Q
Workshop analizó las lecciones aprendidas sobre energías renovables variables

Workshop analizó las lecciones aprendidas sobre energías renovables variables

El Comité Chileno del Consejo Mundial de la Energía (WEC-Chile) y la Universidad Adolfo Ibáñez, gracias al apoyo del CAF Banco de Desarrollo de América Latina, organizaron el “Workshop: Energías Renovables y las lecciones aprendidas” para discutir y analizar los beneficios y desafíos de incorporar fuentes de generación eólica y solar fotovoltaica a la matriz energética.

El taller contó con la apertura de Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile, quien destacó que «es importante que como lección aprendida que trabajemos con evidencia y no con opinión para tener una energía más limpia» y agregó que «es probable que en los próximos años estemos discutiendo no el 70% sino que el 100% de energías renovables».

El primer panel se planteó la pregunta: ¿Alcanzar la meta en ERV nos asegura mantener las luces prendidas?

El primer panel se planteó la pregunta: ¿Alcanzar la meta en ERV nos asegura mantener las luces prendidas?

El primer panel llamado “¿Alcanzar la meta en ERV nos asegura mantener las luces prendidas?”, y que contó con la moderación de Paola Hartung, gerente de Regulación de Enel Generación, tuvo un diálogo acerca del avance y futuro de las ERNC tanto en la región como en el país, y sobre todo el tremendo potencial si además participa en la interconexión.

En este primer bloque además participaron como panelistas, Ernesto Rimari, ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Estrategias de Energía del CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Colombia; Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía (TBC); Carlos Silva, profesor asistente de la Universidad Adolfo Ibáñez, PhD en Ingeniería Eléctrica; y Tristan Wallbank, gerente de División Energía Eólica y Renovables de Siemens Chile.

En la oportunidad, Carlos Silva destacó que las energías variables e intermitentes se han incorporado masivamente a los sistemas interconectados y en la medida que dicha penetración continúe, se vislumbran nuevos desafíos, en particular en términos de flexibilidad, por lo que el mercado debe reconocer los costos y beneficios de esta. En este contexto, «la hidroelectricidad puede proveer dicha flexibilidad de manera económica, aunque a futuro puede haber otras. No están las condiciones para el desarrollo masivo de la hidroelectricidad, lo que podría poner barreras en la incorporación creciente de energía renovable variable e intermitentes», detalló el académico.

Asistentes al Workshop "Energías Renovables y las lecciones aprendidas"

El segundo y último panel “Licencia social para operar”, analizó desde la mirada de otros sectores productivos como el de minería y construcción, los principales factores que hacen que un proyecto sea exitoso para las empresas y al mismo tiempo beneficioso para las comunidades, entorno y diversos actores relacionados.

Contó con la moderación de David Noé, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec; y las opiniones de Alexandre Spatuzza, corresponsal en Brasil de ReCharge News; Kathy Uribe, directora ejecutiva del Programa Somos Choapa de Antofagasta Minerals; y Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Vea el reporte Systep cuya editorial aborda los desafíos de la alta penetración de generación intermitente

CNE: “Analizamos incorporar el almacenamiento (eléctrico) a licitaciones de transmisión”

CNE: “Analizamos incorporar el almacenamiento (eléctrico) a licitaciones de transmisión”

(Pulso) Almacenamiento. Esta es la meta que tiene entre ceja y ceja el Gobierno para obtener una mayor flexibilidad en el sistema eléctrico, para poder lidiar con la ola de oferta de energía intermitente que presenta el sector por la incorporación de las tecnologías solares y eólicas. De hecho, al interior de la Comisión Nacional de Energía (CNE) también lo ven como una opción para diferir inversiones en transmisión, ya que permitiría gestionar la oferta. “Estamos desarrollando ya nuestro plan de expansión 2017, que estará a fines de este año, donde estamos contemplando los sistemas de almacenamiento como una alternativa, por lo tanto, a fines de este año podríamos proponer dentro de nuestro plan de expansión un sistema de almacenamiento como una alternativa a un sistema de transmisión tradicional, que lo constituyen líneas y subestaciones”, indicó el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero.

[Proyectos eléctricos caen a su menor nivel a un año de licitación récord]

¿En qué están trabajando al interior de la CNE?

-Nosotros queremos poner en el centro de la discusión el cómo generamos flexibilidad en la operación del sistema eléctrico, porque todas las proyecciones nos indican que las energías renovables van a ser cada día más baratas. Es más, acaba de salir un reporte de Bloomberg Energy Finance que indica que el costo nivelado de la generación eólica debería bajar otro 50% en los próximos 20 años respecto a lo que tenemos hoy día. En el caso solar, debería bajar un 66% al 2040.

Chile tiene un enorme recurso solar y eólico, por lo tanto por una cuestión de mercado, y no por objetivos ambientales u otros, vamos a tener cada día una mayor penetración de energías renovables que son variables, y por lo tanto generan una muy buena noticia, tenemos energía propia, económica, limpia, disponible, pero que nos genera un enorme desafío en términos operacionales.

¿Qué tipos de desafíos?

-El gran desafío que va a tener el sistema en temas operacionales y regulatorios, es cómo generamos un sistema más flexible, remunerando y adaptando el sistema a esa flexibilidad. En ese sentido, cobran mucha importancia los sistemas de almacenamiento. Los especialistas en la materia opinan que los sistemas van a ir mutando respecto al total de los recursos que involucra, donde la mayor proporción se la lleva la energía y una menor proporción -en cuanto remuneración- son los servicios complementarios. Ahora, los sistemas se van a ir equilibrando: la energía será más barata y los servicios complementarios van a contribuir a un mercado mucho más fuerte.

¿Por qué desde el Gobierno son positivos con este mercado?

-El almacenamiento es un muy buen recurso de servicio complementario, porque por una parte colabora en el control de frecuencia, pero por otra también puede responder de manera rápida a gestionar otro tipos de servicios complementarios que requiere el sistema. En el fondo, partidas rápidas o bajas de generación, se transforman en un recurso de servicio complementario muy importante. Por otra parte, es relevante en materia de transmisión y con la nueva ley, lo que la CNE ya está analizando es si nos conviene tender un nuevo circuito, un nuevo sistema de transmisión hacia el norte con subestaciones, etcétera. O, si lo más eficiente es tener un gran sistema de almacenamiento que nos permita ahorrar energía durante el día y transmitir esa energía durante la noche, no necesitando duplicar el sistema de transmisión. En concreto, lo que estamos analizando es, ¿vamos a tener que tirar un nuevo circuito hacia el norte? ¿vamos a tener un nuevo Cardones-Polpaico, o un Polpaico-Crucero? Y frente a esto, la alternativa que estamos evaluando son los sistemas de almacenamiento, que se presentan con un recurso de transmisión muy importante. Por eso analizamos incorporar el almacenamiento a las licitaciones de transmisión.

¿Sería algo que llevaría a cabo el Gobierno o privados, con una licitación?

-Como un recurso de transmisión que se licita.

En estas licitaciones de almacenamiento, ¿podría participar, por ejemplo, Transelec, considerando que tiene restricciones para ingresar al negocio de la generación?

-Cualquiera. Porque este sería un recurso de transmisión, y todo tipo de tecnología. Podría participar una tecnología como el proyecto de Valhala o un proyecto de almacenamiento como una batería.

¿Qué hay detrás de esta idea de evitar los sistemas tradicionales de transmisión?

-El análisis que tenemos que hacer es de costo eficiencia, y además de incorporar los nuevos criterios de la ley de transmisión, que se refieren a resiliencia del sistema, a competencia, y también a temas sociales y ambientales. Lo dijimos cuando tramitamos la ley de transmisión, no es posible pensar que vamos a necesitar un franja de par de kilómetros para soportar líneas de transmisión en nuestro sistema; primero, porque no está el territorio, y segundo porque ambiental y socialmente no va a hacer posible. Por lo tanto, justamente la nueva ley de transmisión nos autorizó para analizar distintas alternativas en ese sentido. Por eso que la combinatoria de elementos que nosotros estamos analizando tiene que ver con esta serie de factores como costo eficiencia, comparar cuál es el costo de construir y operar una línea de transmisión con las subestaciones correspondientes, versus tener un sistema de almacenamiento con el sistema que sea y segundo, los impactos sociales y ambientales.

¿También sería más costo eficiente en términos de plazos?

-Puede ser que parte del análisis sea ese. Nosotros estamos contemplando que una gran línea de transmisión no se demorará menos de ocho años, y dentro del análisis económico por cierto entra el plazo de concreción de los proyectos, y en el fondo, la factibilidad de llegar a dar solución en el plazo que la planificación está viendo que se requiere una solución.

Respecto a los servicios complementarios, ¿cómo ha ido avanzando ese reglamento?

-Nosotros tenemos contemplado doce sesiones, vamos en la sexta, vamos avanzando bien en la discusión, ha sido muy interesante, y tenemos contemplado tener el reglamento en noviembre de este año.

Hoy Transelec está a la venta, justo a meses de que se publicara la nueva normativa del sector. ¿No ven eso como una mala señal?

-La señal más clara que está entregando el mercado es que participaron 12 empresas de manera inédita en un proceso de licitación. La señal más clara es que el mercado ha hablado respecto a la ley de transmisión. Nosotros estamos satisfechos respecto de la visión del mercado respecto a nuestra regulación en transmisión.

¿No hay un mea culpa por no haber derogado el hecho de que una transmisora participara en otros mercados eléctricos como la generación?

-La ley de transmisión no tenía por objeto tratar la organización industrial del sistema eléctrico. Segundo, acabamos de tener una misión de la OCDE que está haciendo un análisis de la política energética de nuestro país, aún no es oficial, pero uno de los elementos que la OCDE plantea como buena práctica es la desintegración total del sistema.

Estudio revela alza en herramientas que usan empresas para prevenir conductas antiéticas

(Diario Financiero) Un aumento en las herramientas que utilizan las compañías del país para hacer frente a acciones reñidas con la ética detectó el XI Barómetro de Valores y Ética Empresarial (BVEE), elaborado por la Fundación Generación Empresarial, que en esta versión reportó los resultados del primer semestre del año.

En línea con mediciones anteriores, el registro corroboró la importancia que el tema tiene en los distintos segmentos de una empresa.

Pero hay espacio para avanzar. De hecho, un 58% de los encuestados reconoce haber recibido información por parte de la firma sobre el modelo de prevención de delitos (referido a cohecho, financiamiento de terrorismo, receptación y lavado de activos). A su vez, en esta evaluación llegó al 42% los que admitieron no recibir dicho insumo.

En esa línea, se advirtió que hay capacitación sobre temas éticos, pero se puede hacer más, en un contexto donde los principales conflictos éticos se vinculan con el abuso de poder y licencias médicas y atribución de méritos ajenos.

¿Se reportan las transgresiones? La medición revela que precisamente las personas que observan incumplimiento o transgresión de valores y comportamientos éticos en su empresa no son muchas (18%) y, cuando las observan, sólo el 31% las reportó.

Consultados por las causas de esta situación, una de las principales razones que asoma con un 40% es la duda que reportarlo tenga algún efecto.

En los resultados del primer semestre también destaca el alza desde el 17% al 27% de “lo supo cuando ya se había resuelto”.

Otra arista que refleja el estudio es que hay una moderada percepción de riesgo aunque ha aumentado entre 2016 y 2017. Al consultar por si se considera que la empresa corre el riesgo de verse involucrada en un escándalo de corrupción y/o faltas a la ética como los que han salido en el último tiempo, el 29% señaló que las compañías no corren riesgo en absoluto. Al respecto, la gerente general de la Generación Empresarial, Paula Valenzuela, advierte que “hay una percepción moderada del riesgo ético, lo que dificulta el actuar para prevenirlo decididamente”.

Sobre la influencia de los valores y principios éticos, el estudio arrojó que en opinión de los trabajadores, el comportamiento ético tiene un gran impacto en la competitividad de sus empresas.

Las empresas destacadas

En este contexto, la Fundación Generación Empresarial y DF entregaron ayer por primera vez en alianza, el Premio Generación Empresarial-DF al compromiso con la integridad, un galardón que reconoció a tres empresas que han desarrollado un trabajo sistemático, concreto y evaluable sobre sus culturas éticas y mejores prácticas.

Las organizaciones postulantes se sometieron a dos ámbitos de evaluación: aplicación del BVEE y la entrega de documentación que diera cuenta de la existencia de políticas y programas internos que promuevan la ética y las mejores prácticas con todos los públicos de interés mediante una pauta de chequeo. Así, el jurado de este premio, conformado por reconocidos personalidades, escogió a tres empresas destacadas (Antofagasta Minerals, Transelec y VTR) dentro de un total de 30 firmas distinguidas.

El jurado estaba integrado por Alejandro Ferreiro, Alejandra Mustakis, Ramiro Mendoza, Alfredo Moreno, Jeannette von Wolffersdorff, Nicolás Majluf, Jorge Bianchi y Tamara Agnic.

La actividad contó con la participación del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y el presidente de la Fundación Generación Empresarial, Gonzalo Said, quien aseguró que “cuando una empresa se equivoca y cae, todo el sistema es arrastrado por ella. Por lo mismo, cuando una empresa aprende y mejora, todos deberíamos también ser mejores gracias a su ejemplo y trabajo”.

Tras el reconocimiento, el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, señaló que “este premio es muy importante para nosotros porque refleja el esfuerzo del equipo completo de Antofagasta Minerals, que ha trabajado unido detrás de un objetivo común: el actuar de manera transparente. Creo que demuestra que no sólo nos importa lograr resultados, sino también el cómo llegamos a ellos”. Agregó que “nos preocupa que nuestros propósitos tengan sentido para todos nuestros grupos de interés, para nuestros trabajadores, comunidades y proveedores”.

La ficha técnica de la medición

El Barómetro de Valores y Ética Empresarial es un estudio de percepción que permite conocer el estado de la cultura ética y de cumplimiento al interior de las empresas.

Además, incorpora un análisis del registro de buenas prácticas de las compañías (políticas, normativas, herramientas de prevención y detección de transgresiones, compromiso de la alta dirección con la cultura ética, entre otros).

En esta última versión participaron 9.168 colaboradores pertenecientes a 24 empresas. Según su nivel jerárquico, 460 participantes corresponden a directivos; 2.320 a mandos medios; 6.369 a bases de la organización; y 19 no proporcionó su nivel jerárquico.

El soporte de este estudio es una encuesta autoadministrada por Internet y, en algunos casos, respuestas en cuestionario impreso.

Interchile: “Vamos a luchar para que la línea Cardones-Polpaico esté lista a finales del primer trimestre”

(Pulso) De buen ánimo está por estos días el gerente general de ISA Interchile, el colombiano Jorge Rodríguez. Y es que pese a las complicaciones que ha experimentado la línea de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico -clave para la interconexión-, hace unos días comenzó a operar la línea Encuentro-Lagunas. La iniciativa viene a descongestionar la infraestructura existente entre las comunas de Pozo Almonte y María Elena y marcó el ingreso de la firma al mercado nacional.

Uno de los objetivos de ISA en Chile es transformarse en un actor relevante en el sistema de transmisión, para lo que desde ya están trabajando en futura licitaciones, al tiempo que analizan adquisiciones. “ISA siempre anda a la expectativa no sólo de proyectos greenfield, la finalidad no solamente es construir y operar los proyectos”, comenta al ser consultados si están interesados en la participación que Brookfield busca enajenar en Transelec, la mayor transmisora de Chile.

[Bachelet espera que Cardones-Polpaico esté lista antes del fin de su gobierno]

Sin embargo, hoy los ojos están puestos en uno de los proyectos más ambiciosos en este sector: Cardones-Polpaico, en la cual ya anticipa meses de desfase en su puesta en marcha por las complicaciones que tuvieron en la obtención de permisos ambientales y sectoriales.

¿Qué significa para ISA Interchile el inicio de la operación de la línea de transmisión Encuentro-Lagunas?

-Para nosotros representa un hito importantísimo, porque aparte de la labor de la construcción misma, que es un reto bastante grande también en Chile, nuestra mayor intensión era ser transportadores. Ya podemos decir que hoy tenemos tres negocios activos acá: telecomunicaciones, a través de Intervial, y ahora la transmisión.

¿Cómo se proyecta ISA en el mediano plazo? ¿A qué aspiran?

-Nosotros aspiramos siempre a ser grandes actores en transmisión en los países donde entramos. De hecho en los tres países en que estamos, somos grandes. En Colombia somos el mayor transportador, en Perú también lo somos a través de las tres compañías, y por hoy somos grandes actores en Brasil también.

¿Les complica la normativa que prohíbe que empresas transmisores participar en el mercado de la generación?

-Esa restricción ya la tenemos en Colombia, entonces sin que pueda decir: ISA no va a participar en generación ni distribución, hoy no lo tiene todavía declarado dentro de sus planes estratégicos. Eso no quiere decir que no lo puedan revisar y puedan optar por algunos países donde los tenga. Ya te digo en Colombia es cero, no tenemos ninguna posibilidad

¿Les gustaría crecer de manera orgánica o no? Le pregunto porque Transelec, la mayor transmisora de Chile, tiene un porcentaje a la venta.

-ISA siempre anda a la expectativa no sólo de proyectos greenfield, la finalidad no solamente es construir y operar los proyectos. Su principal core es operar y transportar. Ahora, en la medida que lo consigamos desde el punto de diseño y construcción lo hacemos si es necesario, pero muchas veces hemos comprado activos que no han sido construido por nosotros.

Pero, ¿es un activo en el cual estarían interesados?

-Definitivamente, pero no soy yo quien hace la última ponderación y evaluación. Y más por el valor que estamos hablando, según he leído son US$3.000 millones, no es cualquier cifra.

Respecto a la línea Cardones-Polpaico, ¿qué nivel de avance presenta?

-En esa interconexión las subestaciones tienen un avance de construcción más o menos del 67%, casi 70%, la línea viene con un avance de construcción un poco menor. Estamos ahora dependiendo de los tramos, hemos cumplido ya lo que fue el hito del 50% de las fundaciones en los tres tramos, y hemos iniciado ya fases bastantes adelantadas de montaje de la estructura, además ya iniciamos el lanzamiento de cables en los tramos uno y tres (Cardones-Maitencillo y Pan de Azúcar-Polpaico). Nuestra expectativa que se haga una realización por parte, anticipando un poco la entrada de parte del lote uno, la subestación y la conexión de Cardones con Nueva Cardones, que estamos haciendo todos los esfuerzos para anticipar un poco la fecha.

Se está trabajando con una fecha de octubre, que es lo que ha anunciado el mismo coordinador y ministro.

¿Y cuándo estaría lista la línea completa?

-Esa es una pregunta que en este momento no tengo todas las respuestas. Claramente la parte crucial de esa línea la abarcará el tramo Pan de Azúcar-Polpaico, que tiene ciertos tramos más aproximándose a Polpaico con mayores dificultades respecto a temas prediales y de permiso, pero diría, no quiero contradecir las aspiraciones de la presidencia, pero vamos a luchar para que esté lista a finales del primer trimestre, vamos a ver si lo conseguimos.

¿Eso esperan o son las posibilidades reales?

-Todo dependerá de la liberación que se vaya obteniendo. Como te digo, hoy tenemos el mayor avance en términos porcentuales en ese tramo, pero ese tramo es de 400 kilómetros, pero no lo veo imposible, va a depender en la liberación que consigamos.

¿Qué porcentaje de permisos en los predios les falta?

-De todo el tramo de la línea no nos falta arriba del 7%, de los 750 kilómetros.

¿Y qué zonas aún tiene pendiente los permisos prediales?

-Hay tramos todavía saliendo de Coquimbo, y algunos tramos aquí cercanos a Polpaico.

¿Hubo un mal cálculo por parte de la autoridad al lanzar la licitación?

-Yo diría que eso es un punto que debe ser reflexionado bastante por el mandante. Y creo que tanto lo ha evidenciado que cambió la ley. Aunque no es nuevo, este no ha sido el único proyecto que ha tenido esas dificultades, entonces creo que son pocos los que se han hecho sin dificultad, por no decir ninguno, pero tanto valió que ahora pretender dar un trazado un poco más definido, que creo que está dando la mayor dificultad hoy.

Eduardo Apablaza asumió presidencia del directorio de Empresas Eléctricas A.G.

El directorio de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G. definió cambios en su conformación, donde se eligió como presidente del directorio a Eduardo Apablaza, gerente general de CGE, mientras que como vicepresidente fue elegido Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.

Por su parte, los directores titulares del gremio quedaron compuestos por Andreas Gebhardt, gerente general de Enel Distribución; Francisco Mualim, gerente general de Chilquinta; y Francisco Alliende, gerente general de Saesa.

Entre los directores suplentes se mantienen Daniel Gómez, gerente de Regulación de Enel Distribución; Jorge Muñoz, subgerente de Regulación de Saesa; Marcelo Luengo, subgerente general de Chilquinta y se integran Arturo Le Blanc, Fiscal y vicepresidente de Asuntos Jurídicos de Transelec; y por parte de CGE, Francisco Sánchez, director de Regulación.

«En la oportunidad se agradeció y se realizó un especial reconocimiento a Francisco Mualim, quien presidió el directorio de la asociación gremial durante los últimos 2 años», informó Empresas Eléctricas A.G. a través de un comunicado.

Empresas Eléctricas A.G. se fundó el 15 de marzo de 1916, y representa a las grandes y medianas compañías de distribución y transmisión de electricidad a lo largo de Chile. Su director ejecutivo es, desde 2006, Rodrigo Castillo, abogado y académico experto en regulación económica.

[Rodrigo Castillo: “Las distribuidoras están preparadas para hacerse cargo de los cambios al sector”]