Q
La mirada que tiene el Coordinador Eléctrico sobre un futuro mercado de subastas de energía

La mirada que tiene el Coordinador Eléctrico sobre un futuro mercado de subastas de energía

La discusión en cuanto a cómo transitar en torno a un mercado de subastas de energía fue uno de los puntos más destacados vistos en el webinar «Informe de Monitoreo de la Competencia 2021: ¿Cómo ha evolucionado el mercado eléctrico en Chile?», realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional.

Pablo Oyanedel, jefe de la Unidad de monitoreo de la Competencia del organismo, planteó la relevancia que tiene este tema actualmente en el Sistema Eléctrico Nacional, ante el mayor ingreso de energías renovables variables, por lo que se han concentrado en conocer experiencias internacionales comparadas, «para ver cómo hacemos este tránsito a este mercado de subastas de energía, que es parte de nuestras recomendaciones del informe 2022».

El ejecutivo explicó que este proceso «requiere de todo un diseño respecto de cómo organizarlo, considerando su coordinación con los Servicios Complementarios, los efectos de la programación diaria y con otros cuerpos normativos, como el tema de la recuperación por potencia de suficiencia».

Es así como, según Oyanedel, el foco del Coordinador es cómo se transitará durante este año a un mercado de subastas vinculantes, para incorporarlo en el contexto local.

Implementación

Este tema también fue visto en el webinar por Catalina Medel, investigadora del Centro de Regulación y Competencia de la Universidad de Chile. A su juicio, el principal desafío para transitar a este tipo de mercado es regulatorio, «porque al modificar el mercado de energía, también se modifica el mercado de servicios complementarios y el mercado de potencia».

«El desafío es, si es que se toma la decisión, hacerlo lentamente, sin apurarse, con una regulación ad hoc y entendiendo de que no solo se cambia al mercado de la energía, sino que a todo el mercado eléctrico y eso incluye incluso la institucionalidad que se hace cargo de esto», afirmó.

Esto fue compartido por Matías Negrete, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica: «Es un cambio de relevancia, que requiere tener claridad de los tiempos asociados y los plazos para su ejecución, pero se pueden ir haciendo cosas en paralelo, con propuestas de transición, en distintas etapas».

En su opinión, es prioritario ejecutar etapas para avanzar en esta transición, a través de la actualización de modelos operacionales, detectando el desafío que presenta el diseño del mercado, con sus respectivas estructuras de ofertas.

Irena propone realizar subastas de hidrógeno verde para reducir sus costos de producción

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena por su sigla en inglés) planteó la posibilidad de que se implementen subastas de hidrógeno verde con el objetivo de reducir sus costos de producción, además de promover este recurso en el mercado mundial.

«Así como se han implementado subastas en todo el mundo para ofrecer nueva capacidad de energía renovable y reducir el costo de las tecnologías de energía limpia, también podrían implementarse para promover el hidrógeno verde. Las subastas de contratos de carbono por diferencias (CCfD) que utilizan el sistema de comercio de emisiones (ETS) permitirían a las industrias seleccionadas y difíciles de abatir bajo el esquema ETS asegurar un ingreso estable durante un período acordado, siempre que utilicen hidrógeno verde. Los ganadores seleccionados, que ofertan por un determinado precio de ejercicio, recibirían del gobierno la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de mercado de los derechos de emisión. Esto cubriría los costos de las inversiones en hidrógeno verde y atraería financiamiento para proyectos de hidrógeno verde. Las subastas de CCfD ya se están considerando en varias estrategias de hidrógeno», señala el análisis del organismo internacional.

Y es que, de acuerdo con los datos de Irena, los costos para producir hidrógeno verde, mediante energías renovables, van entre US$4 y US$6 por kilo, mientras que el hidrógeno generado con combustibles fósiles oscilan entre US$1 y US$2 por kilo.

«Se podría establecer un diseño de subasta alternativo para facilitar el comercio de hidrógeno verde sin la necesidad de ningún intercambio físico. En este caso, un intermediario público podría subastar acuerdos de compra a largo plazo con productores (seleccionando la oferta más baja) y acuerdos de servicio separados con compradores en los sectores difíciles de abatir (seleccionando la oferta más alta). quienes luego podrían comenzar a descarbonizar sus procesos. Los impuestos sobre el carbono o los ingresos del ETS podrían utilizarse para compensar las diferencias de precio iniciales soportadas por el intermediario público», precisa Irena.

Dentro de sus conclusiones, el análisis de la agencia indica que, con el tiempo, «la tarifa actual de hidrógeno verde de USD 6 / kg (alrededor de USD 180 / MWh) sería más baja que los esquemas de tarifas de alimentación utilizados para promover la electricidad solar fotovoltaica en su infancia, y por debajo de los resultados promedio de las subastas de energía solar fotovoltaica hasta 2013 (vea la figura siguiente)».

«Cuando se logre la paridad de costos con el hidrógeno basado en combustibles fósiles con el apoyo de un marco político propicio, se podría establecer un mercado competitivo y el hidrógeno verde se librará del problema del huevo y la gallina», añade el informe.

Coordinador Eléctrico y esquema de subastas: analizan medidas implementadas en México

Coordinador Eléctrico y esquema de subastas: analizan medidas implementadas en México

La necesidad de implementar un mercado de doble liquidación para internalizar las deviaciones de la programación, evaluar la posibilidad de internalizar la curva de costos de las generadoras térmicas, implementar pronósticos intradiarios e incentivar la participación de diferentes fuentes para la oferta de Servicios Complementarios, fueron las principales conclusiones del taller sobre esquemas de subastas en el mercado de la energía y la experiencia mexicana, organizado por la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador Eléctrico Nacional.

Para una potencial implementación de lo anterior, se planteó la relevancia de planificar con tiempo la transición, evitando cambios drásticos y evaluar los beneficios y confiabilidad de operación en un nuevo esquema. De igual modo, se abordó la necesidad de desarrollar una hoja de ruta que incluya el estudio de cambios legales, procedimientos internos, implementación de los softwares necesarios y modelos para evaluar el desempeño de dichos cambios.

El evento contó con la presentación a cargo de la consultora ESTA Internationaldonde se analizó la experiencia en la implementación de un esquema de subastas en México y otros sistemas, así como su visión sobre el mercado chileno.

A cargo del equipo de la consultora estuvieron los expertos:  Manuel Atanacio, Isaac Portugal y Mario DePillis, quien tiene más de 17 años de experiencia en el ISO New England de Estados Unidos y que durante los últimos cuatro años ejerció como Director del Monitor Independiente del Mercado Eléctrico de México, además de diversas consultorías en otros países.

Servicios Complementarios: estudio sugiere suspender subastas de servicios de reserva

Servicios Complementarios: estudio sugiere suspender subastas de servicios de reserva

El director ejecutivo de GPM-A.G., Danilo Zurita, planteó la necesidad de que exista sintonía respecto al régimen de Servicios Complementarios, vigente desde el año pasado, revisando los impactos que se generan en la competencia entre los actores del mercado.

Así lo sostuvo el representante gremial durante la presentación del estudio «El costo de subastar los servicios complementarios de reserva», realizado por el Cristián Muñoz, director fundador de Breves de Energía, donde se propone suspender las subastas de los servicios de reserva, estableciendo un esquema que considere una planificación de la operación de corto plazo de las unidades.

Al presentar el trabajo, donde se conectaron más de 110 personas, Zurita afirmó que el actual esquema de Servicios Complementarios viene de la mano de la introducción de competencia en el suministro de servicios que apoyan la generación de energía y potencia, a través de subastas o licitaciones cuando estos son calificados como competitivos, o como instrucción directa cuando no lo son.

«El punto que ha abierto el debate, y que es el origen del estudio a presentar, tiene que ver con la coherencia entre un mercado de costos auditados, que es el de la energía, en conjunto con un mercado de ofertas en regulación de frecuencia, todo a través de un proceso de cooptimización, y cuáles son los efectos en la competencia entre agentes», precisó.

Estudio

En sus conclusiones, el estudio indica sugiere la conveniencia de suspender definitivamente las subastas de los servicios de reserva, «pues, incluso con las modificaciones de diseño implementadas en diciembre de 2020, se persiste en mantener un esquema híbrido que no garantiza la operación a mínimo costo del sistema interconectado».

«En su reemplazo, se sugiere implementar un esquema coherente con una planificación central de la operación de corto plazo de las unidades, pues, los principales costos relacionados con la provisión de las reservas: costos de oportunidad y activación, ya se encuentran recogidos en los costos operacionales auditados por el Coordinador», se señala.

Los cambios que se realizaron al diseño de las subastas de Servicios Complementarios

Los cambios que se realizaron al diseño de las subastas de Servicios Complementarios

El próximo lunes 14 de diciembre se reanudarán las subastas de Servicios Complementarios, luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Coordinador Eléctrico Nacional implementarán siete medidas destinadas a mejorar el diseño de este mecanismo.

El organismo regulador modificó el mecanismo de cálculo de precio máximo y de medidas de mitigación, además de eliminar la distorsión asociada a los costos de oportunidad de las ofertas, las que se plasmaron en la Resolución Exenta de Valores Máximos. Otro medida fue no considerar la simetría en el Control Primario de Frecuencia, que se estableció en la Resolución de Definiciones de Servicios Complementarios.

Por su lado, el organismo coordinador avanzó en medidas como tener flexibilidad para subastar precios o precios de cantidad; determinar la dinámica de reservas del Control Secundario de Frecuencia (CSF) y del Control Terciario de Frecuencia (CTF), aumentar de tres a cinco los bloques de subastas, y mejorar la información de Servicios Complementarios.

Proceso nuevo

Los principales cambios en el proceso de subastas de Servicios Complementarios fueron dado a conocer en el taller temático organizado por el Coordinador Eléctrico, donde Juan Pablo Ávalos, subgerente de Programación y Análisis Económico.

Lo primero es el cambio en los horarios, en que se comenzará desde las 9 horas del día N (día de la operación)-2 hasta las 9 horas del día N-1, con el objetivo de «dar mayores tiempos a los coordinados para la preparación y entrega de sus ofertas».

A diferencia de lo que ocurría antes de la suspensión de las subastas, el proceso nuevo considera que la publicación del valor máximo sea oculto, además de que la estructura de las ofertas contemplan solamente precios, que incluyen costos directos, junto con que los costos de oportunidad y sobrecostos son determinados por el Coordinador.

Otra modificación es considerar cinco bloques horarios (00:00-05:50 hrs.); (06:00-09:50 hrs.); (10:00-16:59); (17:00-20:59), y (21:00-23:59).

Además, la determinación de los valores máximos, a partir del 14 de diciembre, será expost al cierre de la subasta, dependiendo de la cantidad de ofertas recibidas, mientras que su cálculo no requiere simulaciones de co-optimización.

Por último, los resultados de las subastas mantiene la publicación del precio y de la cantidad adjudicados para el día N-1, incorporando el cambio de que el valor adjudicado se publicará con el Informe de Balance  de Inyecciones y Retiro y no el día N-1 como se hacía anteriormente.