Q

Diputado Sauerbaum: Gobiernos «se dejaron presionar por ecologistas de fin de semana»

Orbe En el contexto de un eventual racionamiento energético producto de las escasas lluvias que mantienen a los embalses de la zona central del país en su nivel más bajo desde 1999, el diputado de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum afirmó que los gobiernos «han tomado malas decisiones producto de presiones indebidas» por parte de grupos medioambientales.

En este sentido, el parlamentario explicó que «todos quisiéramos un desarrollo sustentable y limpio», sin embargo, acusó que «aquí existen ecologistas de fin de semana, que hacen rafting en los ríos del sur de Chile y que se oponen a proyectos pertinentes, sin considerar los altos costos económicos que tiene la energía en el país».

Asimismo, y respecto de Hidroaysén, Sauerbaum sostuvo que la iniciativa «podría» paliar la futura crisis que se nos avecina.

«La gente de Aysén paga cuatro veces más lo que pagan en Estados Unidos y el doble de lo que se cancela en Santiago en la cuenta de luz. Nadie les habla de que el desarrollo del país se ve perjudicado producto de estas decisiones y sólo se les indica la cantidad de hectáreas inundadas», enfatizó el diputado.

En esa línea, explicó que los gobiernos de todos los signos políticos «han flaqueado en dar a conocer los beneficios de tener una matriz diversificada y más limpia y realmente se han tomado malas decisiones».

Sauerbaum añadió que se debe «tener ojo con algunas instituciones que son las grandes salvadoras del mundo que tienen intereses creados y el gobierno del país, independiente de su signo político, es el que finalmente toma la decisión y no debe dejarse influenciar en eventualidades como sucedió con Barrancones».

Finalmente, insistió en que a el Ejecutivo, independiente del sector político «le falta decisión» para aprobar proyectos que «se han encontrado con la oposición de la gente», señalando que las energías no convencionales en la actualidad «no son alternativa viables en el presente, pero sí lo serán en el futuro. Hay que hablarle a la gente con la verdad».

Fuente / Orbe

Juan Manuel Contreras: «El carbón seguirá presente en la matriz eléctrica chilena»

Juan Manuel Contreras: «El carbón seguirá presente en la matriz eléctrica chilena»

El Mercurio En medio de los cuestionamientos a la generación termoeléctrica a base de carbón, tras la cancelación del proyecto Barrancones, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, asegura que lo sucedido no afectará en nada la participación futura de esta forma de producción eléctrica.

«El carbón seguirá presente en la matriz eléctrica chilena», asegura Contreras, quien fue ratificado hace un par de semanas en su cargo tras el proceso que llevó a cabo la Alta Dirección Pública.

Esta semana, agrega, la CNE enviará a las generadoras el estudio correspondiente a la segunda fijación de tarifas eléctricas del año. En él se incluye el plan de obras, que corresponde a las capacidades, tecnologías y ubicaciones de centrales, que la autoridad estima más adecuadas para desarrollar la matriz en un horizonte de 10 años.

Esta recomendación es la señal que los privados reciben acerca de la dirección hacia la que apuntará la política energética del país. La de esta semana será la primera íntegramente realizada por la actual administración.

Aunque no adelanta detalles, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía asegura que «el plan de obras recogerá los mejores proyectos que vemos entre aquellos disponibles. Priorizaremos los que son más factibles, asociados al desarrollo de la transmisión, la localización, y la excepción de Barrancones no influye en las decisiones del plan de obras».

El resultado, dice, debe ser un mix balanceado, que recoja la meta gubernamental de elevar la presencia de los sistemas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y que se siga desarrollando la hidroelectricidad, como una vía de aprovechar los recursos que Chile posee.

En este punto, menciona que dado que esta última tecnología está determinada por los ciclos hidrológicos, siempre requerirá contar con un respaldo térmico a base de combustibles de precios competitivos, como carbón y gas natural.

Año seco

Al tiempo que confirma que hasta este punto el presente 2010 se alza como el segundo año más seco en los últimos 42 años dentro del país, tras 1968, Contreras explica que el abastecimiento eléctrico para los próximos meses está totalmente asegurado.

¿La razón? A diferencia de los años 2007 y 2008 cuando, a causa de la falta de lluvias, la zona centro-sur estuvo al borde del racionamiento de energía eléctrica, ahora «superada la crisis del gas argentino, el Sistema Interconectado Central (SIC) está entrando a una etapa de régimen permanente, que implica un despacho con los combustibles que corresponden y la generación con diésel para cubrir la demanda de horarios punta».

Reglamentos

Contreras explica que el trabajo de la CNE está enfocado también en la búsqueda de mecanismos que permitan mejorar una serie de procesos derivados de la entrada en vigencia del nuevo sistema tarifario para los clientes residenciales del SIC, el mayor sistema eléctrico del país, que abastece al 94% de la población nacional.

-¿Qué están haciendo en esta materia?
«Estamos haciéndonos cargo de los reglamentos que tienen que ver con los precios a clientes finales, que son los precios de nudo y su traspaso a las empresas, a partir del nuevo esquema tarifario que rige desde este año, en el cual la autoridad deja de fijar tarifas, porque éstas se pactaron entre generadoras y distribuidoras».

-¿Ha sido difícil aplicar este modelo?

«Sí, pero vamos a simplificarlo, porque la ley establece que en el universo de contratos firmados ningún cliente final pague una tarifa 5% superior o inferior al promedio de precios del sistema».

-¿Qué lograrán?

«Al reglamentar la ejecución del cálculo de precios de nudo de largo plazo, es decir, de los contratos nuevos, resolveremos las reliquidaciones que ahora deben hacer las distribuidoras para mantener el equilibrio tarifario, que ha provocado una serie de rezagos, que afectan a las distribuidoras eléctricas».

Fuente / El Mercurio

Raineri: No es razonable pensar que el diésel forme parte de la energía base del SIC

(Emol) En su exposición en el lanzamiento de la iniciativa «Mitigando el cambio climático: ¿Cuánto cuesta?», el ministro de Energía, Ricardo Raineri, aseguró que Chile aún está pagando los costos derivados de la crisis del gas argentino, lo cual se evidencia en que el 20% de la energía base del Sistema Interconectado Central (SIC) es generada con diésel.

En ese sentido, el secretario de Estado aseguró que como ministerio están dados a la tarea de «buscar un mix que nos permita acceder a energías que sean limpias y a precios competitivos».

Insistió en que si «queremos crecer a tasas del 6%, y aspiramos a que al fin de esta década ser un país desarrollado, tenemos que crecer y para poder crecer necesitamos buena energía».

A juicio de Raineri, «eso requiere seguridad energética y no podemos repetir las historias del pasado, en que por apostar a una única fuente de suministro, se generó una situación compleja como lo fue la crisis del racionamiento a fines de los años 90».

Indicó que aún se están pagando los costos generados por la crisis del gas natural, ya que al ser sustituido por diésel en un momento en que el precio estaba muy alto, «la cuenta nos salió cara y la seguimos pagando hoy».

Raineri explicó que si bien en el Sistema Interconectado Central (SIC) hay un mix de energías renovables y combustibles fósiles, «el 20% de la generación es sobre la base de diésel y no es razonable pensar que éste forme parte de la energía base del sistema, porque son equipos de respaldo».

Agregó que es una consecuencia de la crisis. «Estamos enfrentando los efectos de la crisis del gas natural y nos van a seguir acompañando por algunos años».

Fuente / Emol

Nuevo criterio de ubicación de gobierno podría impactar a cuatro centrales térmicas

La Tercera Importantes dificultades en la seguridad del suministro de energía, a partir de los próximos dos a tres años. Ese es el principal efecto, a juicio de los consultores del sector privado, que podría sufrir el mayor sistema eléctrico del país, si el gobierno generaliza el criterio que frenó la construcción de la central Barrancones.

La semana pasada el Presidente Sebastián Piñera pidió al grupo Suez que no instalara su proyecto, porque estaba a 25 kilómetros de Punta de Choros. Además, solicitó al Ministerio de Bienes Nacionales elaborar un mapa que definiera zonas donde no se deberían instalar centrales, por su cercanía a reservas y áreas protegidas. Esta semana el Mandatario recibió el documento.

Actualmente, hay cuatro proyectos de centrales a carbón que están entre 20 y 38 kilómetros de distancia de parques y reservas nacionales. En conjunto, estas generadoras aportarán más de 1.200 MW, entre 2013 y 2014, a la oferta de energía del Sistema Interconectado Central (SIC). Según los expertos, si estos proyectos sufren retrasos, podrían poner en jaque el suministro de energía.

Una de ellas es la central Los Robles, de AES Gener, que tendrá una capacidad instalada de 375 MW. La carbonera está a unos 20 kilómetros de Reserva Nacional Federico Albert, en la VII Región.

Otra es Cruz Grande, de la filial minera de CAP. La unidad, que generará 150 MW, se ubicaría a unos 29 kilómetros de Punta de Choros y es vecina de Barrancones.

La tercera es la central Punta Alcalde, de Endesa, que tendrá dos unidades de 370 MW. La planta está emplazada a 33 kilómetros al sur del Parque Nacional Llanos de Challe, en la III Región. Entre, esta área protegida y el proyecto eléctrico se encuentra la ciudad de El Huasco.

En esta misma zona y a unos 38 kilómetros al norte de ese mismo parque estará la central Castilla, del empresario brasileño Eike Batista. Su primera unidad a carbón tendrá una capacidad de 350 MW.

Déficit de energía

Para el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, en la zona norte del SIC ya existe un problema de transmisión que limita el suministro energético. «Esto se agudiza con el crecimiento que está teniendo la minería. Son varios de cientos de MW que están comprometidos en el norte que no hay cómo abastecerlos», dijo.

Agrega que estos criterios que quiere establecer el gobierno, lo que hacen es una reingeniería total a las normas medioambientales que existían en el país.

La ex secretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel González, indica que los impactos serán relevantes para el sistema de generación. Por un lado estima un alza en las tarifas si no se construyen las unidades que están contempladas y también un déficit del suministro que podría generar períodos de racionamiento eléctrico, en ciertas localidades. «En el mediano plazo podríamos llegar a tener déficit. Si todos los proyectos que están en carpeta como los mineros, se hacen, podríamos tener problemas en algunas zonas», señala.

Otro consultor sostiene que dado el avance que presentan estas centrales, si se relocalizan se retrasarán por varios años y habrá un efecto en la oferta del sistema eléctrico. Agrega que el problema es que la energía que aportarán se requiere para cubrir el crecimiento del consumo de energía de dos a tres años.

En tanto, González afirma que el hecho de que las centrales se ubiquen a 20 ó 40 kilómetros de las reservas es suficiente para evitar sus impactos ambientales.

Fuente / La Tercera

En Cachuela Esperanza instalarán nueva planta hidroeléctrica

ABI El presidente Evo Morales reveló ayer que concluyó el estudio a diseño final para la construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, en el noreste boliviano, que generará al menos 990 megavatios, casi el actual consumo de energía eléctrica de todo el país.

El Jefe de Estado anunció la conclusión de ese estudio en el lanzamiento del programa de celebración del Bicentenario de creación de las Fuerzas Armadas, que se realizó en La Paz.

“Felizmente, ya hemos recibido el estudio a diseño final para instalar una planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza”, remarcó al brindar detalles de la planta que -dijo- acabará con los problemas de abastecimiento interno y abrirá las puertas para la exportación de electricidad.

Recordó que instruyó al equipo técnico elaborar ese estudio y aseguró que recibió el resultado sorprendido por su capacidad de producción.

“Por fin ya tenemos el estudio y nos informan que podemos producir o generar 990 megavatios, es prácticamente 1.000 megavatios, eso nos hace pensar ya no, a qué departamento vamos a llevar, sino a qué país vamos a vender energía”, subrayó.

Reveló que el costo de la instalación de la mega planta hidroeléctrica “está por encima de los 2.500 millones de dólares”, un costo que consideró no muy elevado, tomando en cuenta que la producción internacional de un megavatio bordea los 2 millones de dólares.

El Jefe de Estado aseguró que esa planta se construirá “respetando y cuidando el medioambiente” y ratificó que es necesario pensar en ese tipo de proyectos cuando se piensa en la población que todavía no tiene acceso a la energía eléctrica y que vive en el campo todavía usando mecheros.

“Cómo es posible que tengamos racionamientos, cortes de energía. Primero, tenemos que pensar en el país”, remarcó.

Recordó que también existen otros proyectos para generar electricidad y abastecer el mercado interno, como la planta geotérmica que se piensa construir en Laguna Colorada, que podría generar al menos 100 megavatios con un costo de 400 millones de dólares.

Fuente / ABI