleto, diseñados para un pasado eléctrico hidrotérmico, aún exhiben distorsiones que favorecen y premian a las energías fósiles”, afirmó Toledo.

En esa línea, añadió que las energías renovables hoy son «la única forma que tiene nuestro sistema eléctrico nacional para seguir expandiéndose, en consistencia con la urgencia climática, las demandas de la ciudadanía y el cumplimiento de nuestros compromisos en materia medioambiental y de justicia en la transición energética”.

Toledo también se refirió a los desafíos de este año y, al respecto, señaló algunos puntos centrales:

1.Para avanzar en el desarrollo de ERNC hay que definir la gestión de proyectos y su impacto en los territorios, de manera que estos siempre se realicen en armonía con las comunidades. Adelantó que, para ello, Acera realizará un estudio para evaluar los instrumentos de gestión y evaluación territorial

2.Buscar la fórmula para modificar el actual sistema de tarificación, tomando en cuenta que el presente modelo no contempla el aporte de grandes bloques de energía renovable no convencional.

3.En virtud de la inminente tramitación del nuevo reglamento de potencia, indicó que «esperamos y creemos necesario, que se abra una discusión amplia sobre este tema».

4.Luego de conocer los resultados de la mesa de trabajo del mercado de corto plazo, añadió que «estamos preocupados y desencantados con las medidas que anunció la autoridad ya que, consideramos que estas no logran abordar los problemas que enfrentan las renovables en operación ni las que están en desarrollo».

Subsecretario Maturana: “La ley de Almacenamiento y Electromovilidad involucra varios reglamentos que deberán ser modificados”

Subsecretario Maturana: “La ley de Almacenamiento y Electromovilidad involucra varios reglamentos que deberán ser modificados”

Habitualmente sonriente, el subsecretario de Energía, Julio Maturana França (34), es una persona cercana. Sus inflexiones de voz y expresiva retórica dan cuenta de una trayectoria profesional que –aunque no es tan extensa– ha sido intensiva, forjándose en distintos espacios y temas de primera línea que involucran al sector, tanto en el ámbito público como también privado.

Ingeniero civil hidráulico de la U. de Chile, Maturana –militante del PC– posee un magíster en Gobernanza de Riesgo y Recursos por la U. de Heidelberg (sede Latinoamérica). Entre 2015 y 2018, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se desempeñó como profesional de la Unidad de Hidroelectricidad del ministerio de Energía y miembro del programa “Comuna Energética” de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE).

A comienzos de este año el Presidente Gabriel Boric lo designó como subsecretario de Energía y hoy, después de los primeros meses de trabajo, hace un balance de la gestión realizada por la cartera y señala las prioridades donde se están centrando los esfuerzos, con miras a lograr a avanzar en la transición energética del país.

A continuación, dejamos un extracto de la entrevista concedida por el subsecretario Julio Maturana a revista Electricidad y publicada en la edición de diciembre.

¿Qué balance podría hacer, en líneas generales, de los primeros nueve meses de gestión desarrollada por la cartera de Energía?

Han sido nueve meses muy intensos, en una cartera que ha impulsado la transición energética en nuestro país. Al trabajo de funcionarios de carrera que llevan años fomentando la participación ciudadana y consensos en sinergias público-privadas en el sector, hemos incorporado, con sentido de urgencia, un énfasis para avanzar en un sector que contribuya a la lucha contra el cambio climático, que sea cada vez más inclusivo, que aborde con justicia la dimensión social de la energía, la pobreza energética y cómo la energía ayuda al bienestar de las personas.

Durante el año alcanzamos importantes logros en materia legislativa, como la promulgación de la ley de Biocombustibles, un anhelo de larga data en el sector, y que ayudará a formalizar el mercado de la leña y sus derivados como combustibles y así descontaminar las ciudades del centro sur del país. También fue clave la promulgación de la ley de Almacenamiento Energético y Electromovilidad. Entre otras cosas, esta ley ayudará a que Chile siga creciendo en generación de energías renovables, evitando vertimientos de energía verde solo porque, en palabras simples, no había dónde guardarla.

El ministro Diego Pardow ha afirmado que sería factible fijar una meta del país de 60% de energía renovable en la matriz eléctrica, al año 2030? ¿Qué acciones espera desarrollar el ministerio para alcanzar ese objetivo?

Nuestro país ha sido exitoso a la hora de promover las energías renovables. Desde la primera central eólica, cuya incorporación se produjo en el año 2007, Chile consiguió poner en servicio alrededor de 10 GW de capacidad instalada de energías renovables no convencionales (ERNC) en cerca de 15 años. Hoy, esas instalaciones aportan cerca de 1/3 de la energía que consumimos.
Actualmente se tramita en el Congreso un proyecto de ley que busca aumentar la participación de energías renovables en la matriz. El objetivo propuesto para 2025, que consistía en el 20% de esta matriz, ya se alcanzó, pero no nos podemos conformar con eso. La meta para 2030 es que el 40% de la energía del país sea verde. Teniendo en cuenta la situación actual, en que más del 35% de la energía producida en Chile ya es renovable, este objetivo se queda corto. A través del ingreso de indicaciones, propondremos elevar las metas de producción a un 60% para el año 2030. Además, queremos aumentar la exigencia por bloque horario hasta un 40%. Esta es una señal clara basada en la evidencia de que la apuesta de nuestro gobierno es acelerar la descarbonización de la matriz energética.

Una cuota de ERNC desafiante y responsable permitirá generar un mercado para los atributos renovables en los bloques nocturnos, de modo tal que exista una remuneración adicional para apalancar las inversiones que entreguen flexibilidad, ya sea mediante concentración solar, geotermia, bombeo, baterías o cualquier otra tecnología con estas características.

¿Qué podría comentar sobre la futura implementación de la ley que promueve el almacenamiento de energía y la electromovilidad?

Esta ley nos da una herramienta muy importante: remunerar el almacenamiento. Hoy en día, puedes poner una planta híbrida con paneles solares y baterías. Teóricamente, serías capaz de inyectar energía en el día y en la noche. Pero lo que no se podía hacer hasta ahora era tener una planta solo con baterías que, como tenemos mucha energía que se está vertiendo, pueda tomarla, acumularla y así inyectarla en la noche.

La ley de Almacenamiento y Electromovilidad involucra varios reglamentos que deberán ser modificados. Lo anterior, porque la norma, al habilitar estos sistemas e incorporarlos en los distintos mercados eléctricos existentes en Chile, requiere que diferentes cuerpos normativos sean adaptados. En el corto plazo, ya nos encontramos trabajando en conjunto con la Comisión Nacional de Energía (CNE), en la modificación de algunas normas técnicas, tales como la de coordinación y operación y la de conexión y operación para pequeños medios de generación distribuida. Además, el ministerio trabaja en el reglamento de potencia que deberá incorporar a los sistemas de almacenamiento, especialmente, a aquellos del tipo stand alone. El próximo año se deberá abordar la adaptación de varios reglamentos más, de manera que los sistemas de almacenamiento puedan incorporarse apropiadamente a nuestro sistema.

Para leer la entrevista completa, hacer clic aquí.

 

 

Anuncian reactivación de intercambio energético entre Chile y Argentina mediante tendido de 409 km

Anuncian reactivación de intercambio energético entre Chile y Argentina mediante tendido de 409 km

Con la presencia de los ministros de Energía de Chile y Argentina –vía telemática–, AES Andes dio el vamos a los intercambios bidireccionales de energía entre ambos países a través de la línea de interconexión eléctrica InterAndes.

El anuncio se hizo en una ceremonia realizada en el ministerio de Energía, en Santiago, que contó con la participación del titular de la cartera, Diego Pardow, y del CEO de AES Andes, Javier Dib. Asimismo, estuvieron presentes vía telemática el vicepresidente ejecutivo y COO de AES Corporation, Bernerd Da Santos, desde Egipto, donde asiste a la COP27, y la secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royón, junto a Martín Genesio, CEO de AES Argentina, desde la central AES San Nicolás, en dicho país.

La línea InterAndes consiste en una línea de transmisión de 345 kV que se extiende 409 km entre la subestación Andes, en Chile, y la subestación Cobos, en Argentina. En virtud del acuerdo, durante el día se podrán exportar hacia Argentina hasta 80 MW provenientes de centrales solares. Mientras que, en horario nocturno, será posible importar al país hasta 200 MW de gas natural (GN) producidos en la nación trasandina.

Así, se podrá desplazar generación a diésel en Chile durante la noche, abaratando costos sistémicos y reduciendo emisiones. También, permitirá disminuir los vertimientos de energía renovable en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Según indicaron en la compañía, la modalidad aprobada consiste en intercambios de oportunidad económica, los que serán interrumpibles en caso de que los operadores de red de los respectivos países lo consideren necesario.

Operación

El acuerdo establece que los sistemas no operarán sincronizados, sino que se destinarán componentes de generación de manera aislada eléctricamente, desde Chile durante el día, y desde Argentina en el transcurso de la noche. Este enlace servirá también de respaldo en caso de presentarse contingencias eléctricas, mejorando la resiliencia en ambos sistemas, precisaron en la empresa.

El ministro Diego Pardow sostuvo que “el proyecto de interconexión eléctrica Andes-Salta, que vuelve a operar entre ambos países, representa un paso más de cooperación entre Chile y Argentina. Representa un aporte al desarrollo de la generación renovable, debido a que permite exportar energía de vertimiento. Por otro lado, constituye un incremento en la seguridad del abastecimiento energético, dado el aporte que haría hacia nuestro país en las horas de menor generación renovable”.

Por su parte, su par del país trasandino, Flavia Royón, aseguró que “cuando pensamos en la energía, estamos pensando en el crecimiento de nuestro sector industrial, en que acceda a un insumo a precios competitivos y en la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas se incorporen con una participación cada vez mayor en las oportunidades que la diversificación energética brinda en el marco de la transición”.

En tanto, el CEO de AES Andes, Javier Dib, comentó que “hoy es un gran día para Argentina y para Chile. A partir de este momento, los intercambios de energías ya son una realidad, contribuyendo a dar seguridad a ambos sistemas y convirtiéndose en un habilitante clave en el proceso de transición energética, al reducir los vertimientos de energía renovable del sistema”.

Las propuestas de Chile Sustentable y Acesol para ampliar participación de ERNC en la matriz energética

Su opinión favorable expresaron ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, dos organizaciones civiles respecto del proyecto que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.

La primera en exponer fue la directora de la Fundación Chile Sustentable, Sara Larraín. Valoró la iniciativa impulsada por el Ejecutivo, estimando que va en la línea correcta en materia medioambiental. Pero, además, relevó la importancia de avanzar en seguridad estratégica y en reducir los costos, respecto de fuentes fósiles cada vez más caras.

Estimó que Chile debiera avanzar hacia una matriz 100% renovable. De ahí, su primera observación al proyecto es que presenta márgenes conservadores en cuanto a la meta fijada. Esta plantea llegar a 2030 con una participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) del 40% en la matriz energética.

Destacó que Chile ya superó la meta planteada para 2025, de un 20%, y la tendencia continúa. Así, al primer cuatrimestre de este año la participación era de 28,7% de la generación eléctrica (solar y eólica, no incluye las pequeñas hidroeléctricas). La proyección es que se rebasaría el 30% al próximo año. En tal plano, la propuesta es que la meta sea de un 60% a 2030.

Planteó que la ampliación temprana de la participación de las ERNC también traerá beneficios económicos. Ello se constaría con los resultados de las últimas licitaciones, donde se verifican precios de adjudicación más bajos desde 2006 (13 y 31 dólares el MW/h) .

Otras recomendaciones

Larraín pidió que el Ministerio de Energía incorpore una exigencia de operación flexible al Coordinador del sistema. Esto, para que implemente los automatismos en transmisión a los que lo obliga el reglamento de coordinación y que el personero se ha negado a implementar. En este plano postuló la fijación de un plazo perentorio.

También recomendó incrementar los bloques temporales establecidos. La idea es robustecer los sistemas de almacenamiento y desplazamiento de las ERNC generada. Asimismo, se espera la reducción del vertimiento.

Igualmente, llamó la atención sobre la efectividad de los llamados “certificados verdes de energía limpia”. Además, remarcó la necesidad de fomentar el almacenamiento de energía para facilitar la entrada de las ERNC y de la generación distribuida. Junto a ello, pidió generar un plan de retiro del gas natural.

La visión de Acesol

En la sesión también expusieron la presidenta y el director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol A.G), Bárbara Yáñez y José Luis Opazo, respectivamente.

Junto con valorar la propuesta, coincidieron en la necesidad de avanzar en una matriz 100% renovable. Explicaron que, hoy, parte de la energía se desaprovecha por falta de políticas de apoyo. En tal plano, llamaron a fomentar acciones como el almacenamiento, que potencia el ciclo de las fuentes renovables. Así, por ejemplo, la energía solar no utilizada se captura en el día y en la noche se usa desde las cargas guardadas.

Estimaron que una atención especial merece la generación distribuida, que en el proyecto se amplía de 300KW a 500 KW. Esta energía es aquella que es posible de inyectar al sistema eléctrico en el marco de la ley net Billing.

Informaron que, actualmente, se llega 147MW de generación distribuida. La idea, acotaron, es que fomente un crecimiento mayor para alcanzar niveles de otros países, como Brasil o México. “Es una oportunidad para implementar y potenciar este segmento”, remarcaron.

En dicha línea, apelaron a incentivos económicos y técnicos. Sobre estos últimos, por ejemplo, mencionaron el tema de la regulación de los costos y reconocer los ahorros en transmisión. Respecto de los primeros, propusieron exenciones fiscales y subsidios a usuarios con criterios de vulnerabilidad.

De igual modo, cuestionaron que los clientes libres (generación de 5KW a 500KW) no puedan hacerse partícipes del sistema. En esa perspectiva, pidieron que se permitan inyecciones de excedentes a la red a todo tipo de usuario final, sea regulado o cliente libre.

Entre otros aspectos, propusieron establecer una reserva de capacidad para los proyectos de netbilling. Esto pasaría por una cuota de participación eficiente de acuerdo a la tarifa suministrada al usuario.

Promulgan ley que promueve el almacenamiento de energía y la electromovilidad

En la planta fotovoltaica Plomo del Verano, ubicada en Rinconada de Maipú, el ministro de Energía, Diego Pardow, encabezó la ceremonia de promulgación de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad, aprobada por unanimidad por el Congreso durante en octubre.

A la actividad asistieron la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, y los ex ministros de Energía Máximo Pacheco y Andrés Rebolledo.

Esta norma, que fue ingresada a tramitación legislativa en diciembre de 2021 por la administración de Sebastián Piñera, promueve la participación de energías renovables en la matriz eléctrica, permitiendo su acopio y evitando el vertimiento de la producción generada.

En la ocasión, el ministro Diego Pardow destacó la importancia de trabajar en políticas energéticas de largo plazo que trasciendan a los gobiernos de turno, afirmando que el sector está enfrentando una nueva etapa. “El primer tiempo de las políticas públicas para el fomento de energías renovables culmina con el hito que representa el hecho de que la capacidad de generación con energías variables supere al carbón, en el agregado”, señaló el secretario de Estado.

En esa línea, agregó que “ahora se inicia un segundo tiempo, que posibilitará el desarrollo de energías renovables flexibles. ¿Qué significa esto? Incentivar el uso tecnologías limpias que permitan al sistema responder durante los peak de demanda, de manera de dejar de depender de los combustibles fósiles. Esa es la única manera que permitirá descarbonizar nuestra matriz energética”.

Por su parte, la ministra Maisa Rojas se refirió a la importancia que tiene esta ley para cumplir las metas medioambientales propuestas por el Gobierno. “Para enfrentar la crisis climática necesitamos avanzar en una ambiciosa agenda de descarbonización. Para cumplir con ese objetivo, nuestro país ha establecido metas y medidas claras como la ley Marco de Cambio Climático, vigente desde junio de este año. En línea con esto, la promulgación de esta ley es una muy buena noticia y una pieza fundamental para cumplir nuestro compromiso de que Chile sea una sociedad carbono neutral a 2050”, indicó la secretaria de Estado.

En la misma línea, añadió que “promover las tecnologías de almacenamiento permite que la participación de las energías renovables siga aumentando y, además, impulsa beneficios que facilitan la electromovilidad”.

Estímulos

Entre los principales ejes de la ley, está el hecho de que habilitará que a los proyectos de almacenamiento puro, es decir, aquellos sistemas que no estén asociados a centrales de generación, se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico y por estar disponibles en los momentos de mayor demanda.

Otro de los puntos de la norma es que permitirá la aceleración del retiro de centrales a carbón, entregando mayor seguridad al sistema eléctrico y, de esta forma, avanzando en el proceso de descarbonización.

La iniciativa legal también considera el impulso de la electromovilidad mediante estímulos para migrar a este tipo de tecnología.

Por ejemplo, se rebajará por 8 años el costo de los permisos de circulación de los vehículos eléctricos, para equipararlos con los de los automóviles de combustión interna, que son cerca de un 65% más baratos.

En efecto, durante los primeros dos años de vigencia de la ley habrá una exención total, que irá disminuyendo gradualmente hasta el octavo año.